Ir al contenido principal

Podemos prescindir de la comunidad?

Nosotros en castellano es el pronombre personal que significa ‘yo + tú + otros’, mientras que al mismo tiempo puede significar ‘yo + otro(s), pero no tú’. 

  
(foto: interesante, continua...)

Pero el nosotros, en castellano, también puede referirse a una comunidad, a una sociedad o incluso a la humanidad en su conjunto.  Prescindir de la comunión adquiere entonces un significado completamente diferente, menos individual que sociológico. Es como preguntar, ¿puede una sociedad prescindir de la religión? Si la palabra se entiende en su sentido occidental y restringido, como la creencia en un Dios personal y creativo, entonces la cuestión se resuelve históricamente, una sociedad puede prescindir de la religión. El confucianismo, el taoísmo y el budismo lo han demostrado durante mucho tiempo,
 
inspirando sociedades inmensas,
civilizaciones admirables,
entre las más antiguas de las que aún viven hoy en día, 
entre las más refinadas, 
 incluso espiritualmente, y que no reconocen a tal Dios.

Por otro lado, si tomamos la palabra "religión" en su sentido amplio o etnológico, la cuestión sigue abierta. La historia, hasta donde sabemos, no ha conocido una sociedad que haya estado completamente desprovista de ella. El siglo XX no es una excepción. El nazismo afirmaba ser Dios (Gott mit uns). En cuanto a los ejemplos de la URSS, de Albania o de la China comunista, no son concluyentes, por decir lo menos, y no están totalmente desprovistos de un componente mesiánico o idólatra ( "religión de la historia"). Puesto que duraron demasiado poco tiempo para constituir realmente una civilización, e incluso -afortunadamente- para destruir completamente las civilizaciones que los habían visto nacer, tenemos que admitir que no conocemos una gran civilización

sin mitos,
sin ritos,
sin sacralidad,
sin creencias en ciertas fuerzas invisibles o sobrenaturales,

en pocas palabras sin religión, en el sentido amplio o etnológico del término

¿Debemos concluir que siempre será así?

Sería ir demasiado lejos, o demasiado rápido, es una cuestión de espiritualidad, así como de precios de mercado de valores, los resultados pasados no prejuzgan los resultados futuros. Sin embargo, tiendo a pensar que en varios siglos, digamos en el año 3000, siempre habrá religiones, y siempre ateos. ¿En qué proporciones? Quién sabe Eso no es lo más importante. La etimología, sea cual sea en este caso dudosa, o quizás porque lo es, puede ayudarnos a hacerlo.
 
¿Cuál es el origen, común a la mayoría de las lenguas occidentales, de la palabra "religión"?

Hay dos respuestas que compiten en la historia de las ideas, que la lingüística moderna, que yo sepa, ha logrado separar. Ninguno de ellos está seguro. Ambos son esclarecedores. Y la vacilación entre uno y otro lo es aún más. El más frecuentemente avanzado me parece el más dudoso. Varios autores, de Lactancia o Tertuliano, creen que la religión latina (de la que por supuesto proviene la "religión") proviene del verbo religare, que significaba "conectar" La hipótesis, que a menudo se presenta como evidencia, conduce a una cierta concepción del hecho religioso religión, se dice entonces, eso es lo que conecta. Esto no prueba que el único vínculo social posible sea la creencia en Dios. La historia, no vuelvo sobre esto, ha demostrado lo contrario; sin embargo, ninguna sociedad puede prescindir de un vínculo o de un aglutinante. Por lo tanto, si se supone que algún vínculo es religioso, como sugiere esta etimología, ninguna sociedad puede prescindir de la religión, que debe ser demostrada. Pero esto es menos una demostración que una tautología.
(si las dos palabras "religión" y "vínculo" son sinónimos) o un sofisma (si no lo son). Una etimología, aunque probada, no prueba nada (¿por qué tendría razón la lengua?), y ésta, en este caso, es dudosa. Sobre todo, presuponer que cualquier vínculo es religioso es vaciar el concepto de religión de cualquier significado razonablemente preciso y operativo.
El interés también nos conecta, especialmente en una sociedad comercial, no es una razón para hacerla sagrada, ni para hacer del mercado una religión; es verdad, en los diferentes monoteísmos, que las personas están conectadas entre sí (horizontalmente, si se puede decir así), porque todas tienen el sentimiento de estar conectadas con Dios (verticalmente). Es como la urdimbre y la trama de la tela religiosa. La comunidad de los creyentes - el pueblo elegido, la Iglesia o la Ummah - es tanto más fuerte cuanto que este doble vínculo es más fuerte. Pero, ¿cuál es su contenido real para las ciencias humanas? Sólo puede ser un fenómeno humano, a la vez psicológico, histórico y social. Lo que conecta a los creyentes entre sí, desde el punto de vista de un observador externo, no es Dios, cuya existencia es dudosa, sino que parten de la misma fe. Según Durkheim y la mayoría de los sociólogos, éste es el verdadero contenido de la religión, o su función principal: promover la cohesión social mediante el fortalecimiento de la comunión de las conciencias y la adhesión a las reglas del grupo. El miedo al gendarme o a lo que podamos decir no es suficiente. La convergencia de intereses no es suficiente. Ambos son inconsistentes (no siempre hay testigos, y los intereses se oponen al menos tan a menudo como convergen). Necesitamos otra cosa: una cohesión más profunda, más esencial, más duradera, porque más interior o más interiorizada, eso es lo que yo llamo comunión. ¿Cómo podría una empresa prescindir de ella? Sería renunciar a hacer un vínculo, a hacer una comunidad, y por lo tanto a sí mismo. Porque es la comunión la que hace comunidad, mucho más que lo contrario, no es porque haya una comunidad ya constituida que hay comunión; es más bien porque hay comunión que hay comunidad, y no un simple conglomerado de individuos yuxtapuestos o en competencia. Un pueblo es más y mejor que una horda. Una sociedad, más y mejor que una multitud.

