Ir al contenido principal

En la tierra de los Lotofagos


Ὀδυσσεύς / Odusseús


¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo
¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises.

¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión?

Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina)

Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión de la traducción, cualquiera que sea el idioma, es un problema que hace que los italianos digan "Traduttore, traditore", es decir, "Traductor, traidor" o "traducir es traicionar".

Pero no te preocupes, yo revisare bien.


¡La albiceleste junto a Ulises! (fuente: Paint)
Las noticias actuales de los medios de comunicación me recuerdan el encuentro de Ulises con el pueblo Lotophagus.

Mi objetivo no es, sin embargo, evocar aquí los trucos de Ulises, sino más bien intentar ver cómo la Odisea, más de dos milenios después de su redacción, establece valores humanos y sociales, todavía relevantes hoy, que hacen de este texto uno de los fundamentos de la civilización occidental.  



(...) Cuando la sed y el apetito se saciaron,
Envié a mis compañeros a informarme
que eran los comedores de pan que vivían allí;
Inmediatamente, se fueron a mezclar con los Lotofagos;
no querían la vida de mis compañeros,
les ofrecieron loto para que probaran.
Mi gente, habiendo probado esta fruta tan dulce como la miel,
no quería ir a casa a informarnos,
pero sólo soñaba con permanecer entre esta gente
y, llenos de loto, olvidaron el regreso (...)"
Odisea, IX, 87-97

Bonitos Lotofagos, ¿eh?

Boat Parties en Ibiza https://www.ibiza-spotlight.com/night/clubs/boat_party_i.htm


La pregunta que los antiguos griegos parecen hacerse (bueno... ¡aquellos que se hacen preguntas! "El "evcharistimeno koutornithi" o "imbécil satisfecho"[en griego moderno] tenía que existir bien?] es sin duda: ¿es el hombre consumado el que se deja guiar por su destino, el que "tontamente" sigue la voluntad de los dioses, o el que trata de afirmarse como hombre, por la libertad de sus elecciones? Los marineros, con la mente anestesiada por el consumo de los dulces ofrecidos por los Lotofagos, olvidan volver a Ulises y olvidan también el propósito de su viaje de regreso, siendo este viaje una metáfora de la vida de cada uno, vivido como cualquier vida con sus períodos de calma y sus tormentas, como un ser humano dotado de inteligencia, razón y valores morales.

¿Qué tiene que ver esto con el período actual? No hay más Lotofagos, que nos ofrecen al gusto, anestésicos dulces para el espíritu.

¿cierto?


¡a la bio a la bao a la bim bom bao, Mexico Mexico!

Esa fue la reflexion del día.

Buena Copa del Mundo

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.