Ir al contenido principal

De Gilgamesh y de la Odisea, un estado espiritual con respecto al viaje

Alejandro Magno, al ver a un campesino que se parecía mucho a él, bromeó preguntándole si su madre había trabajado alguna vez en palacio.

—No —respondió el campesino—, pero mi padre sí.
Afortunadamente para el hombre, Alejandro decidió tomarse su osadía con sentido del humor.

Un chiste corto para ponernos en ambiente... En las entradas anteriores hemos visto como el ser humano, desde la prehistoria, ha estado permanentemente en movimiento, en esta entrada les hablare del primer relato de viaje.


El primer gran relato de viaje es la historia épica, la epopeya, de GILGAMESH, el gran hombre que no quería morir.
El que está escrito en tablillas de arcilla en signos cuneiformes, primero en sumerio hace 4300 años, luego en acadio hace 3000 años.

Esta es la historia que nos cuentan los poetas (habla de Gilgamesh):

(...) “El, que abrió los pasos de montaña, cavó pozos en la nuca de las montañas, pasó el mar, el inmenso mar del que salió el sol por la mañana y exploró todo el universo en busca de la vida sin fin”.

Este primer viaje, que es al mismo tiempo un viaje geográfico, una descripción del mundo, un viaje al extremo oriental del mundo, a la desembocadura de los ríos más allá de las aguas mortales, este viaje es un viaje metafísico, un viaje metafórico. Es un viaje que Gilgamesh emprende después de la muerte de su amigo ENKIDOU, Gilgamesh teme morir y busca obtener la vida eterna para trascender su condición humana.
Él va en busca de OUTANAPISHTI, el lejano, el único hombre con su esposa que sobrevivió al diluvio construyendo un arca y a quien Dios ENLIL, desde el fin del diluvio hizo inmortal! OUTANAPISHTI vive en el fin del mundo, ahí es donde va Gilgamesh, pero éste, a mi parecer, con justa razón no consigue la vida eterna.

Entra en su ciudad de Uruk. Este primer viaje es un viaje metafísico que termina, de alguna manera, con un regreso a casa y una especie de fracaso

El contraste con la Odisea

Un poco más tarde, hace 2700 años, tuvo lugar otra gran epopeya, una de las epopeya más antiguas de las que tenemos rastros, esta vez  escrita en alfabeto griego, el griego antiguo. Es un viaje, un viaje muy largo, es la Odisea. Es el viaje de Ulises que quiere volver a casa, un viaje de 10 años, pero no es un viaje de 10 años ininterrumpidos , puesto que durante 7 años permanece cautivo de una ninfa enamorada de él: la ninfa Calypso. Es un viaje de 3 años con una escala, un tiempo suspendido de 7 años. Y es este tiempo, este tiempo suspendido, esta escala que abre la Odisea, que abre el primer campo en el que el narrador pide a la musa que cante las hazañas de Ulises, y señala que está cautivo en esta isla...
Zeus, el rey de los dioses enviará a Hermes para pedirle a Calipso que suelte Ulises. Más tarde, aprenderemos (esto volverá tres veces en la Odisea) que Calipso le prometió la vida eterna y la juventud eterna si se quedaba, pero Ulises dijo: “Lo rechacé porque en mi corazón quería volver a casa, quería volver". Quería encontrar a su esposa Penélope, su hijo Télémaco, su padre Laërte. 

Es una historia que es como una imagen reflejo de la primera gran historia de Gilgamesh, es el rechazo de la vida eterna para poder encontrar el amor propio.

Es una historia de nostalgia, añoranza, anhelo de volver. Donde Gilgamesh regresa sin haber obtenido lo que buscaba en la distancia, Ulises, por el contrario, vuelve a encontrar lo que le faltaba, lo que buscaba, el amor propio, incluso a costa del envejecimiento, ¡aun a costa de su vida, que algún día será interrumpida!


Todos somos exploradores, descubridores y eso es lo que el escritor y poeta Borges dice de una manera muy hermosa:

“Descubrir lo desconocido no es una especialidad de Simbad, Eric el Rojo o Copérnico, no hay un solo hombre que no sea un descubridor. Comienza descubriendo lo que es amargo, salado, cóncavo, liso, áspero, los 7 colores del arcoíris y las veintitantas letras del alfabeto. Pasa a través de rostros, cartas, animales y estrellas, concluye con duda o fe, ¡y la certeza casi total de su propia ignorancia!
Maria Kodama y yo compartimos con alegría y sorpresa el descubrimiento de sonidos, lenguajes, crepúsculos, pueblos, jardines y gente que siempre son distintos y únicos. Estas páginas quisieran ser monumentos a esta larga y continua aventura. Descubre y redescubre como si fuera la primera vez. Todo sucede por primera vez, el que enciende una candela en la oscuridad inventa el fuego, el que mira al mar ve Inglaterra, el que desciende a un río desciende al Ganges, el que mira un reloj de arena ve la disolución de un imperio, todo sucede por primera vez pero de manera eterna. El que lee mis palabras, las inventa a medida que avanza".

Texto inspirado de la emision de Jean Claude Ameisen - [Sur les epaules de Darwin I]

Eso es todo para este post que es el primer post de la serie "El mar una incitacion al viaje"
de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

O bien hay enlaces en la descripción
sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos






Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...