Ir al contenido principal

Consecuencias de la deshumanización

—Amorcito.
 —Decime.
 —Era al perro.
*WHAT??

La deshumanización avanza de a poco, de individuos considerados enemigos, víctimas y pueblos colonizados ha sido asociada con masacres, atrocidades y explotación. Aunque en investigaciones recientes no se han examinado esos fenómenos extremos, se han identificado diversos efectos como posibles consecuencias de la deshumanización.

Sus consecuencias pueden dividirse en cuatro grupos principales. En primer lugar, las percepciones deshumanizadoras de individuos o grupos de individuos pueden no sólo reducir la frecuencia de aparición de comportamientos prosociales, sino también aumentar la frecuencia de aparición de comportamientos antisociales contra ellos. En segundo lugar, estas percepciones pueden tener implicaciones para la evaluación moral de las personas que son víctimas de este proceso. Finalmente, la deshumanización puede revelar algunas consecuencias positivas en varias áreas, particularmente dentro de la comunidad médica.

Reducción de los comportamientos pro-sociales

Las percepciones deshumanizadoras de los individuos pueden estar asociadas con una tendencia reducida a responder de manera prosocial. De hecho, según Vaes y sus colegas, los individuos responden más pro-socialmente a las personas que se expresan en términos de emociones secundarias (emociones consideradas exclusivamente humanas) porque son percibidas como más humanas. En cuanto a "los otros", estos son discriminados por la ausencia o negacion de ayuda y solidaridad. Nótese que las emociones secundarias se atribuyen más fácilmente a los miembros del propio grupo que a los miembros del exogrupo.

La deshumanización también puede reducir la frecuencia con la que aparece la ayuda colectiva. Zebel y sus colegas han demostrado que un grupo que sufrió atrocidades, pero que fue asimilado más al mundo animal que al mundo humano, recibió menos apoyo y reparación que otro. Además, la deshumanización de un grupo de víctimas, por ejemplo, de la violencia, conduce a una disminución de la empatía hacia ella. Además, la deshumanización de los delincuentes sexuales también predice una falta de asistencia para su reintegración.

Por último, cabe señalar que el proceso de deshumanización también puede reducir la presencia de comportamientos prosociales al limitar el perdón entre grupos. Según el estudio de Tam y sus colegas, los protestantes y católicos de Irlanda del Norte tenían menos probabilidades de perdonar la violencia del pasado si infrahumanizaban a la otra comunidad. Este efecto fue independiente de la ira o actitud de esta otra comunidad, sugiriendo que la deshumanización no es simplemente el epifenómeno de una evaluación negativa. Además, la infrahumanización también puede limitar el perdón o la reconciliación al hacer ineficaces las excusas.

Aumento del comportamiento antisocial

La reducción del comportamiento pro-social hacia los grupos deshumanizados representa omisiones, pero las consecuencias más conocidas de la deshumanización implican la comisión de actos antisociales. En este sentido, el vínculo entre deshumanización, violencia y agresión ha sido subrayado en el trabajo de Kelman y Staub sobre guerras y genocidio, y en el de Bandura y colegas estableciendo que la deshumanización de las víctimas desinhibe el acto de cometer acciones violentas. Se pueden considerar varios escenarios.

En primer lugar, la deshumanización a veces se asocia con formas de agresión que no están relacionadas con la provocación. Por ejemplo, Rudman y Mescher muestran que los hombres que asocian implícitamente a las mujeres con animales u objetos son más propensos a cometer violaciones y acoso sexual.

Sin embargo, la deshumanización también predeciría formas de agresión percibidas como respuestas legítimas por el perpetrador. Por lo tanto, percibir a los enemigos como menos humanos puede conducir a la violencia. Por otra parte, los delincuentes infrahumanizantes permitiria predecir una tendencia a las condenas, independientemente del aspecto moral del acto, y una preferencia por la justicia retributiva.

Por otra parte, se han observado efectos similares en el mundo de los ciberguerreros; la deshumanización de los oponentes, y de uno mismo, ocurre entre los jugadores violentos de videojuegos, como explican Bastian y sus colegas. La tendencia a deshumanizar de estos juegos puede aumentar el comportamiento agresivo en la vida diaria. Esto puede deberse en parte a los efectos de los videojuegos violentos sobre la agresión en general.

Finalmente, la transgresión de las normas sociales parece jugar un papel en este proceso. En efecto, existe un vínculo entre la violación de las normas comunes, el proceso de deshumanización y las represalias en forma de tratamiento punitivo de los transgresores. Por último, el vínculo discutido entre la deshumanización y la exclusión social parece particularmente relevante para los grupos socialmente desviados.

Consecuencias para el juicio moral

Otra posible consecuencia de las percepciones deshumanizadoras, según Opotow, es atribuir menos moralidad a los individuos. Según Bastian y sus colegas, las personas a las que se percibe como carentes de rasgos humanos adecuados (deshumanización animal) son consideradas menos culpables y castigadas por su comportamiento inmoral. Esto puede parecer entrar en conflicto con la comprensión de que las personas deshumanizadas son a menudo objeto de tratamiento punitivo. Una posible explicación de esta paradoja es que ser punitivo no está guiado por la percepción de que el perpetrador es moralmente responsable del acto, sino más bien por su peligrosidad percibida o la amenaza que representa. El tratamiento coercitivo es necesario precisamente porque no son capaces de razonar o de autocontrolarse.

Consecuencias funcionales

En el mundo médico, la deshumanización puede presentar, contra toda expectativa, ciertos aspectos funcionales. De hecho, según Lammer y Stapel, bajo ciertas condiciones la deshumanización a nivel médico puede ser beneficiosa para los pacientes. Así, en su experiencia, los participantes que deshumanizaron a su paciente ficticio recomendaron un tratamiento más doloroso que otros, pero finalmente más efectivo. Además, los profesionales de la salud que son menos propensos a humanizar a su paciente ficticio mostrarían menos síntomas de agotamiento. Estos estudios muestran que la deshumanización puede en algunas circunstancias revelar beneficios en áreas particulares como la medicina. Estos resultados deben ser calificados, sin embargo, a la luz de la sólida evidencia de que la empatía y la humanización tienen una influencia positiva en la condición de los pacientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me gustaría enviarte un eBook gratis...

Reflexiones, una guía hacia el pensar humanista y una vida radicalmente libre Es mi revista mensual, 31 páginas que nos hablan sobre cómo replantearnos lo que somos, lo que nos han dicho que somos y asi tener una vida mas satisfactoria ¿Dónde te lo envío? Recibe tu Ebook

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos -Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon - Mi idea profe, castigueme. -Estas castigado Carlitos  despuès se lo pregunta a Jaimito -Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon -y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña -y la profe-muy bien Jaimito /fin Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Asi que: En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero Eran mucho más l...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Humanidad carnivora

¿Por qué comemos carne? ¿El ser humano ha sido siempre carnívoro? y ¿está destinado a seguir siéndolo? ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice: "No lo hagas, has probado tu Fe", y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo. Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!". Es tedioso ser vegetariano, la gente espera que seas todo un experto en verduras ocultas, ejercicios espirituales y todo tipo de cosas naturales. Esto a veces es un poco estúpido, ya que en realidad aún buscas esa marca de hamburguesas vegetarianas que te guste. El "gusto" por la carne no agota los fundamentos antropológicos, mitos y rituales del consumo de carne - incluyendo un cierto interés en la crueldad y la idea de "matar". Entre la crisis de los criadores y la crisis de las condiciones de cría y matanza. ¿Es todo un sistema colapsando? ¿Tenemos que dejar de comer carne, o podemos imagina...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...