Ir al contenido principal

EEAA#2 ¿Pueden nuestras sociedades renunciar a la religión?

Comencemos por lo más fácil:

Dios, por definición, nos sobrepasa.

Las religiones, no.


Estas son humanas, muy humanas dirían algunos, y como tal accesibles al conocimiento y a la crítica. Dios, si existe, es trascendental. Las religiones hacen parte de la historia, de la sociedad, del mundo (ellas son inmanentes). Dios tiene una reputación de perfecto. Ninguna religión sabría ser perfecta. La existencia de Dios es dudosa (va a ser el objeto del tercer artículo). la existencia de las religiones, por el contrario, no es dudosa. Los cuestionamientos que se hacen, a propósito de estas últimas, son menos ontológicas qué sociológicas o existenciales, no se trata de saber si las religiones existen (a veces da la impresión que existen mucho), sino lo que son, y si podemos renunciar a ello. Pero, no podemos responder sin abordar otra gran pregunta ¿Qué es una religión?

¿Qué es una religión? 

la noción es tan grande tan basta tan heterogénea, qué es difícil de dar una definición totalmente satisfactoria. ¿Qué hay en común entre el chamanismo y el budismo, entre el animismo y el judaísmo, entre el taoísmo y el islam, entre el confucianismo y el cristianismo? Quizás ¿tendríamos miedo de utilizar la misma palabra “religión “en todos estos casos? No estoy lejos de pensarlo. Muchas de estas creencias, notablemente orientales, me parecen constituir una mezcla de espiritualidad, de moral y de filosofía, más que una religión en el sentido qué nosotros tomamos ordinariamente la palabra en occidente. Ellas portan menos sobre Dios que sobre el hombre o sobre la naturaleza. Ellas relevan menos de la fe qué de la meditación, sus prácticas son menos gritos qué ejercicios o exigencias, sus adeptos forman menos iglesias qué escuelas de vida o de sabiduría. Es el caso especialmente cuando hablamos del budismo, del taoísmo o del confucianismo, por lo menos en su forma pura o purificada, quiero decir independientemente de las supersticiones, que en todo país, vienen a adjuntarse al cuerpo de la doctrina, hasta convertirla a veces en algo irreconocible. también podríamos hablar de las religiones ateas o agnósticas. La expresión, por paradoxal que ella aparezca a nuestros oídos de occidentales, no es tan impertinente. Buda, Lao Tsé o Confucio no son dioses, ni se reclaman a sí mismos de ninguna divinidad de ninguna revelación, de ningún creador personal trascendental. No son más que hombres libres, o liberados. no son más qué gente sabia o maestros espirituales.

Pero dejemos esto allí. Yo no soy ni etnólogo ni historiador de religiones. Yo me interrogo solamente, en filosofía, sobre la posibilidad de vivir bien sin religión. Esto supone que nosotros sabemos de lo que hablamos. Nosotros como personas necesitamos para esto una definición, puede ser aproximativa y provisoria. Citamos a menudo, porque es una definición aclaratoria, la queda Durkheim en el primer capítulo de “formas elementales de la vida religiosa”.
Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, quiere decir separado, prohibida, creencias y prácticas que se unan en una misma comunidad moral, llamada iglesia, y todos sus adherentes. Se podría discutir de ciertos puntos (lo sagrado no está solamente prohibido o separado, es también venerable, la comunidad de creyentes no es solamente una iglesia, etcétera), pero de todas maneras cómo orientación general. Podremos remarcar que no es cuestión expresamente de uno o de varios dioses.

Y es que en todas las religiones, constata Durkheim, no se venera de la misma manera por ejemplo jainismo qué es ateo, o el budismo, que es una moral sin Dios y un ateísmo sin naturaleza (la expresión citada por Durkheim, es de Eugène Burnouf, gran indianista del siglo xix). Todo teísmo es religioso, toda religión no es teísta. La definición de Durkheim, centrada sobre las nociones de sagrado y de comunidad, presenta entonces lo que se podría llamar en el largo sentido sociológico o etimológico, la palabra religión.

En dónde quién escribe se inscribe puesto que es mi historia, en un universo monoteísta, y especialmente en el campo de la filosofía occidental yo propondría un sentido más restringido, menos etnológico que teológico o metafísico, y qué haría con su ensamblaje del primero.
Una religión, en nuestros países, es casi siempre una creencia en una o varias divinidades. Si quisiéramos juntar estos dos sentidos, pero sin confundirlos esto daría la definición siguiente, qué vuelve a tomar y prolonga la definición de Durkheim dos puntos yo llamo religión todo conjunto organizado de creencias y de ritos soportado sobre cosas sagradas, sobrenaturales o trascendentes, y especialmente sobre uno o varios dioses es el sentido restringido, creencias y ritos que unen en una misma comunidad moral o espiritual entre los que se reconocen o lo practican.
¿El budismo original era una religión? ¿En ese sentido? no estoy seguro. El Buda no afirmaba la existencia de ninguna divinidad, y es dudoso que las palabras sagradas, sobrenaturales o trascendentales hayan correspondido, para él o para sus adeptos los menos supersticiosos, alguna realidad. Pero está claro que el budismo histórico en sus diferentes corrientes, se convirtió en una religión con sus templos, sus dogmas, sus ritos, sus plegarias, sus objetos sagrados o pretendidamente sobrenaturales.

La misma cosa, nos podríamos permitir decir del taoísmo o el confucianismo. ¡Qué sabiduría al origen! ¡Tantas supersticiones al filo de los tiempos! Las necesidades de creer tienden a llevar, casi en todos lados, el deseo de libertad. Lo mínimo que podríamos decir, es que el Occidente no se escapa de esto. También hubo escuelas de sabiduría. Pero que rápidamente sucumbiría por la religiosidad que ellas pretendieron, un tiempo, poner a distancia.

Fe y razón, muthos y logos coexisten y eso es lo que llamamos una Civilización. Nosotros, nuestro pueblo se ha nutrido, durante siglos, de trascendencia.¿Cómo entonces no podemos quedar marcados? El animismo en nuestro país ha muerto. El politeísmo corrió la misma suerte también, ¡y no tengo ninguna nostalgia! ¡Bien al contrario! es un primer paso, dice Max Weber, hacia la racionalización de lo real. La naturaleza está cómo vacía de Dios. Solo queda el vacío del desierto, como decía Alain “la formidable ausencia, presente por todos lados“. Está quedará bien viva. El judaísmo, el cristianismo y el Islam son evidentemente grandes religiones, en el sentido estricto que yo vengo a definir. Y son para nuestros países tres monoteísmos que mas importan.
Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, los botones apareceran en algun lado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.