Ir al contenido principal

Como seria el mundo si siguieramos los consejos de Esopo????

Esopo, (siglo VI a.C. fechas imprecisas) era un esclavo frigio (Frigia es ahora Turquía) jorobado, tartamudo y cojo. Generalmente se le atribuye la invención de la fábula como género literario.

Cierta vez, para probar las cualidades de su esclavo, el mercader ordenó:

Toma, Esopo. Aquí está este saco de monedas. Corre al mercado y compra los mejores ingredientes para un banquete. ¡La mejor comida del mundo!

Poco tiempo después, Esopo volvió del mercado y colocó sobre la mesa un plato cubierto por un fino paño de lino. El mercader levantó el paño y se sorprendió:

-¡Ah!, ¿lengua? Nada como una buena lengua que los pastores griegos saben preparar muy bien. Pero ¿por qué escogiste exactamente a la lengua como la mejor comida del mundo?

El esclavo, con la mirada baja, explicó su preferencia:

-¿Qué hay mejor que la lengua, señor? La lengua nos une a todos, cuando hablamos. Sin la lengua no podríamos entendernos.

La lengua es la llave, el órgano de la verdad y la razón. Gracias a la lengua se construyen ciudades, gracias a la lengua podemos expresar nuestro amor. La lengua es el órgano del cariño, de la ternura, del amor, de la comprensión. Es la lengua que torna eternos los versos de los poetas, las ideas de los grandes escritores. Con la lengua se enseña, se persuade, se instruye, se reza, se explica, se canta, se describe, se elogia, se demuestra, se afirma. Con la lengua decimos "madre" y "querida" y "Dios". Con la lengua decimos "sí", con la lengua decimos "!yo te amo!" ¿Puede haber algo mejor que la lengua señor?

El mercader se levantó entusiasmado:

!Muy bien. Esopo! Realmente me has traído lo mejor que hay. Toma ahora este otro saco de monedas.

Anda de nuevo al mercado y trae lo que haya de peor, pues quiero ver tu sabiduría.

Después de algún tiempo, el esclavo Esopo volvió del mercado trayendo un plato cubierto por un paño. El mercader lo recibió con una sonrisa:

-Hummm......ya, sé lo que hay de mejor. Veamos ahora lo que hay de peor...

El mercader descubrió el plato y quedó indignado: .

¿Quéee?! ¿Lengua? ¿Lengua otra vez? ¿Lengua? ¿No dijiste que la lengua era lo mejor que había? ¿Quieres ser azotado?

Esopo bajó la mirada y respondió:

-La lengua, señor, es lo peor que hay en el mundo. Es la fuente de todas las intrigas, el inicio de todos los procesos, la madre de todas las discusiones.

Es la lengua la que separa a la humanidad, que divide a los pueblos. Es la lengua la que usan los malos políticos cuando quieren engañar con sus falsas promesas.

Es la lengua la que usan los pícaros cuando quieren estafar. La lengua es el órgano de la mentira, de la discordia, de los malos entendidos, de las guerras, de la explotación.

Es la lengua la que miente, la que esconde, que engaña, que explota, que blasfema, que insulta, que se acobarda, que mendiga, que provoca, que destruye, que calumnia, que vende, que seduce, que corrompe.

Con la lengua decimos "muere" y "canalla" y "demonio". Con la lengua decimos "no". Con la lengua decimos "¡yo te odio!"

Ahí está, señor, por qué la lengua es la mejor y la peor de todas las cosas!

****

¿Y tú? ¿Cómo usas tu lengua? Procura hablar menos y pensar más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...