Ir al contenido principal

Todo ese pasado que no sabía que tenía en mi...Y dijo Dios: Hágase la luz P2

Me he dado cuenta que ultimamente me he puesto latero, y muchos de mis lectores huyen despavoridos, desalentados por tanta  chachara, bueno, voy a tratar de arreglarla:

Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo.

dios, jesus, hagase la luz, fake
Aquí una foto bien Fake, ad-hoc para este articulo

Hay un texto antiguo que restaura, en su lengua original, este sentimiento de extraña persistencia en el pasado de la efervescencia del futuro.
Está al principio de la Biblia.
En el Génesis.
El versículo es usualmente traducido del hebreo así:

Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo.


Pero este no es el caso en el idioma original del texto. La traducción literal de este versículo estaría más cerca:

Y dira Dios: Sea la luz; y fue la luz.


Génesis 1:3-5 Reina-Valera 1960

El evento continúa proyectándose hacia el futuro.
Un futuro que ya ha ocurrido, desde hace mucho tiempo. Pero cuya historia aún mantiene viva la emergencia.

En nuestra memoria, la fuente está siempre presente. Lo que ha comenzado a emerger de nuevo.
Pero también sabemos que el futuro ya se ha cumplido. Y es en esta extraña conjugacion de la lengua española -el futuro compuesto- que nuestra memoria parece hablarnos.

Nuestra memoria... Pero
¿Cuántas formas diferentes de memoria pueden coexistir en nosotros?

Memorizar, registrar y reconstruir nuestras memorias en nosotros es un proceso dinámico , fluido y en movimiento. Hay una memoria a corto plazo que dura muy poco tiempo, una breve dilatación del presente, recordar un número de teléfono durante unos segundos, o unos minutos, y que luego desaparece.

Y hay una forma más duradera de memoria, la memoria a largo plazo, que se consolida gradualmente a lo largo de días, semanas, años, y puede persistir durante mucho tiempo, a veces a lo largo de nuestras vidas.

Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten inscribir recuerdos en nosotros? ¿Y cómo se convierte la memoria a corto plazo en memoria sostenible?

En 1939, un niño de diez años salió de Viena con su hermano mayor, huyendo del antisemitismo en la Austria nazi, y abordó un avión hacia los Estados Unidos.

Unos diez años más tarde, comenzó a estudiar historia en la Universidad de Harvard. Intenta comprender el pasado, cuestiona la historia, la memoria de los pueblos. ¿Cómo surgen el odio, la exclusión, el racismo, las guerras, el genocidio?

Si entendemos el pasado, piensa, tal vez podamos transformar el futuro, evitar que el pasado se repita.
Y decide que será historiador.

Luego conoce a unos psicoanalistas que conocieron a Freud en Viena, la ciudad de su infancia. Y su interés por la historia se convierte en un interés por la memoria individual. ¿Dónde y cómo encajan los recuerdos en nosotros?
Y decide que será psicoanalista.

Para ser psicoanalista, en ese momento en los Estados Unidos, hay que ser psiquiatra, médico.
Y decide empezar la escuela de medicina.

Luego, hacia el final de sus estudios de medicina, se apasionó por la neurobiología.
No es el psicoanálisis, piensa, no es el análisis de los recuerdos subjetivos lo que puede revelar los secretos de la inscripción en nosotros de los recuerdos. Es el estudio del cerebro.
Y decide convertirse en neurobiólogo.

A finales de los años 50, las investigaciones indicaron que una pequeña área en las profundidades de nuestros cerebros -una pequeña área en forma de un pequeño caballito de mar, el hipocampo- es esencial para memorizar, para inscribir en nosotros recuerdos que serán duraderos.
Y empieza a estudiar el hipocampo.

Luego él se cuestiona, se cuestiona que el cerebro humano, con sus cien mil millones de células nerviosas, y sus millones de millones de conexiones entre células - se cuestiona que el cerebro humano, e incluso el cerebro de los ratones - sea demasiado complejos para descubrir los mecanismos fundamentales implicados en la memoria.

Está convencido de que se necesitaría un modelo más simple para plantear el problema y, con suerte, resolverlo experimentalmente.
Y como sucede a menudo en biología, lo que se considera un modelo más simple es a su vez uno de nuestros parientes distantes, un ser vivo cuyos antepasados hace tiempo que se separaron de los nuestros, y siguieron caminos divergentes a lo largo de la evolución.

Eric Kandel elegirá un animal cuyos últimos antepasados comunes a los nuestros probablemente vivieron hace varios cientos de millones de años: un molusco, la aplysia, también llamado babosa marina, o liebre marina.
La liebre marina tiene unos treinta centímetros de largo y tiene una particularidad: el número de sus células nerviosas es muy pequeño comparado con el número de las nuestras -unos veinte mil en lugar de cien mil millones- y algunas de estas células nerviosas son gigantescas, más grandes que un milímetro, y por lo tanto son observables a simple vista.

Pero, ¿podrían los mecanismos que subyacen a la maravillosa riqueza y extraordinaria complejidad de la memoria humana también estar presentes en un molusco?

La pregunta de Kandel es la siguiente: ¿Puede la liebre marina aprender y recordar lo que ha aprendido? Y si es así, ¿cambian sus células nerviosas a medida que escribe este aprendizaje en él?

