Ir al contenido principal

Mundos invisibles

Mundos invisibles

El Universo visible es sólo la apariencia transitoria de un estado del Universo invisible.

Camille Flammarion.

Cuando ningún rastro ni vestigio es visible. ¿Podemos, desde lo invisible, traer a la luz los fragmentos de mundos desaparecidos? De manera contra intuitiva excluyendo huellas petrificadas, o fósiles, sino que de unos pocos gramos de tierra o hielo sobre lo que el ojo desnudo no podría distinguir nada en particular.

Elegir un lugar. Cavar bajo la superficie. Tener cuidado de no permitir que el polvo de las capas más superficiales -polvo de un pasado más reciente- penetre en la tierra o en la capa de hielo -el trozo del pasado-. Datar la edad del suelo. Recolectar fragmentos muy pequeños de tierra o hielo.

Y ver como se dibujan, animales, plantas, prados y bosques que hace tiempo que desaparecieron.
De lo invisible. De lo que es al mismo tiempo más universal, más singular y más microscópico como fósil identificable en todos los seres vivos. Cuando éste permaneció intacto. De una molécula de unas pocas mil millonésimas de metro, unas pocas millonésimas de milímetro, unos pocos nanómetros de espesor. Del ADN.

¿Cuánto tiempo puede permanecer intacta una porción de ADN en el suelo, escapar a la destrucción y permanecer descifrable?

La recogida, el aislamiento y el análisis del ADN fósil plantean problemas importantes. El ADN fósil debe primero ser amplificado, copiado en millones de copias, para que su análisis sea posible. A menudo está parcialmente degradado. Y el riesgo esencial es la contaminación de las muestras viejas por rastros de ADN menos antiguo o actual, durante su extracción y durante todas las etapas de su amplificación. Entre los pioneros de esta extraordinaria aventura reciente, que ha permitido el surgimiento, la reconstrucción y el análisis del ADN fósil y, por lo tanto, la reconstrucción de secciones enteras de un pasado desaparecido, se encuentra Svante Paböö, que trabaja en el Instituto Max Planck de Alemania. Con sus colaboradores, aisló y analizó ADN fósil de huesos fósiles humanos del tiempo prehistórico -el descubrimiento y análisis de fósiles invisibles dentro de un fósil visible- y publicó, en 2010, el primer análisis de ADN extraído de los huesos de un ser humano neandertal. Y este estudio causó una gran sorpresa, al revelar la presencia, en el ADN de una gran parte de la población humana actual, de uno a cuatro por ciento de las secuencias cuyo origen es característico del ADN neandertal.

Esto sugiere que las poblaciones de Neandertal y Cromañón tenían descendientes comunes, en una época entre ochenta mil y cuarenta y cinco mil años atrás, probablemente en el Medio Oriente, donde las dos poblaciones coexistían entonces. Sugiriendo que los hombres y mujeres del Neandertal no son sólo nuestros primos, sino también, en parte, nuestros antepasados.
Entre los pioneros de esta extraordinaria aventura que ha llevado a la aparición, reconstrucción y análisis del ADN fósil se encuentran Alan Cooper, de Oxford, y Eske Willerslev, del Museo de Historia Natural de Copenhague. Eske Willerslev y sus colaboradores han aislado y analizado ADN antiguo de huesos fósiles prehistóricos de humanos y animales, pero también de lo invisible - de unos pocos gramos de tierra o hielo tomados de las profundidades del suelo.

En 2003, Willerslev, Cooper y otros investigadores publicaron los resultados de un análisis de fósiles invisibles que datan de hace trescientos mil a cuatrocientos mil años. En Siberia, extrajeron pequeños trocitos de dos gramos de tierra congelada perforando en el permafrost, el suelo permanentemente congelado que todavía cubre una quinta parte de la superficie de la Tierra y que puede extenderse varios cientos de metros por debajo de la superficie. Y en estos sedimentos congelados, que datan de hace trescientos mil a cuatrocientos mil años, descubrieron ADN de plantas que pertenecen a veintiocho familias diferentes -árboles, pastos y musgos-, la mayoría de cuyos descendientes todavía viven en la región, pero la mitad de cuya secuencia de ADN ha cambiado. Y en estos sedimentos congelados, también descubrieron ADN de muchos animales que vagaron por el área hace trescientos mil a cuatrocientos mil años - mamuts, bisontes, renos, vacunos.