Queda entonces la cuestión de qué es la comunión. Esta es mi definición: Comunicar es compartir sin dividir. Esto parece paradójico.  Como se trata de bienes materiales, de hecho, esto es imposible. No podemos comulgar en un pastel, por ejemplo, porque la única manera de compartirlo es dividirlo. Cuanto más numerosos sean, más pequeñas serán las partes de cada uno de ustedes, y si uno de ustedes tiene más, los demás tendrán menos. En una familia o en un grupo de amigos, por otra parte, los huéspedes pueden compartir el placer de comer juntos un pastel muy bueno, todos comparten el mismo placer, pero sin tener que dividirlo. Si comemos este pastel con cinco o seis personas, el placer no se reduce de ninguna manera en comparación con el placer de comerlo solo. Por el contrario, más bien aumenta el placer de cada persona, entre amigos, es como si se duplicara por el placer de todos. Las barrigas, por supuesto, tendrán una parte más pequeña. Pero los espíritus, un mayor placer, una mayor alegría, incrementada, paradójicamente, por el compartir. Por eso hablamos de comunión de mentes, porque sólo la mente puede compartir sin dividir. Lo mismo se aplica, mutatis mutandis, a nivel de una sociedad o de un Estado. No comunicamos en el presupuesto nacional, al menos desde el punto de vista contable si asignamos más recursos a la agricultura, habrá menos para la educación o la industria; si damos más a los desempleados, habrá menos para los empleados o pensionistas, etc. Por otra parte, en una sociedad democrática y cohesionada, como debe ser, podemos estar en comunión en el amor a nuestro país, a la justicia, a la libertad, clave de la solidaridad, en resumen, a una serie de valores comunes, que dan sentido a este presupuesto y lo convierten en algo más que una cuestión de relaciones de poder, de presión o de aritmética. Y que cada uno de estos valores sea compartido por un gran número de individuos, como es obvio que es deseable, no disminuye su importancia para todos. Al contrario! Cada individuo está más apegado a ella porque sabe que otros, que son parte de la misma comunidad que él, también están apegados a ella. El sentido de pertenencia y la cohesión van de la mano. Esto se llama cultura o civilización. Una comunión de mentes -histórica y socialmente determinada- a escala de uno o más pueblos. Si no, no habría gente. Sólo habría individuos. No habría una sociedad de otra manera. Sólo habría multitudes y luchas de poder. Un pueblo es una comunidad. Esto presupone que los individuos que lo componen se comunican en algo. Esta comunión puede ser siempre desigual y relativa, siempre conflictiva (la civilización no es un río largo y tranquilo), siempre frágil y temporal (ninguna civilización es inmortal), pero no es menos necesaria, o más bien lo es. Ninguna sociedad, sin ella, podría desarrollarse o incluso sobrevivir. La ley no puede hacerlo todo. La represión no puede hacerlo todo. No vamos a poner a un policía detrás de cada individuo... Además, si ese fuera el caso, ¿quién pondría "nosotros detrás de los policías"? La democracia es una gran cosa. El orden público es una gran cosa. Pero ninguno de los dos reemplaza a la comunión que implican. No hay sociedad sin vínculo ni sociedad sin comunión. Esto no prueba que cualquier comunión, y por lo tanto cualquier sociedad, requiere creer en un Dios personal y creativo, o incluso en fuerzas trascendentes o sobrenaturales. ¿En algo sagrado? Es una cuestión de definición. Si entendemos por sagrado lo que tiene que ver con lo sobrenatural o lo divino, nos remite al caso anterior, y no hay nada que impida a una sociedad moderna prescindir de él. Una elección es mejor que una coronación; el progreso es mejor que un sacramento o un sacrificio (en el sentido de que un animal o un ser humano fue sacrificado en muchas civilizaciones antiguas para apaciguar los poderes invisibles). Agamenón, para obtener un viento favorable de los dioses, hizo que su hija Ifigeo le cortara el cuello. ¿Qué más, en nuestra opinión, es un crimen unido a la superstición?
La historia ha pasado por esto, y eso es bueno. Los científicos han pasado por esto. Un grigri, para nosotros, es más una cuestión de superstición que de espiritualidad; un holocausto, más de horror que de religión. Por otra parte, si por sagrado entendemos lo que tiene valor absoluto, o que parece tenerlo, lo que se impone incondicionalmente, lo que no puede ser violado sin sacrilegio o deshonor (en el sentido de la santidad de la persona humana, el deber sagrado de defender la patria o la justicia, etc.), es probable que ninguna sociedad pueda prescindir de ello de manera duradera. Lo sagrado, tomado en este sentido, es lo que a veces puede justificar sacrificarse por él. Ya no es lo sagrado del sacerdote (que sacrifica a los demás), sino del héroe (que se sacrifica a sí mismo) o de la gente buena (que puede estar dispuesta a hacerlo). Digamos que es la dimensión de la verticalidad, de la absolutez o de la exigencia (según las palabras que queremos usar) de la especie humana, una dimensión que nos hace -gracias a la civilización- algo más y más que animales. Por supuesto, esto es positivo. Pero esto no requiere ninguna metafísica en particular, ni ninguna fe estrictamente religiosa. La humanidad, la libertad o la justicia no son entidades sobrenaturales. Por lo tanto, un ateo puede respetarlos -incluso sacrificarse por ellos- de la misma manera que un creyente. Un ideal no es un Dios. Una moraleja no hace una religión.

