Ir al contenido principal

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis.

Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo

La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.


La serie también muestra la dureza de las condiciones de trabajo. La acción se desarrolla en un clima similar al de las empresas reales, donde las amenazas de despidos, cierres de sucursales o recortes presupuestarios son persistentes y el estrés de los empleados por el temor a las decisiones de la central es omnipresente en el espacio de trabajo. Dunder Mifflin tiene su sede en Scranton, en el antiguo país minero de Pensilvania, una ciudad real que perdió casi la mitad de su población entre 1930 y 2020, y en la que el clima económico es difícil para la pequeña empresa, que tiene que apostar por la proximidad y la calidad del servicio al cliente frente a la competencia de los gigantes del mercado. Además, la representación de la realidad del mundo del trabajo implica también el propio lugar donde se lleva a cabo, la oficina. Este espacio cerrado, aparentemente poco atractivo, representa una cultura de trabajo en la que los empleados buscan pasar el tiempo y celebrar una reunión más o menos útil tras otra. El personaje de Stanley Hudson es un ejemplo perfecto, que no parece interesarse por su trabajo, hace crucigramas o duerme durante las reuniones y sólo espera a que termine la jornada a las cinco para abandonar su lugar de trabajo y seguir adelante.


La oficina es normalmente un lugar de actuación en el que los empleados están sometidos a códigos, normas, pero también a los cambios de gestión y a las fluctuaciones de la economía, lo que exige adaptabilidad. Algunos pueden mostrar desinterés por los constantes cambios, como el personaje Stanley, mientras que otros, como Dwight, muestran dedicación al trabajo y la necesidad de mejorar el rendimiento porque la propia existencia de la sucursal está amenazada si las ventas bajan4,10.

El carácter de Michael Scott, director regional de la sucursal de Scranton, puede ser desconcertante en cuanto a su papel en la gestión. Representa la autoridad, pero también la incompetencia, actuando a menudo con precipitación y tratando siempre de evitar la responsabilidad. Aparece como el elemento perturbador del grupo, buscando constantemente el reconocimiento y el afecto, a veces puede hacer comentarios inapropiados y comenta regularmente las diferencias y peculiaridades de sus empleados, que intenta aceptar con cierta ingenuidad, pero a menudo acentúa en cambio el trato diferencial que les impone. A pesar de ello, considera a sus empleados como sus amigos y a menudo busca la aprobación colectiva y el deseo de caer bien, probablemente a costa de ser un directivo: "Supongo que el ambiente que he intentado crear aquí es que primero soy un amigo y luego un jefe, y probablemente un animador en tercer lugar.


En el tercer episodio de la quinta temporada, "Ética empresarial", Meredith revela que lleva varios años manteniendo relaciones sexuales con un vendedor a cambio de descuentos. Mientras Michael afirma que "hay mucho que tolerar en una familia", Holly, la representante de recursos humanos, replica que "no es una familia, es un lugar de trabajo". Kendall, representante de la dirección, cree que el caso es bueno para la empresa y dice: "No estoy seguro de que sea un gran problema. Seamos realistas, estamos recibiendo un descuento y nuestro balance no es genial, así que no creo que debamos hacer demasiadas preguntas. Esto puede verse como una crítica a un mundo laboral en el que se requiere una concentración permanente y en el que se produce una cierta alienación del individuo a la empresa, independientemente de las consecuencias para el individuo.


En el noveno episodio de la tercera temporada, "The Convict", Michael y Angela descubren que Martin, un antiguo miembro de la rama de Stamford, ha estado en prisión. Cuando describe sus condiciones de reclusión a sus curiosos colegas, éstos empiezan a envidiar su vida entre rejas, ya que describe sus condiciones de reclusión con un televisor y sale al exterior varias veces al día. Los empleados, que encuentran su vida en la oficina mucho peor, se quejan de la sensación de encierro y de la repetición de tareas hasta el final de la jornada laboral. Al final de la séptima temporada, Robert California, el nuevo director general de Sabre/Dunder Mifflin, resume: "Esta empresa no puede atraer a nadie. Es horrible allá arriba. Esas personas parecen estar en prisión, esperando una sentencia de por vida en una... industria moribunda.

Sin embargo, el espacio abierto que paradójicamente parece encerrar a los empleados es también un lugar importante para la socialización. Las discusiones en el espacio de trabajo son habituales, ya que simbolizan un espacio de frustración y a veces de incomprensión entre los empleados y la dirección, pero también es un lugar en el que se forma una comunidad, en el que están presentes la comprensión, la ayuda mutua y la complicidad. Es un lugar donde se forman afinidades y conexiones, no siempre manifiestas. Las relaciones entre colegas, las amistades y las relaciones románticas son habituales y definen a los individuos que forjan relaciones que pueden durar toda la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.