Ir al contenido principal

EEAA#2 ¿Pueden nuestras sociedades renunciar a la religión?

Comencemos por lo más fácil:

Dios, por definición, nos sobrepasa.

Las religiones, no.


Estas son humanas, muy humanas dirían algunos, y como tal accesibles al conocimiento y a la crítica. Dios, si existe, es trascendental. Las religiones hacen parte de la historia, de la sociedad, del mundo (ellas son inmanentes). Dios tiene una reputación de perfecto. Ninguna religión sabría ser perfecta. La existencia de Dios es dudosa (va a ser el objeto del tercer artículo). la existencia de las religiones, por el contrario, no es dudosa. Los cuestionamientos que se hacen, a propósito de estas últimas, son menos ontológicas qué sociológicas o existenciales, no se trata de saber si las religiones existen (a veces da la impresión que existen mucho), sino lo que son, y si podemos renunciar a ello. Pero, no podemos responder sin abordar otra gran pregunta ¿Qué es una religión?

¿Qué es una religión? 

la noción es tan grande tan basta tan heterogénea, qué es difícil de dar una definición totalmente satisfactoria. ¿Qué hay en común entre el chamanismo y el budismo, entre el animismo y el judaísmo, entre el taoísmo y el islam, entre el confucianismo y el cristianismo? Quizás ¿tendríamos miedo de utilizar la misma palabra “religión “en todos estos casos? No estoy lejos de pensarlo. Muchas de estas creencias, notablemente orientales, me parecen constituir una mezcla de espiritualidad, de moral y de filosofía, más que una religión en el sentido qué nosotros tomamos ordinariamente la palabra en occidente. Ellas portan menos sobre Dios que sobre el hombre o sobre la naturaleza. Ellas relevan menos de la fe qué de la meditación, sus prácticas son menos gritos qué ejercicios o exigencias, sus adeptos forman menos iglesias qué escuelas de vida o de sabiduría. Es el caso especialmente cuando hablamos del budismo, del taoísmo o del confucianismo, por lo menos en su forma pura o purificada, quiero decir independientemente de las supersticiones, que en todo país, vienen a adjuntarse al cuerpo de la doctrina, hasta convertirla a veces en algo irreconocible. también podríamos hablar de las religiones ateas o agnósticas. La expresión, por paradoxal que ella aparezca a nuestros oídos de occidentales, no es tan impertinente. Buda, Lao Tsé o Confucio no son dioses, ni se reclaman a sí mismos de ninguna divinidad de ninguna revelación, de ningún creador personal trascendental. No son más que hombres libres, o liberados. no son más qué gente sabia o maestros espirituales.

Pero dejemos esto allí. Yo no soy ni etnólogo ni historiador de religiones. Yo me interrogo solamente, en filosofía, sobre la posibilidad de vivir bien sin religión. Esto supone que nosotros sabemos de lo que hablamos. Nosotros como personas necesitamos para esto una definición, puede ser aproximativa y provisoria. Citamos a menudo, porque es una definición aclaratoria, la queda Durkheim en el primer capítulo de “formas elementales de la vida religiosa”.
Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, quiere decir separado, prohibida, creencias y prácticas que se unan en una misma comunidad moral, llamada iglesia, y todos sus adherentes. Se podría discutir de ciertos puntos (lo sagrado no está solamente prohibido o separado, es también venerable, la comunidad de creyentes no es solamente una iglesia, etcétera), pero de todas maneras cómo orientación general. Podremos remarcar que no es cuestión expresamente de uno o de varios dioses.

Y es que en todas las religiones, constata Durkheim, no se venera de la misma manera por ejemplo jainismo qué es ateo, o el budismo, que es una moral sin Dios y un ateísmo sin naturaleza (la expresión citada por Durkheim, es de Eugène Burnouf, gran indianista del siglo xix). Todo teísmo es religioso, toda religión no es teísta. La definición de Durkheim, centrada sobre las nociones de sagrado y de comunidad, presenta entonces lo que se podría llamar en el largo sentido sociológico o etimológico, la palabra religión.

En dónde quién escribe se inscribe puesto que es mi historia, en un universo monoteísta, y especialmente en el campo de la filosofía occidental yo propondría un sentido más restringido, menos etnológico que teológico o metafísico, y qué haría con su ensamblaje del primero.
Una religión, en nuestros países, es casi siempre una creencia en una o varias divinidades. Si quisiéramos juntar estos dos sentidos, pero sin confundirlos esto daría la definición siguiente, qué vuelve a tomar y prolonga la definición de Durkheim dos puntos yo llamo religión todo conjunto organizado de creencias y de ritos soportado sobre cosas sagradas, sobrenaturales o trascendentes, y especialmente sobre uno o varios dioses es el sentido restringido, creencias y ritos que unen en una misma comunidad moral o espiritual entre los que se reconocen o lo practican.
¿El budismo original era una religión? ¿En ese sentido? no estoy seguro. El Buda no afirmaba la existencia de ninguna divinidad, y es dudoso que las palabras sagradas, sobrenaturales o trascendentales hayan correspondido, para él o para sus adeptos los menos supersticiosos, alguna realidad. Pero está claro que el budismo histórico en sus diferentes corrientes, se convirtió en una religión con sus templos, sus dogmas, sus ritos, sus plegarias, sus objetos sagrados o pretendidamente sobrenaturales.

La misma cosa, nos podríamos permitir decir del taoísmo o el confucianismo. ¡Qué sabiduría al origen! ¡Tantas supersticiones al filo de los tiempos! Las necesidades de creer tienden a llevar, casi en todos lados, el deseo de libertad. Lo mínimo que podríamos decir, es que el Occidente no se escapa de esto. También hubo escuelas de sabiduría. Pero que rápidamente sucumbiría por la religiosidad que ellas pretendieron, un tiempo, poner a distancia.

Fe y razón, muthos y logos coexisten y eso es lo que llamamos una Civilización. Nosotros, nuestro pueblo se ha nutrido, durante siglos, de trascendencia.¿Cómo entonces no podemos quedar marcados? El animismo en nuestro país ha muerto. El politeísmo corrió la misma suerte también, ¡y no tengo ninguna nostalgia! ¡Bien al contrario! es un primer paso, dice Max Weber, hacia la racionalización de lo real. La naturaleza está cómo vacía de Dios. Solo queda el vacío del desierto, como decía Alain “la formidable ausencia, presente por todos lados“. Está quedará bien viva. El judaísmo, el cristianismo y el Islam son evidentemente grandes religiones, en el sentido estricto que yo vengo a definir. Y son para nuestros países tres monoteísmos que mas importan.
Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, los botones apareceran en algun lado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

How tv ruined your life

 Bueno, no se si a ustedes les ha gustado Black Mirror, el caso es que a mi si, y apenas vi la primera temporada quise conocer que hacia el director, quien era como se inspiro y todo eso… bueno, antes de Black Mirror hubo una serie igual de brillante, aunque mucho menos objetiva: "How TV Ruined Your Life", un buen ejemplo de Humor Hipócrita. En esta serie, Brooker ilustra las diversas formas en que la tele ha arruinado tu vida, dándote una imagen errónea de la realidad. El show en sí mismo toma la forma de una combinación de clips de otras series con comentarios, sketches extraños y parodias. Cada episodio se centra en una manera particular en la que la televisión ha arruinado tu vida, como por ejemplo llenándote de miedo o dándote aspiraciones falsas e imposibles.

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...