Ir al contenido principal

Emile Durkheim o el realismo desencantado

Si las cosas no van bien hoy, díte a ti mismo que podrías haber sido Emile Durkheim.

Emile Durkheim, sociologia

Emile Durkheim, el pionero de la sociología, nacido en 1858 y muerto en 1917, luchó a lo largo de su vida contra la depresión y desarrolló un punto de vista pesimista sobre sus semejantes, escribiendo en particular "El hombre medio es de una moral muy mediocre". Durkheim continúa: "Sólo las máximas más esenciales de la ética están grabadas en él con alguna fuerza, y sin embargo están lejos de tener la precisión y autoridad que tienen (...) en el conjunto de la sociedad".

Pero lo mas extraño de Durkheim, es que construye una disciplina sobre este pesimismo.

La sociología según Durkheim se basa en esta premisa: el hombre medio tiene una moral mediocre... Déjame explicarte. Durkheim tiene una ambición: demostrar que la sociología permite comprender mejor al hombre que la filosofía. Para Durkheim, los filósofos tratan la moral como una cuestión abstracta.

Un ejemplo: Emmanuel Kant. El imperativo categórico, la regla de que debemos actuar como si todos los seres humanos actuaran como nosotros. "Actúa sólo de acuerdo a la máxima que te hace querer que esta máxima se convierta en una ley universal." Para Durkheim, esta máxima es ideal para una manada de querubines.

Pero aquí estamos, los seres humanos no somos ángeles, somos de una moral mediocre. En otras palabras, actuamos según nuestros intereses, nuestro egoísmo, pero también en virtud de las tristes pasiones que nos animan, entre las que se encuentra la envidia, el resentimiento... en fin.
En resumen, no debemos imaginarnos la sociedad como un encuentro de personas perfectas, de lo contrario acabaremos con un error perfecto. Además, añade Durkheim, la empresa sabe perfectamente que sus miembros no son santos, por lo que se construye en consecuencia.

Un ejemplo, el crimen. En el mundo kantiano, el crimen no existiría, los ladrones se darían cuenta, por ejemplo, de que no les gustaria un dia ser asaltados, por lo que dejarían de hacer este tipo de cosas (jajajaja por favor, REALLY??).

Pero en una sociedad de Durkheim, el crimen es algo normal, entiéndase estadísticamente normal: no se puede imaginar una sociedad donde el crimen no exista, lo que importa en la mente de Durkheim es la dupla crimen-astigo, es decir, el equilibrio que cada sociedad establece entre las reglas y la respuesta en caso de incumplimiento de estas reglas.

Es este equilibrio el que la sociología de Durkheim propone estudiar, en lugar de establecer máximas a las que la gente no se somete. Y este es un nuevo paradigma.

Te puedes imaginar elescandalo que provoca este realismo desencantado??

Considerar que los seres tienen una moral mediocre...
Que el crimen es normal...
Que una sociedad desprovista de crimen es impensable...

Sí, pero aquí está la cosa: para Durkheim, es porque sabemos que la situación no es ideal que podemos acercarnos a ese ideal.

Y ahora que tengas un buen día ya que no eres Emile Durkheim.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...