Así, al menos una parte de la fauna y la flora de la época puede reconstruirse a partir de los microfósiles invisibles -nanofósiles- de ADN que han pasado a través del tiempo, conservados, en el suelo congelado del permafrost siberiano. En 2012, Willerslev y sus colegas publican otro análisis de ADN fósil. Este ADN, descubierto en sedimentos de varios lagos de Noruega, es de origen mucho más reciente. Data de hace diecisiete mil años y veintidós mil años - la última edad de hielo que nuestro planeta ha conocido.
Varios trabajos sugieren que esta última era glacial -que comenzó hace cuarenta y cinco mil años y terminó hace novecientos quinientos años- ha provocado la desaparición de todos los árboles del norte de Escandinavia y la migración hacia el este y hacia el sur. Este trabajo indicó que los árboles no habrían comenzado a colonizar el norte de Escandinavia de nuevo hasta que el hielo se derritiera hace nueve mil quinientos años.

Pero el estudio de Willerslev sugiere que en el norte de Escandinavia, durante este período de intensa glaciación hace diecisiete mil y veintidós mil años, los bosques boreales de coníferas, pinos y abetos persistieron en pequeños refugios libres de hielo.
La comparación entre este ADN fósil y el ADN de los pinos y abetos actuales nos permite intentar reconstruir estos movimientos forestales. Su lenta migración a regiones más cálidas y, al mismo tiempo, su retirada a estos refugios, en medio del hielo, en Noruega. Luego su persistencia en estos refugios, durante el período de glaciación. Y después, la recolonización de la tierra que se volvió hospitalaria de nuevo, durante el período de derretimiento y retirada del hielo.

Las semillas de los árboles salen de los lugares habitados por sus padres. Y a la escala de siglos, miles de años, decenas de miles de años, los bosques han respondido a variaciones climáticas extremas contrayéndose y expandiéndose. Pasando de generación en generación.

Los bosques, que nos parecen inmóviles, pasean por la Tierra.

En noviembre de 2011, Willerslev y más de cincuenta investigadores de muchos países publicaron los resultados de un gigantesco estudio sobre las migraciones, expansiones, contracciones y extinciones poblacionales, en los últimos cuarenta mil años, de varias especies de grandes mamíferos herbívoros en Norteamérica y Eurasia. Habían seguido las huellas de mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, renos y caballos a través de los continentes. Y a través del tiempo. De sus huesos fósiles y ADN fósil que datan datados en cuarenta mil años, treinta mil años, veinte mil años y seis mil años.

La pregunta que los investigadores habían hecho era esta. ¿Las migraciones de estos animales, los incrementos y disminuciones locales y globales de sus poblaciones, y las extinciones, se han debido a las variaciones climáticas, o al contacto de estos animales con las poblaciones humanas?

Y la respuesta parece compleja.

Para algunas especies -el rinoceronte lanoso y el buey almizclero euroasiático- el cambio climático parece suficiente para explicar su extinción. Para otras especies, como el bisonte estepario euroasiático, parece que tanto las presiones climáticas como la caza humana han causado su extinción.

Restos invisibles de mundos desaparecidos. Dentro de la tierra,
Sedimentos congelados,
permafrost,
dentro de fósiles de animales.
Y en las profundidades del hielo.

En 2007, Willerslev y unos 30 investigadores de muchos países publicaron los resultados de su búsqueda de fósiles invisibles de ADN en las profundidades de la enorme capa de hielo del sur de Groenlandia.

Utilizando las muestras de hielo, el proyecto de investigación Núcleo De Hielo de Groenlandia está revelando la presencia de ADN en el hielo a dos mil metros por debajo de la superficie, para su análisis y amplificación. Y hacen que un bosque fantasma emerja del hielo.

