Ir al contenido principal

Consecuencias de la deshumanización

—Amorcito.
 —Decime.
 —Era al perro.
*WHAT??

La deshumanización avanza de a poco, de individuos considerados enemigos, víctimas y pueblos colonizados ha sido asociada con masacres, atrocidades y explotación. Aunque en investigaciones recientes no se han examinado esos fenómenos extremos, se han identificado diversos efectos como posibles consecuencias de la deshumanización.

Sus consecuencias pueden dividirse en cuatro grupos principales. En primer lugar, las percepciones deshumanizadoras de individuos o grupos de individuos pueden no sólo reducir la frecuencia de aparición de comportamientos prosociales, sino también aumentar la frecuencia de aparición de comportamientos antisociales contra ellos. En segundo lugar, estas percepciones pueden tener implicaciones para la evaluación moral de las personas que son víctimas de este proceso. Finalmente, la deshumanización puede revelar algunas consecuencias positivas en varias áreas, particularmente dentro de la comunidad médica.

Reducción de los comportamientos pro-sociales

Las percepciones deshumanizadoras de los individuos pueden estar asociadas con una tendencia reducida a responder de manera prosocial. De hecho, según Vaes y sus colegas, los individuos responden más pro-socialmente a las personas que se expresan en términos de emociones secundarias (emociones consideradas exclusivamente humanas) porque son percibidas como más humanas. En cuanto a "los otros", estos son discriminados por la ausencia o negacion de ayuda y solidaridad. Nótese que las emociones secundarias se atribuyen más fácilmente a los miembros del propio grupo que a los miembros del exogrupo.

La deshumanización también puede reducir la frecuencia con la que aparece la ayuda colectiva. Zebel y sus colegas han demostrado que un grupo que sufrió atrocidades, pero que fue asimilado más al mundo animal que al mundo humano, recibió menos apoyo y reparación que otro. Además, la deshumanización de un grupo de víctimas, por ejemplo, de la violencia, conduce a una disminución de la empatía hacia ella. Además, la deshumanización de los delincuentes sexuales también predice una falta de asistencia para su reintegración.

Por último, cabe señalar que el proceso de deshumanización también puede reducir la presencia de comportamientos prosociales al limitar el perdón entre grupos. Según el estudio de Tam y sus colegas, los protestantes y católicos de Irlanda del Norte tenían menos probabilidades de perdonar la violencia del pasado si infrahumanizaban a la otra comunidad. Este efecto fue independiente de la ira o actitud de esta otra comunidad, sugiriendo que la deshumanización no es simplemente el epifenómeno de una evaluación negativa. Además, la infrahumanización también puede limitar el perdón o la reconciliación al hacer ineficaces las excusas.

Aumento del comportamiento antisocial

La reducción del comportamiento pro-social hacia los grupos deshumanizados representa omisiones, pero las consecuencias más conocidas de la deshumanización implican la comisión de actos antisociales. En este sentido, el vínculo entre deshumanización, violencia y agresión ha sido subrayado en el trabajo de Kelman y Staub sobre guerras y genocidio, y en el de Bandura y colegas estableciendo que la deshumanización de las víctimas desinhibe el acto de cometer acciones violentas. Se pueden considerar varios escenarios.

En primer lugar, la deshumanización a veces se asocia con formas de agresión que no están relacionadas con la provocación. Por ejemplo, Rudman y Mescher muestran que los hombres que asocian implícitamente a las mujeres con animales u objetos son más propensos a cometer violaciones y acoso sexual.

Sin embargo, la deshumanización también predeciría formas de agresión percibidas como respuestas legítimas por el perpetrador. Por lo tanto, percibir a los enemigos como menos humanos puede conducir a la violencia. Por otra parte, los delincuentes infrahumanizantes permitiria predecir una tendencia a las condenas, independientemente del aspecto moral del acto, y una preferencia por la justicia retributiva.

Por otra parte, se han observado efectos similares en el mundo de los ciberguerreros; la deshumanización de los oponentes, y de uno mismo, ocurre entre los jugadores violentos de videojuegos, como explican Bastian y sus colegas. La tendencia a deshumanizar de estos juegos puede aumentar el comportamiento agresivo en la vida diaria. Esto puede deberse en parte a los efectos de los videojuegos violentos sobre la agresión en general.

Finalmente, la transgresión de las normas sociales parece jugar un papel en este proceso. En efecto, existe un vínculo entre la violación de las normas comunes, el proceso de deshumanización y las represalias en forma de tratamiento punitivo de los transgresores. Por último, el vínculo discutido entre la deshumanización y la exclusión social parece particularmente relevante para los grupos socialmente desviados.

Consecuencias para el juicio moral

Otra posible consecuencia de las percepciones deshumanizadoras, según Opotow, es atribuir menos moralidad a los individuos. Según Bastian y sus colegas, las personas a las que se percibe como carentes de rasgos humanos adecuados (deshumanización animal) son consideradas menos culpables y castigadas por su comportamiento inmoral. Esto puede parecer entrar en conflicto con la comprensión de que las personas deshumanizadas son a menudo objeto de tratamiento punitivo. Una posible explicación de esta paradoja es que ser punitivo no está guiado por la percepción de que el perpetrador es moralmente responsable del acto, sino más bien por su peligrosidad percibida o la amenaza que representa. El tratamiento coercitivo es necesario precisamente porque no son capaces de razonar o de autocontrolarse.

Consecuencias funcionales

En el mundo médico, la deshumanización puede presentar, contra toda expectativa, ciertos aspectos funcionales. De hecho, según Lammer y Stapel, bajo ciertas condiciones la deshumanización a nivel médico puede ser beneficiosa para los pacientes. Así, en su experiencia, los participantes que deshumanizaron a su paciente ficticio recomendaron un tratamiento más doloroso que otros, pero finalmente más efectivo. Además, los profesionales de la salud que son menos propensos a humanizar a su paciente ficticio mostrarían menos síntomas de agotamiento. Estos estudios muestran que la deshumanización puede en algunas circunstancias revelar beneficios en áreas particulares como la medicina. Estos resultados deben ser calificados, sin embargo, a la luz de la sólida evidencia de que la empatía y la humanización tienen una influencia positiva en la condición de los pacientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

La vision mecanicista del mundo 2

La filosofía de Descartes no sólo tuvo su importancia en el desarrollo de la física clásica, sino que además ejerció una influencia tremenda sobre el modo de pensar occidental, hasta nuestros días.  La famosa frase de Descartes "Cogito ergo sum" - pienso, luego existo-, llevó al hombre occidental a considerarse identificado con su mente, en lugar de hacerlo con todo su organismo. Como consecuencia de esta división cartesiana, la mayoría de los individuos son conscientes de sí mismos como egos aislados , que existen "dentro" de sus cuerpos. La mente fue separada del cuerpo y se le asignó la futil tarea de controlarlo, causando así un aparente conflicto entre la voluntad consciente y los instintos involuntarios. Cada individuo fue además dividido en un gran número de compartimentos separados, de acuerdo a sus actividades, sus talentos, sus sentimientos, sus creencias y así sucesivamente, generándose de este modo conflictos sin fin, una gran confusión metafísica y ...