Ir al contenido principal

El estoicismo Jedi

El estoicismo Jedi


Yoda Foto: Lucasfilm/Disney

Libertad, razón y La Fuerza

Una de las múltiples corrientes filosóficas que se formó durante el denominado periodo helenístico fue el estoicismo; suyo máximo representante es Zenón de Citio. Dicha ideología profesaba que la única forma de alcanzar la libertad verdadera es mediante el uso de la razón y el alejamiento de los impulsos; con lo cual llegaríamos a un estado de ataraxia, imperturbabilidad del alma.

Si queremos encontrar un referente en el mundo de la ficción, nada mejor que la Orden de los Caballeros Jedi. Si prestamos atención en las precuelas de Star Wars; los principios básicos del lado luminoso de la Fuerza señalan la (casi) eliminación de todos las posibles distracciones externas y pasionales del humano, lo que incluye, entre otras cosas, amar a una persona; pues esto sería una distracción para las funciones del caballero.



Un Jedi se debe de guiar únicamente por la razón, no importando nada más, sentimientos, de cualquier tipo, nublan el pensamiento lógico, por ello lo primero que tiene que aprender un usuario de la Fuerza es el desapego para encontrar un estado de equilibrio y paz interna; la ataraxia.

El dejarse llevar por los agentes más allá de la propio disernimiento racional, hace que se caiga en el lado obscuro, en la pasión absoluta; la búsqueda de un poder total por encima de los intereses y bienestar del otro. Todo en pos de un beneficio propio egoísta.



Sin embargo, estas son dos posiciones extremas acerca de la naturaleza humana; como el mismo estoicismo pareciera proponer. Por un lado, Yoda y todo el consejo ven en las pasiones humanas el origen de todo el mal, sin excepción (la duda lleva al miedo, el miedo al odio, el odio al sufrimiento, el sufrimiento al Lado Obscuro); así, en lugar de tratar de lidiar con las mismas, se pretende eliminarlas de tajo.

Por otra parte, Darth Sidious, ve en esa prohibición sentimental algo que no permite que una persona llegue a la libertad absoluta; los tacha de ignorantes porque se niegan a reconocer un aspecto importante de la vida. Claro que lo que él propone, más allá de una exploración de todo el espectro pasional, es el libertinaje total que pasa por encima de las libertades individuales. Ambos aspectos de la Fuerza parece que proponen un sometimiento del otro, más allá de un reconocimiento; de ahí se puede explicar un poco la duda de Anakin y que pueda ser manipulado tan fácilmente por los otros (dígase, Jedi o Sith).



Curiosamente, quien llega a estar en un verdadero equilibrio y que parece haber alcanzado esa imperturbabilidad del alma es ni más, ni menos, que Luke Skywalker. El joven jamás se ve viciado por ninguno de los aspectos, de hecho, experimenta los dos: es pasional y muchas veces se deja llevar por sus impulsos; pero también actúa como un agente racional, lo cual le da un mejor entendimiento de lo que sucede en su entorno. Es un Sith y un Jedi al mismo tiempo, sin extremos maniqueos de alguno de los eternos bandos en pugna; en otras palabras, es un ser completo.

¿El estoicismo es malo? No en realidad, de hecho pregona algo que le falta mucho a los humanos, el control de los impulsos; pero tampoco podemos negar que es extremo y la presión de este no puede ser sostenido por cualquiera, de ahí que siempre se esté en peligro de caer en el “Lado Obscuro”.


fuente: https://www.sdpnoticias.com/geek/2015/12/16/el-estoicismo-jedi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...