Hace ochocientos mil a cuatrocientos cincuenta mil años, en los suelos de las altiplanos a mil metros de altitud, que hoy son cubiertos por más de dos mil metros de hielo, había un bosque boreal. Un bosque compuesto de diferentes árboles - tejos, pinos, abetos, muchas especies de hierbas. Escarabajos y mariposas.

Un bosque muy diferente a los de Groenlandia hoy en día.
Un bosque cuyos rastros invisibles habían estado inactivos durante mucho tiempo, preservados en el hielo.
El diez por ciento de la superficie de la Tierra está ahora cubierta de glaciares y gruesas capas de hielo.
¿Cuántos otros archivos invisibles de mundo vivo perdido quedan por descubrir en estas bibliotecas congeladas?

Más cerca de nosotros.
En un tiempo mucho más reciente.
Entre los vestigios que han llegado hasta nosotros, están las realizaciones de las culturas de nuestros antepasados, que llamamos prehistóricos.

En el sitio de Manis, en el estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos, el esqueleto fósil de un mastodonte, un proboscidiano ya extinto, uno de los primos gigantes más lejanos de los elefantes actuales, fue descubierto a finales de la década de 1970 en los sedimentos de una pequeña laguna que data de antes del final de la última era glacial. Y las primeras mediciones de radiocarbono del fósil del mastodonte estiman su edad en catorce mil años. Se haya incrustada en una de las costillas del mastodonte, una punta ósea que parece provenir de un proyectil de fabricación humana. Un arma. Pero la edad del fósil, la naturaleza de la punta y su origen serán objeto de debate durante casi cuarenta años.

En octubre de 2011, un equipo de investigadores estadounidenses, en colaboración con Willerslev, publica los resultados de un análisis en profundidad del fósil de mastodonte y la punta ósea incrustada en su cosilla. El fósil del mastodonte, y la punta del hueso plantada en lo que es probablemente su decimocuarta costilla, datan de hace trece mil ochocientos años. La punta de hueso, de tres centímetros y medio de largo, penetró dos centímetros y medio en la costilla, y la parte superior de la punta se rompió después de entrar.

El análisis de ADN de la punta del hueso indica que se tiene por origen un hueso de mastodonte.

Así, las poblaciones humanas que habían cruzado el estrecho de Bering y que ya estaban presentes en América del Norte hace casi catorce mil años, comenzaron cazando mastodontes con proyectiles que fabricaban a partir de los huesos mismos de los mastodontes que mataban.

Tal vez pintamos sobre nuestra propia piel, con ocre y carbón, mucho antes de pintar sobre la piedra, dice la poetisa y novelista canadiense Anne Michaels, hace cuarenta mil años dejamos huellas de manos pintadas en las paredes de las cuevas de Lascaux, Ardenas, Chauvet.

El pigmento negro utilizado para pintar animales en Lascaux estaba hecho de dióxido de manganeso y cuarzo, y casi la mitad de la mezcla era fosfato de calcio. El fosfato de calcio se produce calentando el hueso a 400 grados centígrados y moliéndolo. Hicimos nuestras pinturas con los huesos de los animales que pintamos.

Ninguna imagen, dice Anne Michels, Ninguna imagen olvida este origen.
Hicimos nuestras pinturas con huesos de animales que pintamos.
Hicimos nuestras armas con huesos de animales que cazamos.

Las armas de piedra encontradas en la zona son un poco más recientes, datan de hace menos de trece mil años. Y así fue desde el mundo viviente que les rodeaba que la gente de esta región dibujó las primeras herramientas que les permitieron comenzar a dominarlo.


Encontrar lo perdido.
A partir de sus huellas visibles y sus huellas invisibles.
Reinventar ese vestigio que no sabíamos que existía.

tener la repentina sensación de encontrar, nosotros que no sabíamos que se había perdido, ni lo que se había perdido.

Inscribir en nuestra memoria el recuerdo de lo que nunca hemos conocido.
Inscribir lo perdido en una historia.
En un “érase una vez”... donde vuelve a su lugar, finalmente, por primera vez.

En nosotros Pero a veces, raramente, también ha sucedido, que algunos de estos fragmentos de mundos desaparecidos, logramos no sólo inscribirlos en nosotros, sino hacer que realmente renacieran – devolverles la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion