Ir al contenido principal

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.2

El Cinismo en nuestros dias

¿Sabes como va a ser el ultimo Cínico de la historia?

No?

Bueno, primero que todo voy a preguntar como es que llegamos a esto. Voy a empezar por la definicion de La Real Academia Española, que es la "verdad" comunmente aceptada:

Cinismo
Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós.

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

(destaco la acepcion Nro 3, como es que llegamos a esto???)



En el sentido contemporáneo, el cinismo es una actitud o estado de ánimo caracterizado por una baja confianza en los motivos o justificaciones aparentes de otros, o una falta de fe o esperanza en la humanidad. A veces se ve como una forma de cansancio, pero también como una forma de crítica o de escepticismo realista.
El término deriva originalmente de una antigua escuela filosófica griega, llamada cínica, que rechazaba todas las convenciones (ya se refieran a la religión, la cortesía, la decencia o los "buenos modales") y abogaba por la búsqueda de la virtud en un estilo de vida sencillo, alejado de los objetos externos. En el siglo XIX, una interpretación que acentuaba los aspectos negativos de esta filosofía llevó a un nuevo uso de la palabra, designando la incredulidad en la sinceridad o bondad de las motivaciones y acciones humanas. El típico cínico (contemporáneo) no confía en la ética profesada públicamente ni en los valores morales consensuados, especialmente cuando tiene grandes expectativas de la sociedad, las instituciones y las autoridades, que siguen decepcionadas.
Este estado de ánimo se manifiesta como resultado de la frustración, la desilusión y la poca o inexistente confianza en las organizaciones, las autoridades y otros aspectos de la sociedad.

Aparición del cinismo moderno


El cinismo clásico, griego y romano, consideraba la virtud como la única condición necesaria para ser feliz. Los cínicos buscaron entonces liberarse de las convenciones, independizarse y vivir en armonía con la phusis (naturaleza). Rechazaban las nociones generalmente relacionadas con la felicidad, como la riqueza, el poder o la fama, en contraposición a la práctica de la virtud. Este rechazo de los valores sociales convencionales les llevó a criticar los comportamientos a los que se dirigían (especialmente la codicia), ya que éstos causarían sufrimiento.

En los siglos XVIII y XIX, los historiadores del pensamiento percibían ante todo el carácter negativo de la filosofía cínica clásica.
De esta percepción fluye el significado que se le da a esta palabra hoy en día.
Bertrand Russell señala que el significado actual contrasta con las conclusiones del cinismo clásico, que concluye a favor de "la virtud y la libertad moral como medio para liberarse del deseo ".

El cinismo moderno puede definirse como una actitud de desconfianza hacia los valores morales que normalmente se mantienen en la sociedad y un rechazo de la necesidad de participación social. Relativamente opuesto al optimismo, es sobre todo lo contrario de la ingenuidad, y si a menudo se considera como el producto de la sociedad de masas, el tipo cínico tenderá a pensar que el compromiso político no tiene más remedio que ser cínico.
A pesar de su carácter negativo, el cinismo no es lo mismo que la depresión o la neurastenia pura. En su Crítica de la razón cínica, el filósofo Peter Sloterdijk retrata a los cínicos modernos de esta manera:

"En el límite de la melancolía, pueden mantener sus propios síntomas de depresión bajo control y así mantener su capacidad de trabajar, sin importar lo que pueda pasar..... De hecho, este es el punto esencial del cinismo moderno: la capacidad de sus partidarios para trabajar, a pesar de todo lo que pueda suceder.”

Uno de los aspectos positivos del cinismo es el deseo de revelar la hipocresía tal como es, así como la brecha entre los ideales de la sociedad y sus prácticas.

El cinismo social sería el resultado de unas expectativas iniciales demasiado altas de la sociedad, las instituciones y las autoridades; decepcionado, estas expectativas se convertirían en sentimientos de desilusión y traición.

Y PARA HACERLA CORTA LA MALA LECTURA DEL CINISMO SE TRANSFORMA  EN FALSA SUPERIORIDAD MORAL, HORA DE MEMES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La gamificación

La gamificación es el uso de la mecánica de juego en una actividad que no te gusta. Por ejemplo, cuando haces algo aburrido como rellenar un formulario, si encuentras una forma divertida de hacerlo, entonces estarás más comprometido y motivado.o tambien cuando visitas nuestra paina Facebook o el Blog de Lo Propio Del Hombre, encontraras muchos juegos.

Yo soy los otros, dijo Rimbaud. P2

Estamos hechos de memoria y olvido. Y esta parte del olvido -este olvido parcial de nuestras transformaciones permanentes- probablemente juega un papel importante en la preservación, a lo largo de nuestra existencia, de nuestro sentido de identidad y continuidad. Las redes de células nerviosas que hoy nos permiten reconocer sin sorpresa nuestro rostro en el espejo han cambiado de una manera sutil, adaptándose gradualmente a los cambios que el paso del tiempo nos ha causado, dice Antonio Damasio. Si sabemos reconocer nuestro rostro -que es de nosotros que se trata- es porque en parte, confusamente, hemos olvidado que nuestro rostro ha cambiado. Nuestra memoria está incrustada en nosotros en forma de fragmentos, parcelas, distribuidas en territorios lejanos. Y algunos de estos pedazos de memoria a veces pueden reaparecer en fragmentos - revelando pedazos aislados de nuestro pasado distante Cualquier recuerdo que emerge en nuestra conciencia emerge de una reconstrucción. La memo...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia    Internet ha revolucionado la forma en que aprendemos, dándonos acceso al conocimiento a un nivel sin precedentes. Hay un montón de cursos gratuitos en línea a nivel universitario para ayudarte a satisfacer tu amor por la historia, que puedes seguir a tu propio ritmo sin tener que registrarte o esperar una fecha de inicio. Así que cierra todas esas pestañas llenas de fotos de gatos y pasa un tiempo aprendiendo sobre la historia de nuestro mundo grande y hermoso con 13 de nuestros cursos favoritos de historia en línea que te ayudará a comenzar tu camino de autoaprendizaje. Crash Course: World History Khan Academy La historia del mundo cubierta en 42 conferencias, por John Green. Naturalmente, no puede cubrirlo todo, pero es un buen lugar para empezar a repasar toda esa historia que aprendiste en la escuela y que desde entonces has olvidado. A Brief History of Humankind Coursera, by Hebrew University of Je...