Ir al contenido principal

El instinto gregario

El instinto gregario

Antes de empezar a hablar, quiero comenzar el post con un par de imagenes y buena onda.

Aqui junto a mis amigos a punto de hacer perreo intenso de instinto gregario, y comiendo carne en una azotea de Santiago de Chile. Yo estoy en la esquina derecha arriba

 

 Aqui junto a mis amigos sacando espuma de instinto gregario, si el animador dice la mano arriba pongo la mano arriba, si el animador dice salta yo salyo, si el animador dice fuera camisas yo me saco la camisa...


  Aqui junto a mis amigos sudando alcohol peleas e instinto gregario, yo estoy tomando la foto, asi que se perdieron la mejor parte.



El instinto gregario se define como la obediencia del individuo a la masa, ciegamente y sin reflexión.


Nietzsche criticó violentamente el instinto gregario : "La moralidad es sólo instinto gregario individual" (La Gaya Ciencia, o como lo traduce google: El Conocimiento Gay)

Según él, esta es una de las causas del malestar de nuestra civilización ("¡Un animal gregario, un ser dócil, enfermizo, mediocre, el europeo de hoy! "»). El individuo gregario obedece sin pensar, se deja llevar como una oveja en un rebaño (Nietzsche está en contra de la democracia representativa, que desempodera a los ciudadanos). Pero aún más, es el espíritu de igualdad, que subyace en el instinto gregario, el que Nietzsche castiga: los individuos no son, y no deberían ser iguales. La jerarquía es inevitable, según él, y los fuertes deben dominar a los débiles.

Potencia vs impotencia (de poder): la voluntad del poder contra el instinto gregario


Para el arte de la obediencia, el poderoso sujeto debe sustituir el arte del mando. Contra el instinto de la masa y la moral de la esclavitud que de ella se deriva, Nietzsche instó a las "mentes libres" a practicar el individualismo aristocrático, basado en la moral de la voluntad.

Por eso el Superhombre, para liberarse de la moral del rebaño, debe aislarse de la comunidad. Este aislamiento, que permitirá la construcción de una nueva moral, es básicamente el camino de Zaratustra que, una vez liberado de los dogmas y seguro de sí mismo, bajará de la montaña para anunciar la muerte de Dios a los hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis. Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...