Ir al contenido principal

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX

La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza.

Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro.

Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdadera ciencia era una ciencia verificada. Esta visión de las cosas llevó a los físicos a hablar durante años sobre el éter, la sustancia que se supone que llena el espacio y por lo tanto el vacío. Se formularon muchas hipótesis sobre el éter, todas verificadas, ya que la noción de vacío era impensable -pero precisamente la verificación no vale la pena y tuvo que ser resuelta más tarde, el éter no existía.

Por lo tanto, Popper reemplazó esta visión tranquilizadora de la ciencia

-Es verificable experimentalmente?: entonces siempre es verdad-

por una concepción infinitamente más preocupante que puede resumirse de la siguiente manera:

Es verificable experimentalmente?: no está invalidada, por lo tanto no es falsa, o incluso temporalmente verdadera.

Este es el criterio de refutabilidad de Popper, es decir, la posibilidad de refutar o no refutar una declaración científica, para comprobar su validez.

Sí, porque hay que tener la oportunidad de refutar una declaración científica para que sea realmente ciencia, según Karl Popper.


Un ejemplo disruptivo y tirado de las mechas: el psicoanálisis freudiano, según él, era irrefutable, es decir, era a priori imposible probar una de sus hipótesis. Así, la interpretación de los sueños se desarrolló a partir de una concepción de la psique humana, del inconsciente, que era absolutamente inaccesible a cualquier forma de prueba. Si estábamos de acuerdo con el psicoanálisis, todo estaba bien, si no estábamos de acuerdo, era porque mostrábamos resistencia. Sin embargo, para Popper, este tipo de enfoque no era comprobable y, por lo tanto, no era científico.

Por otro lado, Popper sostenía a Albert Einstein y su teoría de la relatividad como la encarnación misma del científico. Porque Einstein había llamado a todos sus compañeros para tratar de refutar sus comentarios. Consideró que sus conclusiones podían considerarse ciertas si y sólo si nadie había logrado negarlas. Por lo tanto, el físico pudo vivir sin la ayuda de la verdad definitiva.

Y ahora que tengas un buen día ya que no eres Karl Popper.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...