Había dos categorías principales de aprendizaje que habían sido descubiertas y exploradas a principios del siglo XX.
El primero, el aprendizaje no asociativo, fue descrito por el psiquiatra estadounidense Edmond Thorndike. Esto se denominó sensibilización -un animal aprende a amplificar su reacción a una determinada estimulación- y lo que se denomina habituación, que es lo contrario de sensibilización -un animal aprende a ignorar una estimulación que inicialmente provocó una reacción por su parte-.
Es la costumbre lo que hace posible que cuando oímos ruidos repetidos que nos asustan por primera vez, terminemos por no prestarles atención hasta que ya no seamos conscientes de ellos. Es un mecanismo importante para adaptarse a nuestro entorno familiar y al funcionamiento habitual de nuestro cuerpo; por ejemplo, hasta que cambian repentinamente, no nos damos cuenta de los latidos de nuestro corazón.

La segunda categoría de aprendizaje había sido descrita por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, y llamada aprendizaje condicionado, o condicionamiento, o aprendizaje asociativo: los perros aprenden a reaccionar salivando al sonido de una campana, siempre y cuando previamente se haya asociado repetidamente con la ingesta de alimentos.

¿Pero qué hay de la aplysis, la liebre marina? Las liebres marinas son capaces de responder de muchas maneras a estímulos particulares: reacciones de escape, retracción de ciertos órganos al tocarlos, chorro de tinta si perciben peligro....
Y estos comportamientos pueden ser cambiados a través del aprendizaje.
Algunas modificaciones son de corta duración -es el equivalente a la memoria a corto plazo-, otras son muy duraderas -es el equivalente a la memoria a largo plazo.

Las diferentes formas de aprendizaje que habían sido descubiertas por Thorndike y Pavlov -concienciación, habituación y aprendizaje condicionado- operaban en las liebres marinas. Y estos aprendizajes, dependiendo de si se repetían rara vez o muy a menudo, conducían a un cambio de comportamiento transitorio o duradero en respuesta a la misma situación, es decir, a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo.

Y Eric Kandel descubrirá los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a estas dos formas diferentes de memoria en la liebre marina.

Descubrirá que la memoria a corto plazo se debe a un simple fortalecimiento transitorio de las conexiones -sinapsis- entre ciertas células nerviosas.

En cuanto a la memoria a largo plazo, se debe a cambios de otra naturaleza. Las células nerviosas involucradas en esta memorización cambian la forma en que utilizan sus genes, creando nuevas moléculas -nuevas proteínas, nuevas enzimas, nuevos neurotransmisores- y estableciendo nuevas conexiones con las células vecinas. Y estos cambios son duraderos.

Lo que distingue fundamentalmente la memoria a corto plazo de la memoria a largo plazo es que la primera es un fortalecimiento de las redes de conexión, circuitos de células nerviosas preexistentes. Mientras que la memoria sostenible depende de la creación de nuevas redes, nuevos circuitos - y modificaciones de las células que los componen -, una creación sostenible de novedad.

Lo que es cierto para las bacterias es cierto para el elefante, dijo Jacques Monod.

Y Kandel demostrará que los mecanismos fundamentales de la memoria que había descubierto en la liebre marina también funcionaban en los mamíferos y en nosotros. Nuestros cerebros cambian - nosotros cambiamos - a medida que nuestros recuerdos duraderos se afianzan dentro de nosotros.
Y en el año 2000, Kandel recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre los mecanismos que permiten que la memoria a corto plazo se inscriba transitoriamente en nuestro cerebro y que la memoria a largo plazo se inscriba permanentemente.

Pero hay una dimensión de la memoria en nosotros que difícilmente podría ser explorada en la liebre marina... LA MEMORIA CONSCIENTE



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La gamificación

La gamificación es el uso de la mecánica de juego en una actividad que no te gusta. Por ejemplo, cuando haces algo aburrido como rellenar un formulario, si encuentras una forma divertida de hacerlo, entonces estarás más comprometido y motivado.o tambien cuando visitas nuestra paina Facebook o el Blog de Lo Propio Del Hombre, encontraras muchos juegos.

Yo soy los otros, dijo Rimbaud. P2

Estamos hechos de memoria y olvido. Y esta parte del olvido -este olvido parcial de nuestras transformaciones permanentes- probablemente juega un papel importante en la preservación, a lo largo de nuestra existencia, de nuestro sentido de identidad y continuidad. Las redes de células nerviosas que hoy nos permiten reconocer sin sorpresa nuestro rostro en el espejo han cambiado de una manera sutil, adaptándose gradualmente a los cambios que el paso del tiempo nos ha causado, dice Antonio Damasio. Si sabemos reconocer nuestro rostro -que es de nosotros que se trata- es porque en parte, confusamente, hemos olvidado que nuestro rostro ha cambiado. Nuestra memoria está incrustada en nosotros en forma de fragmentos, parcelas, distribuidas en territorios lejanos. Y algunos de estos pedazos de memoria a veces pueden reaparecer en fragmentos - revelando pedazos aislados de nuestro pasado distante Cualquier recuerdo que emerge en nuestra conciencia emerge de una reconstrucción. La memo...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia    Internet ha revolucionado la forma en que aprendemos, dándonos acceso al conocimiento a un nivel sin precedentes. Hay un montón de cursos gratuitos en línea a nivel universitario para ayudarte a satisfacer tu amor por la historia, que puedes seguir a tu propio ritmo sin tener que registrarte o esperar una fecha de inicio. Así que cierra todas esas pestañas llenas de fotos de gatos y pasa un tiempo aprendiendo sobre la historia de nuestro mundo grande y hermoso con 13 de nuestros cursos favoritos de historia en línea que te ayudará a comenzar tu camino de autoaprendizaje. Crash Course: World History Khan Academy La historia del mundo cubierta en 42 conferencias, por John Green. Naturalmente, no puede cubrirlo todo, pero es un buen lugar para empezar a repasar toda esa historia que aprendiste en la escuela y que desde entonces has olvidado. A Brief History of Humankind Coursera, by Hebrew University of Je...