Ir al contenido principal

¿Que es la cultura? Esta pregunta me venía dando vueltas en mi caminata matutina, y más y más dudas tenia

¿Que es la cultura?

Esta pregunta me venía dando vueltas en mi caminata matutina, y más y más dudas tenia mientras más y más gente distinta se me cruzaba en el camino, edades, estaturas, preferencias sexuales, tribus urbanas, orientaciones religiosas, modos de vestir y camina "originales" y a flor de piel...
Una definicion mas o menos concensuada dice que la cultura se refiere a un conjunto de producciones artificiales por las cuales el hombre se desvía de la naturaleza, quizás de su naturaleza. En todo caso esto induce a una transformación en relación a lo que el hombre es de manera innata, originalmente, como individuo y como especie. Entonces,

¿qué podemos pensar de este proceso?
¿La cultura hace al hombre?
¿Podemos decir que lo transforma en lo que es?

Vamos a tratar de responder a estas y otras preguntas en las siguientes publicaciones aquí en esta publicacion, te invito a dar Me gusta a Lo propio del hombre para que no te pierdas nunca nuestras actualizaciones. y felicitaciones, si llegaste hasta aqui has hecho un gran avance.

Un chocolate imaginario de regalo
 Parte I.

La cultura hace al hombre en el sentido de que le da forma.

Al principio, puede parecer obvio que la cultura hace al hombre. Esto implica una serie de transformaciones por las cuales el hombre es cambiado. Lo que el hombre es hoy es precisamente el resultado de este proceso de evolución que es propio y que es cultura. "Hacer" algo es hacerlo, darle forma. En este sentido, podemos decir que la cultura hace al hombre. Provoca transformaciones y lo que es el hombre hoy es producto de la cultura.

La capacidad del hombre para la cultura está de hecho ligada a su capacidad para la historia. Es su capacidad de transmitir, de acumular conocimientos, técnicas, valores y de transformarse según esta evolución. Esto es lo que Rousseau llama perfectibilidad (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres), la capacidad del hombre para apartarse de la naturaleza y que hace que el hombre y la especie humana evolucionen indefinidamente mientras que un animal y una especie animal tienen una evolución dictada por la naturaleza. Sólo dura unos pocos meses para el individuo y unos pocos cientos de años para la especie. La historia de la humanidad lleva así la marca del progreso técnico, científico, político y moral, que nos hace lo que somos hoy, nuestras formas de vivir y de ser.

En este sentido, además, son también las culturas particulares las que hacen a los hombres. La cultura también se refiere al conjunto de formas de vida que son específicas de una época y un lugar. Hay una relatividad de culturas en el tiempo, en el espacio y en esto también la cultura hace al hombre: lo que somos depende de la cultura en la que nacemos y evolucionamos. Son incluso nuestros cuerpos los que están formados por esta cultura (ver por ejemplo la noción de "habitus" en el sociólogo Pierre Bourdieu, es decir, la manera en que el capital social y cultural forma el cuerpo, nuestra manera de caminar, hablar, sostenernos...).

La cultura hace al hombre en el sentido de que le da forma. Consiste en un conjunto de producciones y avances que inciden en la forma de vida de las personas. Produce una transformación material del hombre. ¿Pero esta transformación no es todavía superficial? En la medida en que el hombre es conducido naturalmente a la cultura, ¿no podemos decir que no lo hace en el sentido de que no la transforma fundamentalmente porque es lo que es?

Parte II.

La cultura no hace al hombre. Ella es lo que él es.

Aquí podríamos ver cómo la cultura no hace al hombre en el sentido de que es lo que es. Por supuesto, lo aleja de lo que es innatamente, pero esa es precisamente su naturaleza: el hombre es un ser de cultura y en este sentido la cultura no lo transforma, le permite realizarse, es su naturaleza.

La cultura es ante todo una necesidad. Si el hombre transforma la naturaleza que le rodea, en particular mediante la técnica, es sobre todo porque no puede sobrevivir en la naturaleza sin recurrir a estas herramientas. Naturalmente, originalmente, el hombre no es capaz de asegurar su propia supervivencia en la naturaleza sin recurrir a la técnica y la cultura. Como muestra Platón, por ejemplo, en Protágoras con el mito de Prometeo, la cultura y la técnica son naturales en el hombre, corresponden a su esencia, porque son el medio con el que el hombre está naturalmente dotado para asegurar su supervivencia en un ambiente que no está hecho para él y en el que está privado en relación con otras especies animales. Por lo tanto, la cultura es primordialmente natural en el sentido de que permite al hombre sobrevivir.

No es sólo una necesidad, es también lo que permite al hombre realizar su esencia, su humanidad. A través de la cultura, el hombre se aleja de la naturaleza y se extrae de ella, y esto es lo que le permite comprender la naturaleza que es suya. A través de la transformación y dominación de la naturaleza, el hombre afirma su humanidad, su libertad, su naturaleza razonable. Vea por ejemplo la función de la cultura y en particular el arte en la Estética de Hegel, o el significado de la cultura en La Crisis de la Cultura de Hannah Arendt.

Así que la cultura no hace al hombre. Ella es lo que él es. No lo transforma en su esencia sino que, por el contrario, es lo que hace que su esencia se haga realidad. Es natural para el hombre. ¿Pero no hay todavía un riesgo? A través de la cultura, ¿no termina el hombre por deshacerse de sí mismo, es decir, por alejarse de su naturaleza innata (lo que hemos visto es, por el contrario, lo que le permite realizarse a sí mismo), sino en el sentido de destino (en lo que es conducido a convertirse)?

Parte III.

¿No termina la cultura perjudicando a las personas y a la humanidad?

Este último momento nos permite explorar aspectos más negativos de la cultura. ¿No termina perjudicando a los hombres y a la humanidad? ¿No termina sacándolos de su naturaleza, es decir, deshumanizándolos? Si la fuerza motriz de la cultura es el progreso, en particular el progreso científico y técnico, ¿no se corre el riesgo de que el hombre se pierda en él por su ritmo de crecimiento exponencial e indefinido? En efecto, es ante todo una forma de sencillez e inocencia original que el hombre pierde a través de la cultura. Lo aleja de la relación inmediata que tiene con los demás, con el mundo, consigo mismo. Rousseau ve esto, en el discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, como una distorsión. El hombre ha perdido las cualidades positivas que le eran naturales. La cultura ha vencido al hombre, lo ha separado de los demás, de sí mismo, de la naturaleza.

Esta regresión vinculada a la cultura se debe también a la multiplicación de las culturas y de sus conflictos. Por supuesto, la globalización permite los intercambios entre culturas, y nunca han sido tan importantes como lo son hoy en día. Pero estos intercambios también tienden a convertirse en un equilibrio de poder, ya que algunas culturas se imponen a otras y tienden a dominarlas. Como demuestra Lévi-Strauss en Raza e Historia, las relaciones entre las culturas están lejos de ser armoniosas. Una vez más, pues, la cultura vence al hombre conduciéndolo al conflicto con los demás.

Sin embargo, no hay fatalidad aquí y podemos pensar en una cultura que trata de reconciliar naturaleza y cultura, que se esfuerza por progresar en armonía con la naturaleza dentro y fuera de nosotros, sin hacer violencia a la naturaleza o a nuestra naturaleza. De Rousseau a Hans Jonas, esto es lo que muchos han tratado de pensar tratando de ver cómo la cultura puede ser hecha, pensada, regulada respetando la naturaleza y nuestra naturaleza.

Conclusión.

La cultura hace al hombre. Ella lo transforma, incluso lo deshace. Ciertamente, es la expresión de la naturaleza del hombre que es un ser de cultura y que naturalmente necesita transformar lo que le rodea. Pero la capacidad indefinida del hombre de transformarse a sí mismo y a lo que le rodea produce también efectos nocivos sobre el hombre mismo, sobre su entorno. Sin embargo, esto no es inevitable y la cultura puede ser objeto de regulación y reflexión para ser compatible y coherente con la naturaleza y la naturaleza del hombre.

Otro chocolate imaginario de regalo

Comentarios

Entradas populares de este blog

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

"Schadenfreude" la alegría malvada...2

No es muy admirable, pero como estamos entre nosotros, podemos decirlo: no basta con ser felices, lo que importa es que los demás sean infelices. Freud lo llamó "Schadenfreude" - la alegría malvada... Obviamente yo no les deseo eso, y desde aqui # felizlunes

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han

Lo propio del hombre

La semana pasada, en la primera emisión, fuimos al descubrimiento de la revolución darwiniana. Esta revolución ha cambiado profundamente nuestra representación del universo y nuestro lugar en el universo. Esta revolución nos ha hecho parientes de pájaros y árboles, peces y flores y más tarde parientes de las estrellas. Hemos visto que la dimensión más profunda de esta revolución, la más sorprendente, se refería al origen y nuestra relación con los animales. Esta fue la causa de la brecha, el conflicto entre los dos co-descubridores de la moderna teoría de la evolución de la vida, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.  En el gran libro que Darwin publicó a la edad de 62 años, y donde aborda la cuestión del origen del hombre, "La genealogía del hombre", explora en el mundo animal, los primeros frutos, las semejanzas, las reflexiones, de nuestras propiedades más humanas, lo que hoy llamamos lo propio del Hombre. No solo emociones como la alegría, la angustia, el a

En la tierra de los Lotofagos

Ὀδυσσεύς / Odusseús ¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo ¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises. ¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión? Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina) Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión d