Ir al contenido principal

Que hay de la relacion entre problemas sociales, problemas medioambientales y nuestro sistema nervioso



Henri Laborit fue uno de los primeros en establecer el vínculo entre los problemas sociales (violencia, desigualdades...) y los problemas medioambientales, por un lado, y nuestro sistema nervioso, por otro (se une a Spinoza en muchos puntos, ver uno de mis posts anteriores). Su lógica es resumir: queremos poseer y controlar los objetos gratificantes que contribuyen a mantener nuestra estructura corporal, y a medida que competimos, esto nos ha llevado a sistemas sociales de dominación cada vez más elaborados. Estos sistemas han evolucionado con el tiempo (religión, aristocracia...). Según él, es el sistema capitalista globalizado, cuyo objetivo principal no es la búsqueda del beneficio mediante la explotación de los recursos humanos y materiales, el que permite el mantenimiento más eficaz de los sistemas de dominación actuales. Concluye que si no tomamos conciencia científica de nuestros comportamientos (de nuestro cerebro...) y sus consecuencias negativas, el actual sistema productivista-consumista continuará hasta que sea reemplazado por otro sistema de dominación (esperemos que menos productivista y más emancipador). Pero como dijo Spinoza en su tiempo, pocas personas son guiadas por la razón. Sin embargo, si pretendemos serlo, podemos intentar contribuir a mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de nuestros semejantes (un hombre con razón es el bien más útil...). Por mi parte, temo que un aumento generalizado de la conciencia llegue demasiado tarde....

En la foto: Prometeo, el que piensa primero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...