Ir al contenido principal

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad 



¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes.


Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia?


Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico.


La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta los derechos humanos no es de ninguna manera superior a una sociedad de esclavos y tiranos.


Pero entonces, ¿qué queda de la Ilustración, el progresismo y la civilización?

Es obvio que el progreso no es lineal ni garantizado. Esto justifica luchar por él (también es posible la decadencia), luchamos tanto que ya nos rendimos.

Yo llamo "sofista" a cualquier discurso que se someta a otra cosa que no sea la verdad, o que pretenda someter la verdad a otra cosa que no sea ella misma. Esto culmina -o más bien se derrumba- en una afirmación de una mirada dostoevskana, pero más bien de contenido nietzscheano. "Si Dios no existe, entonces no hay verdad."

Yo llamo "nihilismo" a cualquier discurso que pretenda derrocar o abolir la moralidad, no porque sea relativo, algo con lo que estoy de acuerdo (las ciencias también son relativas, no es una razón para rechazarlo), sino porque sería, como dice Nietzsche: dañino y engañoso.

Tomando más o menos aproximadamente la fórmula de Iván Karamazov: "Si Dios no existe, entonces todo está permitido". Esto culmina o se caricaturiza en uno de los eslóganes más famosos y tontos de mayo de 1968 "Está prohibido prohibir". Es donde pasamos de la libertad a la licencia, de la rebelión al insulto, del relativismo al nihilismo. Ya no hay ningún valor o deber que se destaque, sólo hay mi placer o cobardía, sólo intereses y relaciones de poder.

Estas dos tentaciones - sofistica y nihilismo - fueron declaradas brillantemente por Nietzsche (es quien describe nuestra postmodernidad, presintió el abismo, aunque a veces incluso para precipitarse él mismo, con el brillo que le conocemos), en varias de sus obras, especialmente las últimas, resumió lo esencial de ella en una fórmula que se puede encontrar en sus Fragmentos poshumos "Nada es verdad, todo está permitido."

La primera propuesta es lógicamente ruinosa.

Si nada es verdad, no es verdad que nada es verdad la fórmula es autodestructiva, pero sin refutación (si nada es verdad, ya no hay posibilidad de refutación). Es el fin de la razón. Ya no puedes pensar en absoluto, o más bien puedes pensar cualquier cosa, que es lo mismo. Todo es posible. Todo es igual (mientras que el pensamiento avanza, tanto en la filosofía como en la ciencia, sólo chocando con lo imposible, que es una marca de objetividad que nunca llega a una verdad absoluta, esto no impide que uno rechace un cierto número de errores, lo cual no puede ser cierto). La propia realidad misma se vuelve escurridiza "No hay hechos, escribe Nietzsche en otro fragmento póstumo, sólo hay interpretaciones" Y ya, en Más allá del Bien y el Mal.

Si un juicio es falso, no es, en nuestra opinión, una objeción a ese juicio. Esto hace que el nietzscheismo sea irrefutable. El triunfo sofístico sobre la verdad, para muchos de nuestros contemporáneos, no es ahora más que la última ilusión, de la que es importante liberarse. Sospechamos que la moralidad no sobrevivirá.

Si nada es verdad, nadie es culpable de nada, nadie es inocente, no hay nada más que oponerse ni a los negadores, ni a los mentirosos, ni a las matanzas (ya que no es verdad que lo sean), ni a uno mismo. De esta manera, el sofismo hace inevitablemente, hace la cama - cómoda y mortífera - del nihilismo.

Si un juicio es falso, no es, en nuestra opinión, una objeción a ese juicio. Esto hace que el nietzscheismo sea irrefutable. El triunfo sofístico sobre la verdad, para muchos de nuestros contemporáneos, no es ahora más que la última ilusión, de la que es importante liberarse. Sospechamos que la moralidad no sobrevivirá.

Si nada es verdad, nadie es culpable de nada, nadie es inocente, no hay nada más que oponerse ni a los negadores, ni a los mentirosos, ni a las matanzas (ya que no es verdad que lo sean), ni a uno mismo. De esta manera, el softicismo hace inevitablemente la cama - cómoda y mortal - del nihilismo.

