Ir al contenido principal

Consecuencias de la deshumanización

—Amorcito.
 —Decime.
 —Era al perro.
*WHAT??

La deshumanización avanza de a poco, de individuos considerados enemigos, víctimas y pueblos colonizados ha sido asociada con masacres, atrocidades y explotación. Aunque en investigaciones recientes no se han examinado esos fenómenos extremos, se han identificado diversos efectos como posibles consecuencias de la deshumanización.

Sus consecuencias pueden dividirse en cuatro grupos principales. En primer lugar, las percepciones deshumanizadoras de individuos o grupos de individuos pueden no sólo reducir la frecuencia de aparición de comportamientos prosociales, sino también aumentar la frecuencia de aparición de comportamientos antisociales contra ellos. En segundo lugar, estas percepciones pueden tener implicaciones para la evaluación moral de las personas que son víctimas de este proceso. Finalmente, la deshumanización puede revelar algunas consecuencias positivas en varias áreas, particularmente dentro de la comunidad médica.

Reducción de los comportamientos pro-sociales

Las percepciones deshumanizadoras de los individuos pueden estar asociadas con una tendencia reducida a responder de manera prosocial. De hecho, según Vaes y sus colegas, los individuos responden más pro-socialmente a las personas que se expresan en términos de emociones secundarias (emociones consideradas exclusivamente humanas) porque son percibidas como más humanas. En cuanto a "los otros", estos son discriminados por la ausencia o negacion de ayuda y solidaridad. Nótese que las emociones secundarias se atribuyen más fácilmente a los miembros del propio grupo que a los miembros del exogrupo.

La deshumanización también puede reducir la frecuencia con la que aparece la ayuda colectiva. Zebel y sus colegas han demostrado que un grupo que sufrió atrocidades, pero que fue asimilado más al mundo animal que al mundo humano, recibió menos apoyo y reparación que otro. Además, la deshumanización de un grupo de víctimas, por ejemplo, de la violencia, conduce a una disminución de la empatía hacia ella. Además, la deshumanización de los delincuentes sexuales también predice una falta de asistencia para su reintegración.

Por último, cabe señalar que el proceso de deshumanización también puede reducir la presencia de comportamientos prosociales al limitar el perdón entre grupos. Según el estudio de Tam y sus colegas, los protestantes y católicos de Irlanda del Norte tenían menos probabilidades de perdonar la violencia del pasado si infrahumanizaban a la otra comunidad. Este efecto fue independiente de la ira o actitud de esta otra comunidad, sugiriendo que la deshumanización no es simplemente el epifenómeno de una evaluación negativa. Además, la infrahumanización también puede limitar el perdón o la reconciliación al hacer ineficaces las excusas.

Aumento del comportamiento antisocial

La reducción del comportamiento pro-social hacia los grupos deshumanizados representa omisiones, pero las consecuencias más conocidas de la deshumanización implican la comisión de actos antisociales. En este sentido, el vínculo entre deshumanización, violencia y agresión ha sido subrayado en el trabajo de Kelman y Staub sobre guerras y genocidio, y en el de Bandura y colegas estableciendo que la deshumanización de las víctimas desinhibe el acto de cometer acciones violentas. Se pueden considerar varios escenarios.

En primer lugar, la deshumanización a veces se asocia con formas de agresión que no están relacionadas con la provocación. Por ejemplo, Rudman y Mescher muestran que los hombres que asocian implícitamente a las mujeres con animales u objetos son más propensos a cometer violaciones y acoso sexual.

Sin embargo, la deshumanización también predeciría formas de agresión percibidas como respuestas legítimas por el perpetrador. Por lo tanto, percibir a los enemigos como menos humanos puede conducir a la violencia. Por otra parte, los delincuentes infrahumanizantes permitiria predecir una tendencia a las condenas, independientemente del aspecto moral del acto, y una preferencia por la justicia retributiva.

Por otra parte, se han observado efectos similares en el mundo de los ciberguerreros; la deshumanización de los oponentes, y de uno mismo, ocurre entre los jugadores violentos de videojuegos, como explican Bastian y sus colegas. La tendencia a deshumanizar de estos juegos puede aumentar el comportamiento agresivo en la vida diaria. Esto puede deberse en parte a los efectos de los videojuegos violentos sobre la agresión en general.

Finalmente, la transgresión de las normas sociales parece jugar un papel en este proceso. En efecto, existe un vínculo entre la violación de las normas comunes, el proceso de deshumanización y las represalias en forma de tratamiento punitivo de los transgresores. Por último, el vínculo discutido entre la deshumanización y la exclusión social parece particularmente relevante para los grupos socialmente desviados.

Consecuencias para el juicio moral

Otra posible consecuencia de las percepciones deshumanizadoras, según Opotow, es atribuir menos moralidad a los individuos. Según Bastian y sus colegas, las personas a las que se percibe como carentes de rasgos humanos adecuados (deshumanización animal) son consideradas menos culpables y castigadas por su comportamiento inmoral. Esto puede parecer entrar en conflicto con la comprensión de que las personas deshumanizadas son a menudo objeto de tratamiento punitivo. Una posible explicación de esta paradoja es que ser punitivo no está guiado por la percepción de que el perpetrador es moralmente responsable del acto, sino más bien por su peligrosidad percibida o la amenaza que representa. El tratamiento coercitivo es necesario precisamente porque no son capaces de razonar o de autocontrolarse.

Consecuencias funcionales

En el mundo médico, la deshumanización puede presentar, contra toda expectativa, ciertos aspectos funcionales. De hecho, según Lammer y Stapel, bajo ciertas condiciones la deshumanización a nivel médico puede ser beneficiosa para los pacientes. Así, en su experiencia, los participantes que deshumanizaron a su paciente ficticio recomendaron un tratamiento más doloroso que otros, pero finalmente más efectivo. Además, los profesionales de la salud que son menos propensos a humanizar a su paciente ficticio mostrarían menos síntomas de agotamiento. Estos estudios muestran que la deshumanización puede en algunas circunstancias revelar beneficios en áreas particulares como la medicina. Estos resultados deben ser calificados, sin embargo, a la luz de la sólida evidencia de que la empatía y la humanización tienen una influencia positiva en la condición de los pacientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

How tv ruined your life

 Bueno, no se si a ustedes les ha gustado Black Mirror, el caso es que a mi si, y apenas vi la primera temporada quise conocer que hacia el director, quien era como se inspiro y todo eso… bueno, antes de Black Mirror hubo una serie igual de brillante, aunque mucho menos objetiva: "How TV Ruined Your Life", un buen ejemplo de Humor Hipócrita. En esta serie, Brooker ilustra las diversas formas en que la tele ha arruinado tu vida, dándote una imagen errónea de la realidad. El show en sí mismo toma la forma de una combinación de clips de otras series con comentarios, sketches extraños y parodias. Cada episodio se centra en una manera particular en la que la televisión ha arruinado tu vida, como por ejemplo llenándote de miedo o dándote aspiraciones falsas e imposibles.

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...