Ir al contenido principal

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “El Apóstol de los gentiles”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas.

Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener dos nombres: uno hebreo y otro latino o griego.

Puesto que, todo judío estaba en el deber de enseñar a su hijo un oficio, el joven Saulo se especializó en hacer la lona de las tiendas.Tiempo después, una vez concluidos los estudios habituales en la comunidad de su ciudad natal, es enviado a Jerusalén, donde se encontraban las escuelas de los mejores maestros de la Ley, en especial la del reconocido Rabino: Gamaliel, a la que fue enviado y donde adquirió una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo).

Se cree que ya para el año 30, Saulo no debía de residir en Jerusalén cuando tuvo lugar la crucifixión de Jesús; sin embargo, se piensa que habitaba en la Ciudad Santa cuando, seis años más tarde, cuando fue asesinado el apóstol Esteban al ser apedreado.

Entonces, en concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se constituyó en aquellos años como un acérrimo PERSEGUIDOR de los cristianos, a quienes se les consideraba entonces una secta HEREJE del judaísmo. Así, inflexiblemente ortodoxo, se cree que el joven Saulo de Tarso estuvo presente no sólo en la lapidación de Esteban, sino que se ofreció además a vigilar los vestidos de los asesinos.

Pero todo cambió, en el año 36, cuando los jefes de los sacerdotes de Israel, le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en la ciudad de Damasco. Ya que, cuando iba camino hacia esta ciudad, tuvo lugar uno de esos tipicos milagros*; fue repentinamente deslumbrado por una misteriosa luz, arrojado a tierra y perdió la visión durante un tiempo. Hecho* que le dio un rumbo completamente distinto a su vida, ya que entonces, decidió convertirse en cristiano (nombre que se le dio a los seguidores de Jesucristo). Lo que, a su vez, conllevó a que pidiera ser bautizado y adoptara el nombre de Pablo (según lo cuenta en el libro de Hechos). Ya que según el relato del mismo libro (Hechos, capítulo nueve): “Le rodeó un resplandor de luz desde el cielo. El cayó en tierra y oyó una voz que le decía —Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y él dijo: —¿Quién eres, Señor? Y él Respondió: —Yo soy Jesús, a quien Tú persigues. Pero Levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que te es preciso hacer…”

Tras su estancia en Damasco, donde, recobró la vista, San Pablo se puso en contacto con el creciente grupo de seguidores de Jesús, dando inicio a sus primeras actividades de evangelización y posteriormente, decidió emprender un retiro durante algunos meses al desierto (no se conoce exactamente a dónde), afirmando así de manera más profunda, en el silencio y la soledad, los cimientos de su fe.

De vuelta a Damasco, fue violentamente atacado por los judíos más radicales, motivo por el que se vio forzado a abandonar clandestinamente la ciudad, descolgándose en un gran cesto desde lo alto de unas murallas.

San Pablo huyó entonces a Jerusalén, donde fue visto por Bernabé, quien lo llevó con Pedro y con Santiago, y allí debió huir nuevamente para escapar de los judíos de habla griega que le persiguieron por sus predicas. Es entonces conducido a Cesarea, y luego, enviado a refugiarse en Tarso, donde se encuentra de nuevo con Bernabé, con quien parte hacia Antioquía, donde pasan un año evangelizando. Haciendo que Antioquía se constituya como el centro del cristianismo.
De esta manera, Pablo de Tarso, se convirtió en uno de los principales difusores del mensaje que había dejado Jesús por diferentes ciudades (nombradas en sus Epístolas), arriesgando su vida, sufriendo persecuciones, encarcelamientos y, finalmente, perdiendo la vida al ser decapitado en Roma entre los años 58 y 67, durante el gobierno de Nerón.

Pero esto no se queda así, quisiera detenerme para respirar e interpelar al lector sobre la comprensión de lectura : hasta aquí en resumen tenemos una biografía típica de colegio, una cronología, un milagro para prender velitas y una obra idealizada a saber la difusión del mensaje de Jesús, como si si fuese un pajarito que se para en el árbol a cantar y a este se le suman otros santos-pajaritos entrando y saliendo del escenario de la vida. Una fábula. Pero déjenme decirles que la obra de San Pablo es mucho más profunda. Sin San Pablo no hay cristianismo, así tal cual, y ese va a ser el tema del siguiente post.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...