La segunda propuesta es especialmente peligrosa desde el punto de vista moral. Si todo está permitido, no queda nada para imponerse o reprochar a los demás. ¿En nombre de qué luchar contra el horror, la violencia y la injusticia? Es dedicarse al nihilismo o a la cobardía (que es sólo la forma chic de éste) y abandonar el terreno, en la práctica, a fanáticos o bárbaros. Si todo está permitido, también lo está el terrorismo, y también la tortura, la dictadura y el genocidio: "Si un acto es inmoral, ¿podrían decir que no es, en nuestra opinión, una objeción a ese acto? Ni los verdugos piden más, ni los cobardes. ¿Mentir? ¿Decir la verdad? ¿inventarnos historias? Es la misma cosa. Así es como el nihilismo juega el - rápidamente aburrido - juego de la sofística.

Que Nietzsche, en cuanto a él, ha escapado con mucha frecuencia de esta doble tentación, primero por el genio, luego por la estética, es decir, por la voluntad de hacer de su vida una obra de arte (el "gran estilo"), no la ignoro, ni soy indiferente, pero la veo como un impasse más que como un resultado que quiere hacer de su vida una obra de arte, además de narrativa. Vean a Oscar Wilde, o al propio Nietzsche (la pobre vida de Nietzsche, cuando lo piensan, qué miseria, y cuán sospechosa o ridícula hace las rodomontadas de Zarathustra. Este es otro tema que no puedo tratar aquí. Lo que quería subrayar era simplemente que la fidelidad, en el sentido de que tomo la palabra, significa rechazar estas dos tentaciones del nihilismo y de la sofisticación. Si no hubiera verdad, no habría conocimiento y por lo tanto ningún progreso en el conocimiento. Si no existieran valores, o si no valieran nada, no habría derechos humanos ni progreso social y político. Toda la paz también.

A esta doble tentación de nuestro tiempo, es urgente, sobre todo para los ateos, oponerse a una doble muralla: la del racionalismo (contra el sofista), la del humanismo (contra el nihilismo).

Estas dos murallas, juntas, constituyen lo que desde el siglo XVll se conoce como la Ilustración.

No es verdad que nada es verdad. Que ningún conocimiento sea la verdad (absoluto, eterno, infinito), es muy claro. Pero es un conocimiento sólo por la parte de la verdad (siempre relativa, aproximada, histórica) que contiene, o por la parte del error que refuta. Por eso está progresando. La historia de la ciencia avanza "profundizando y borrando" (Cavaillés),"por ensayo y eliminación de errores" (Popper), pero avanza: el progreso, subraya Bachelard, es "la dinámica misma de la cultura científica, la historia de la ciencia es la historia de las derrotas del irracionalismo". Lealtad a la razón. Lealtad a la mente. Fidelidad al conocimiento "Sapere aude", como dijo Kant después de que Horacio y Montaigne se atrevieran a saber, atreverse a usar su comprensión, atreverse a distinguir lo posiblemente verdadero de lo ciertamente falso.

No es verdad que todo está permitido, o más bien depende de cada uno de nosotros que no sea Fidelidad a la humanidad, y al deber de la humanidad! Esto es lo que yo llamo humanismo práctico, que no es una religión, sino una moralidad "no es nada tan bello y legítimo, dijo Montaigne, como para hacer bien al hombre". Hacer bien al hombre, hacer bien a la mujer (ya que la humanidad tiene género) es humanismo en acción, y lo opuesto al nihilismo; no es indignarse de lo que la humanidad ha hecho por sí misma, ni de lo que la civilización nos ha hecho a nosotros. El primer deber, y el principio de todos los demás, es vivir y actuar humanamente. La religión no es suficiente, ni prescinde de ella. El ateísmo, tampoco.

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

How tv ruined your life

 Bueno, no se si a ustedes les ha gustado Black Mirror, el caso es que a mi si, y apenas vi la primera temporada quise conocer que hacia el director, quien era como se inspiro y todo eso… bueno, antes de Black Mirror hubo una serie igual de brillante, aunque mucho menos objetiva: "How TV Ruined Your Life", un buen ejemplo de Humor Hipócrita. En esta serie, Brooker ilustra las diversas formas en que la tele ha arruinado tu vida, dándote una imagen errónea de la realidad. El show en sí mismo toma la forma de una combinación de clips de otras series con comentarios, sketches extraños y parodias. Cada episodio se centra en una manera particular en la que la televisión ha arruinado tu vida, como por ejemplo llenándote de miedo o dándote aspiraciones falsas e imposibles.

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...