Ir al contenido principal

¿Qué queda del Occidente cristiano cuando ya no es cristiano?



¿Qué queda del Occidente cristiano cuando ya no es cristiano?


Recapitulemos. Una sociedad puede prescindir fácilmente de la religión en el sentido occidental y estricto de la palabra (La creencia en un Dios personal y creativo), quizás podría prescindir de lo sagrado o sobrenatural (de la religión en el sentido más amplio), pero no puede prescindir de la comunión o de la fidelidad.

Este requisito se aplica a todas las civilizaciones.

Si estuviéramos en China, India o Irán, la pregunta también se plantearía, pero en términos diferentes: resulta que somos de Occidente. En cuanto a sus fuentes, nuestra civilización es inseparablemente greco-latina y judío-cristiana, y eso me viene muy bien.


Sin embargo, este secularismo no debe ser más que una cáscara vacía, ni una forma elegante de amnesia o negación, como el nihilismo refinado (es decir, la decadencia misma). Concretamente, esto significa que la verdadera pregunta para nuestros países es: ¿Qué queda del Occidente cristiano, cuando ya no es cristiano?

Y bien hay dos cosas: crees que no queda nada, en cuyo caso sólo tienes que pensar que no eres de ninguna parte. No tenemos nada que oponer ni al fanatismo exterior o al nihilismo interior - y el nihilismo, contrariamente a lo que muchos parecen creer, es con mucho el principal peligro. Somos una civilización muerta, al menos moribunda. Nuestros comerciantes pueden seguir vendiendo coches, Iphones, películas y videojuegos. Esto ya no es de interés y no durará mucho tiempo, porque la humanidad ya no puede reconocerse en eso, encontrar suficientes razones para vivir y luchar, y por lo tanto los medios para resistir a los tiempos que se anuncian (horror económico, ecológico, ideológico). La riqueza nunca ha sido suficiente para construir una civilización. Aún menos la miseria. También se requiere cultura, imaginación, entusiasmo, creatividad, y nada de todo esto irá sin valentía, sin trabajo, sin esfuerzo "El principal peligro que amenaza a Europa, dijo Husserl, es la fatiga" Buenas noches, los pequeños de Occidente ya no tienen fe, están dormidos.

Bien,
Ahora, como segunda alternativa, usted piensa que queda algo del Occidente cristiano cuando ya no es cristiano. Y si lo que queda ya no es una fe común (ya que, de hecho, ha dejado de ser común a uno de cada dos franceses, hoy en día, es ateo, agnóstico o sin religión, uno de cada catorce es musulmán, etc.) sólo puede hablarse de una fidelidad común, es decir, un apego compartido a estos valores que hemos recibido, de generación en generacion, que presupone o implica, para cada uno de nosotros, la voluntad de transmitirlos.

¿Cree o no cree en Dios? La pregunta, para el individuo, es emocionante (pronto a partir de las famosas hipótesis, ya bien conocidas) pero no es lo esencial para los pueblos. No someteremos el destino de nuestra civilización a una pregunta objetivamente indecisa.

Hay algo más importante.
Hay cosas más urgentes. Por otra parte, la cuestión de la fe no puede ocultar la cuestión más decisiva de la fidelidad: ¿voy a someter mi conciencia a una creencia (o incredulidad) no verificable? ¿Hacer que mi moralidad dependa de mi metafísica? ¿Medir mis deberes con mi fe? Sería sacrificar lo cierto a lo incierto, y la humanidad necesaria a un Dios sólo posible.

Es por eso que a veces me defino como un ateo fiel, ya que no creo en ninguna Dios ni en ningún poder sobrenatural, por el contrario soy fiel, porque me reconozco en una cierta historia, una cierta tradición, una cierta comunidad, y especialmente en esos valores judío-cristianos (o greco-judío-judeo-cristianos) que son los nuestros.

El que me enseñó más sobre la moralidad en aquellos años fue John Lennon, mucho más que cualquier sacerdote, mucho más que cualquier filósofo por mucho tiempo… es John Lennon. Todo el mundo sabe que el líder de los Beatles vive en un santuario que nadie creó en Jesucristo, Buda o Elvis, Dylan o los Beatles.

Señor Lennon "- preguntó un periodista en una rueda de prensa en Chicago -" ¿son todos los Beatles cristianos? Tras una breve pausa, John comenzó a hablar: "Todos hemos crecido...". Cuando de repente cambió la frase, para referirse sólo a sí mismo: "No soy un cristiano practicante, como crecí, pero no tengo ideas que no sean cristianas". Lo que Lennon estaba en punto de decir es que "crecieron como cristianos".

LA BÚSQUEDA DE DIOS DE JOHN Y GEORGE 


A de las primeras cosas que Lennon hizo cuando estaba "aclarándose sobre Dios" - como lo describió después -, fue investigar el cristianismo en que había sido educado. Habla de meditar como "adar en tu propio templo interior" y leyó la Biblia toda su vida. Crecí como cristiano "- dice poco antes de su muerte, en 1980 -," pero sólo ahora entiendo algunas de las cosas que Cristo decía en las parábolas ". La figura de Jesús aparece una y otra vez en el pensamiento de Lennon. Veía la Biblia como un drama simbólico universal, que se representa cada día delante de nuestros ojos "-dice Frederic Seaman, su asistente personal a finales de los años setenta-. "En particular a Juan la fascaba el vacío de Jesucristo." Es como si no pudiera librarse de su influencia, a pesar de ser agnóstico. Volvía a el, una y otra vez...

Otro maestro, a quien no descubrí hasta mucho después es Montaigne. ¿creía en Dios?. Los especialistas lo discuten, él se refiere a Sócrates mucho más a menudo que a Abraham, a Lucrecio mucho más que Jesús. Montaigne es un maestro especialmente de la libertad. Pero esto no le impide, en términos de moralidad, a veces identificarse con el Génesis ("la primera ley que Dios dio al hombre") o evocar los mandamientos "que Moisés hizo al pueblo de Judea que salió de Egipto", parece que su madre era judía. Quizás esto le ayude a comprender que no hay contradicción entre fidelidad y libertad de espíritu.
La misma lección en Spinoza. Él no era más cristiano que yo, quizás era tan ateo como yo (él no creía en ningún Dios trascendente). Esto no le impidió ver a Jesucristo como un maestro del primer orden. Un Dios, No solo el hijo de. Jesús, para Spinoza, era sólo un ser humano, pero excepcional, “el más grande de los filósofos” dijo, el que, en términos de ética, sabía decir lo esencial de la mejor manera ¿Saber qué? Esto, a lo que Spinoza llama "el espíritu de Cristo", que "justicia y cántico" son todas las leyes, que no es más sabiduría que amar, ni de ninguna otra virtud, por espíritu libre, que "hacer bien y ser sostenidos en la alegría" ¿Sería necesario, ser ateo, no percibir la grandeza de este mensaje?

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.