Ir al contenido principal

De vuelta al nomadismo


Hace más de 3.000 años surgieron sociedades sedentarias ligadas al desarrollo de la agricultura, lo cual constituyó una de las primeras grandes revoluciones sociales que a su vez provocaron una transformación en las relaciones de producción y de poder. La capacidad de dominar el ciclo de producción de alimentos configuró la dominación para el uso, organización de la fuerza de trabajo y apropiación del excedente, lo cual generó el arraigo.

Aunque en todas las épocas históricas se han producido oleadas migratorias, la gente ha perseguido el ideal del sedentarismo y construido su marco referencial espacial en torno al lugar natal o nicho concreto, inherente a lo propio, para la reproducción de la vida, la realización del trabajo y la trascendencia después de la muerte. Tanto la gente antigua como la moderna ha pensado en cumplir un ciclo en un lugar: nacer, formar una familia, reproducirse, incrementar el patrimonio mueble y ser enterrado en el cementerio local, donde siempre estarían los sucesivos para custodiar la memoria. Tan largo ha sido el tiempo histórico del sedentarismo que lo hemos creído natural, incluso atributo superior propio de la condición de civilizado.

Actualmente la forma de vida sedentaria está cambiando para dar paso a un nuevo tiempo histórico en el que predominaría el nomadismo. Las nuevas vidas nacen con la incertidumbre y con altas posibilidades de pasar su vida como un ser errante siempre en movimiento para articularse temporalmente a trabajos muy discontinuos e inestables. Los más jóvenes evaden el matrimonio y buscan liberarse de las anclas, porque requieren flexibilidad, movimiento continuo, movilidad de identidad y habitar un espacio de ficción para perseguir al capital que se relocaliza rápidamente. Todos los días se mueven oleadas humanas desorganizadas de un extremo a otro; o individuos que se transportan sin destino final ni permanente. Los referentes estables se caen, porque cada vez funcionan menos. Nuestros hijos no echan raíces en ninguna parte.
El sedentarismo como forma e incluso como modo de vida, es causado por las contradicciones del capitalismo* que provoca desempleo, guerras, mueve constantemente el capital real y virtual y la demanda laboral. También por el triunfo del individualismo sobre lo colectivo y comunitario; la mediación tecnológica, la creación de la realidad virtual y la destrucción de los referentes espaciales. Todo indica que el tiempo del sedentarismo estaría llegando a su fin. Más allá de la forma de vida en movimiento, lo preocupante es que el nomadismo, como forma generalizada de vida, provocaría la desaparición de dos instituciones históricas: la vieja familia, una organización social que parece no calzar en tiempos movedizos debido a que demanda localización estable y articulación real; y el estado nacional erigido sobre la cohesión, relación de pertenencia al territorio y la existencia de habitantes ciudadanos. ¿Cómo será el mundo sin Estado nacional, sin familia, sin amor duradero ni trabajo estable? ¿Cómo será un mundo de errantes, deslocalizados y enajenados? No lo sabemos, aunque es casi seguro que en ese mundo hipotético será impracticable la utopía de la democracia moderna. (O)

* nota personal: teniendo en mente la revolucion cultural china, el bloque sovietico y el capitalismo este fenomeno corresponde mas ampliamente la sociedad de masas :p

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/de-vuelta-al-nomadismo

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...