Ir al contenido principal

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.2

El Cinismo en nuestros dias

¿Sabes como va a ser el ultimo Cínico de la historia?

No?

Bueno, primero que todo voy a preguntar como es que llegamos a esto. Voy a empezar por la definicion de La Real Academia Española, que es la "verdad" comunmente aceptada:

Cinismo
Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós.

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

(destaco la acepcion Nro 3, como es que llegamos a esto???)



En el sentido contemporáneo, el cinismo es una actitud o estado de ánimo caracterizado por una baja confianza en los motivos o justificaciones aparentes de otros, o una falta de fe o esperanza en la humanidad. A veces se ve como una forma de cansancio, pero también como una forma de crítica o de escepticismo realista.
El término deriva originalmente de una antigua escuela filosófica griega, llamada cínica, que rechazaba todas las convenciones (ya se refieran a la religión, la cortesía, la decencia o los "buenos modales") y abogaba por la búsqueda de la virtud en un estilo de vida sencillo, alejado de los objetos externos. En el siglo XIX, una interpretación que acentuaba los aspectos negativos de esta filosofía llevó a un nuevo uso de la palabra, designando la incredulidad en la sinceridad o bondad de las motivaciones y acciones humanas. El típico cínico (contemporáneo) no confía en la ética profesada públicamente ni en los valores morales consensuados, especialmente cuando tiene grandes expectativas de la sociedad, las instituciones y las autoridades, que siguen decepcionadas.
Este estado de ánimo se manifiesta como resultado de la frustración, la desilusión y la poca o inexistente confianza en las organizaciones, las autoridades y otros aspectos de la sociedad.

Aparición del cinismo moderno


El cinismo clásico, griego y romano, consideraba la virtud como la única condición necesaria para ser feliz. Los cínicos buscaron entonces liberarse de las convenciones, independizarse y vivir en armonía con la phusis (naturaleza). Rechazaban las nociones generalmente relacionadas con la felicidad, como la riqueza, el poder o la fama, en contraposición a la práctica de la virtud. Este rechazo de los valores sociales convencionales les llevó a criticar los comportamientos a los que se dirigían (especialmente la codicia), ya que éstos causarían sufrimiento.

En los siglos XVIII y XIX, los historiadores del pensamiento percibían ante todo el carácter negativo de la filosofía cínica clásica.
De esta percepción fluye el significado que se le da a esta palabra hoy en día.
Bertrand Russell señala que el significado actual contrasta con las conclusiones del cinismo clásico, que concluye a favor de "la virtud y la libertad moral como medio para liberarse del deseo ".

El cinismo moderno puede definirse como una actitud de desconfianza hacia los valores morales que normalmente se mantienen en la sociedad y un rechazo de la necesidad de participación social. Relativamente opuesto al optimismo, es sobre todo lo contrario de la ingenuidad, y si a menudo se considera como el producto de la sociedad de masas, el tipo cínico tenderá a pensar que el compromiso político no tiene más remedio que ser cínico.
A pesar de su carácter negativo, el cinismo no es lo mismo que la depresión o la neurastenia pura. En su Crítica de la razón cínica, el filósofo Peter Sloterdijk retrata a los cínicos modernos de esta manera:

"En el límite de la melancolía, pueden mantener sus propios síntomas de depresión bajo control y así mantener su capacidad de trabajar, sin importar lo que pueda pasar..... De hecho, este es el punto esencial del cinismo moderno: la capacidad de sus partidarios para trabajar, a pesar de todo lo que pueda suceder.”

Uno de los aspectos positivos del cinismo es el deseo de revelar la hipocresía tal como es, así como la brecha entre los ideales de la sociedad y sus prácticas.

El cinismo social sería el resultado de unas expectativas iniciales demasiado altas de la sociedad, las instituciones y las autoridades; decepcionado, estas expectativas se convertirían en sentimientos de desilusión y traición.

Y PARA HACERLA CORTA LA MALA LECTURA DEL CINISMO SE TRANSFORMA  EN FALSA SUPERIORIDAD MORAL, HORA DE MEMES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

"Schadenfreude" la alegría malvada...2

No es muy admirable, pero como estamos entre nosotros, podemos decirlo: no basta con ser felices, lo que importa es que los demás sean infelices. Freud lo llamó "Schadenfreude" - la alegría malvada... Obviamente yo no les deseo eso, y desde aqui # felizlunes

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han

Lo propio del hombre

La semana pasada, en la primera emisión, fuimos al descubrimiento de la revolución darwiniana. Esta revolución ha cambiado profundamente nuestra representación del universo y nuestro lugar en el universo. Esta revolución nos ha hecho parientes de pájaros y árboles, peces y flores y más tarde parientes de las estrellas. Hemos visto que la dimensión más profunda de esta revolución, la más sorprendente, se refería al origen y nuestra relación con los animales. Esta fue la causa de la brecha, el conflicto entre los dos co-descubridores de la moderna teoría de la evolución de la vida, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.  En el gran libro que Darwin publicó a la edad de 62 años, y donde aborda la cuestión del origen del hombre, "La genealogía del hombre", explora en el mundo animal, los primeros frutos, las semejanzas, las reflexiones, de nuestras propiedades más humanas, lo que hoy llamamos lo propio del Hombre. No solo emociones como la alegría, la angustia, el a

En la tierra de los Lotofagos

Ὀδυσσεύς / Odusseús ¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo ¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises. ¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión? Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina) Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión d