Ir al contenido principal

El error de Descartes: pienso luego estorbo

El error de Descartes

El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano es un libro del neurólogo António Damásio publicado en 1994. Por una parte trata la cuestión del dualismo entre el cuerpo y la mente. Damásio acuña la hipótesis de la huella somática, un mecanismo mediante el cual las emociones guían (o sesgan) el comportamiento y la toma de decisiones, y que postula que la racionalidad requiere una aportación emocional. Sostiene que el error de René Descartes fue la separación dualista entre la mente y el cuerpo, racionalidad y emoción.

La mente encarnada: los marcadores somáticos

Damásio argumenta en su célebre libro que es erróneo creer que sólo las mentes piensan. El cuerpo y nuestras emociones tienen una función clave en la manera en que pensamos y en la toma de decisiones racional.1​ En la medida en que, en sus palabras, «el cuerpo... proporciona un contenido que es parte y envoltorio de las actividades de la mente normal», seguido de que «la mente está encarnada, en el pleno sentido del término, no meramente cerebralizada».2
La teoría de Damásio acentúa «la función crucial del sentimiento para navegar las corrientes inacabables de las decisiones personales durante la vida... Las señales intuitivas que nos guían en estos momentos vienen en forma de olas guiadas por el sistema límbico que Damasco llama «marcadores somáticos» – literalmente, «sentimientos viscerales».3​ Prestando atención a las reacciones viscerales, «el marcador somático te puede llevar a rechazar, inmediatamente, el curso negativo de una acción y de esta forma... te permite escoger entre un número menor de alternativas».4

El autoconcepto

En El error de Descartes, Damásio también explora la manera en que «la base neuronal del ego», tal como yo lo percibo, reside con la continua activación de al menos dos conjuntos de representaciones. Uno de ellos concierne a las representaciones que nos hacemos sobre acontecimientos claves en la autobiografía personal... El segundo conjunto de representaciones subyacentes al ego neuronal consiste en las representaciones primordiales que el individuo realiza de su propio cuerpo.5
De estos dos conjuntos, Damásio más tarde desarrollara su concepto de la jerarquía de consciencia, incluyendo el «protoego», «la consciencia de núcleo», y «la consciencia extendida» - «el ego verbal de Stern».

Influencia ulterior

El libro de Damásio es ampliamente reconocido para ser «una obra con implicaciones trascendentales para comprender la vida mental».6​ En parte en consecuencia «actualmente, libros como El error de Descartes de Damásio han iniciado una tendencia a incluir (o, más bien, reparar) el cuerpo y sus movimientos introducido por literatura como Damásio» «El error de Descartes... Una tendencia para incluir (o bastante rehabilitar) el cuerpo dentro de las investigaciones de las ciencias sociales y conductistas».7
En esta literatura, también parece ser Damásio la inspiración clave tras el desmantelando de la dicotomía entre la razón y la emoción'.8
Según Richard Webster, el aspecto de El error de Descartes alienta a quienes consideran la dicotomía tradicional entre razón y sentimientos como artificial y nociva, pues refuta la división entre la base, tanto de la experiencia clínica como de los hallazgos de la neurociencia moderna. Webster comenta que la tesis de Damasio se relaciona con ideas que él desarrolla en su Por qué Freud estaba equivocado (1995).9

Crítica

Damásio utiliza la experiencia de Phineas Gage y otros casos de daños cerebrales para argumentar que la racionalidad proviene de la emoción, y que la emoción proviene de las sensaciones corporales. Aun así, la presentación que de la historia de Gage y sus síntomas que se realiza en el libro ha sido criticados como ficticios.10​ Otros objetan que, al usar el nombre de Descartes, Damásio estaba empleado un hombre de paja, deliberadamente o inconscientemente; y que, de hecho, «la tradición médica post-cartesiana era bien consciente del papel que las emociones desarrollan en el pensamiento».11

Dato de publicación

Descartes' Error: Emoción, Razón, y el Cerebro Humano, Putnam Publicando, 1994, hardcover: ISBN 0-399-13894-3

 Referencia

  1. Henrik Lagerlund ed., Forming the Mind (2010) p. 15
  2. Antonio R.
  3. Daniel Goleman, Emotional Intelligence (London 1996) p. 53
  4. Damásio, p. 173
  5. Damásio, p. 238-9
  6. Goleman, p. 27
  7. Stephanie L.
  8. Dominic Head, Ian McEwan (2007) p. 133
  9. Webster, Richard (2005). Why Freud Was Wrong: Sin, Science and Psychoanalysis. Oxford: The Orwell Press. p. 617. ISBN 0-9515922-5-4.
  10. See:
  11. Lagerlund, p. 15

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

How tv ruined your life

 Bueno, no se si a ustedes les ha gustado Black Mirror, el caso es que a mi si, y apenas vi la primera temporada quise conocer que hacia el director, quien era como se inspiro y todo eso… bueno, antes de Black Mirror hubo una serie igual de brillante, aunque mucho menos objetiva: "How TV Ruined Your Life", un buen ejemplo de Humor Hipócrita. En esta serie, Brooker ilustra las diversas formas en que la tele ha arruinado tu vida, dándote una imagen errónea de la realidad. El show en sí mismo toma la forma de una combinación de clips de otras series con comentarios, sketches extraños y parodias. Cada episodio se centra en una manera particular en la que la televisión ha arruinado tu vida, como por ejemplo llenándote de miedo o dándote aspiraciones falsas e imposibles.

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...