Ir al contenido principal

El día que Aristóteles tuvo razón

Por demanda popular, el post de hoy es:

"El día que Aristóteles tuvo razón"

Usted conoce el teorema de Pitágoras, por supuesto, ¿no?
el que dice que en un triángulo rectangulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los lados del ángulo recto.
Lo que necesitas saber es que Pitágoras no era sólo un geómetra o un matemático: Pitágoras era un filósofo.
Y que su filosofía era que Dios estaba en números.
Que todo el universo había sido creado por los números y que la geometría era un lenguaje divino.
El funda una escuela, era la Escuela Pitagórica, que era una cosa bastante peluda, bien dificil.
Es decir, nadie volvería a casa.
para entrar, era muy complicado, luego habia todo un proceso de iniciación, porque, les recuerdo que en esa epoca no había distinción entre ciencia, matemáticas, filosofía y religión.
Y un día uno de ellos se hizo una pregunta que iba a ser fatal:
"Si tomo un cuadrado que mide un paso de lado, ¿cuánto mide su diagonal?
Quiero señalar inmediatamente que en la era pitagórica, teníamos derecho a números enteros, y teníamos derecho a fracciones.

Llega Aristóteles.

- ¡Hola! Soy Aristóteles y me los voy a cagar a todos

Aristóteles hará una hermosa demostración matemática por el absurdo.
Una demostración del absurdo es una demostración matemática en la que sólo se permite una hipótesis, y luego, a medida que te desplazas hacia abajo, te das cuenta de que terminas con una contradicción, algo que sabes que está mal.
Y la única conclusión que podemos sacar de ello es que la suposición que habíamos hecho era falsa.
Así que lo opuesto a esta suposición es cierto.
Porque con el teorema de Pitágoras, sabemos cómo decir que 1 cuadrado más 1 cuadrado hace el cuadrado de la hipotenusa.
Y así el cuadrado de la hipotenusa es igual a 2.
¿Pero cuál es el número cuyo cuadrado es 2?
Y en esta demostración tan simple como elegante y brillante, llegamos a la conclusión de que
si el número cuyo cuadrado es 2 puede ser escrito como una fracción *irreducible*,
el numerador y el denominador de esta fracción son pares. Lo cual es absurdo.
Ya que se asumió que esta era una fracción irreductible.
No parece mucho, pero se acaba de demostrar que hay números que son irracionales, que no puede ser escrito como una fracción.
Y aprovechando la noticia, además, es totalmente vergonzoso ya que es la diagonal de un cuadrado  que mide 1 paso de lado, 1, el numero mas "sagrado".
En la cuestionmas simple, ahí es donde pierde el juego Pitagoras.
Una vez que se hace esta demostración, los discípulos de Pitágoras ven literalmente cómo su mundo se derrumba.
Esta manifestación es el fin de la Escuela Pitagórica, ¡sí!
Empezarán por sacrificar vírgenes, [Gritos de vírgenes sacrificadas].Pero muy rápidamente, viendo que no cambia nada, organizarán suicidios colectivos. [Lo siento]
Traté por un momento de visualizar un mundo en el que el hecho de que la diagonal de un cuadrado no se puede escribir como una fracción, cause suicidios colectivos.

Esos tipos, no bromeaban sobre geometría.

Podemos vivir en un mundo en el que Aristóteles se equivocó muy a menudo en la ciencia, como uno puede vivir en un mundo en el que Aristóteles realmente participó en la lógica de la fundación.
Pero quiero que se le reconozca, que le demos crédito al hecho que, al menos una vez, hizo una demostracion que literalmente llevó a suicidios colectivos.
Querías un post de Aristóteles?, lo conseguiste.
Tómate tu tiempo para pensar ...



Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La gamificación

La gamificación es el uso de la mecánica de juego en una actividad que no te gusta. Por ejemplo, cuando haces algo aburrido como rellenar un formulario, si encuentras una forma divertida de hacerlo, entonces estarás más comprometido y motivado.o tambien cuando visitas nuestra paina Facebook o el Blog de Lo Propio Del Hombre, encontraras muchos juegos.

Yo soy los otros, dijo Rimbaud. P2

Estamos hechos de memoria y olvido. Y esta parte del olvido -este olvido parcial de nuestras transformaciones permanentes- probablemente juega un papel importante en la preservación, a lo largo de nuestra existencia, de nuestro sentido de identidad y continuidad. Las redes de células nerviosas que hoy nos permiten reconocer sin sorpresa nuestro rostro en el espejo han cambiado de una manera sutil, adaptándose gradualmente a los cambios que el paso del tiempo nos ha causado, dice Antonio Damasio. Si sabemos reconocer nuestro rostro -que es de nosotros que se trata- es porque en parte, confusamente, hemos olvidado que nuestro rostro ha cambiado. Nuestra memoria está incrustada en nosotros en forma de fragmentos, parcelas, distribuidas en territorios lejanos. Y algunos de estos pedazos de memoria a veces pueden reaparecer en fragmentos - revelando pedazos aislados de nuestro pasado distante Cualquier recuerdo que emerge en nuestra conciencia emerge de una reconstrucción. La memo...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...