Concluyamos sobre este punto. Ninguna sociedad puede prescindir de la comunión, pero (a menos que la religión esté definida por la comunión, lo que haría inútil una de estas dos palabras) cualquier comunión no es religiosa, se puede comulgar en otra cosa que no sea lo divino o lo sagrado. Es sobre todo lo recíproco lo que me importa: una sociedad puede prescindir ciertamente de Dios(es), y quizás de la religión; nadie puede prescindir de la comunión a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera solis

Cándido, o el optimismo

Candido Cándido, o el optimismo (título original en francés: Candido, ou l'Optimisme) es un cuento filosófico publicado por el filósofo ilustrado Voltaire en 1759. Voltaire nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo «Monsieur le docteur Ralph» (literalmente, «el señor doctor Ralph»). Candido es también una historia de formación, narración de un viaje que transformará a su héroe epónimo en un filósofo, un Telémaco de un nuevo tipo. Contexto filosófico Esta obra forma parte de un importante debate del siglo XVIII sobre el fatalismo y la existencia del mal. Voltaire se ha opuesto ferozmente a las ideas de Leibniz sobre Dios, el"principio de la razón suficiente" y su idea de la"armonía preestablecida". Es tanto más vehemente cuanto que su amante, por la que sentía mucha admiración, Émilie du Châtelet (fallecida 10 años antes, en 1749) era una leibniziana convencida. Para Leibniz, D

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

[Imperdible] Diccionario del Diablo - Ambrose Bierce

El Diccionario del Diablo es una recopilación satírica de definiciones escrito en el tono del -asi llamado- Señor de las Tinieblas. El humor el rasgo más característico de este mamorreto de 998 definiciones.

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabeza d