Ir al contenido principal

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.2

El Cinismo en nuestros dias

¿Sabes como va a ser el ultimo Cínico de la historia?

No?

Bueno, primero que todo voy a preguntar como es que llegamos a esto. Voy a empezar por la definicion de La Real Academia Española, que es la "verdad" comunmente aceptada:

Cinismo
Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós.

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

(destaco la acepcion Nro 3, como es que llegamos a esto???)



En el sentido contemporáneo, el cinismo es una actitud o estado de ánimo caracterizado por una baja confianza en los motivos o justificaciones aparentes de otros, o una falta de fe o esperanza en la humanidad. A veces se ve como una forma de cansancio, pero también como una forma de crítica o de escepticismo realista.
El término deriva originalmente de una antigua escuela filosófica griega, llamada cínica, que rechazaba todas las convenciones (ya se refieran a la religión, la cortesía, la decencia o los "buenos modales") y abogaba por la búsqueda de la virtud en un estilo de vida sencillo, alejado de los objetos externos. En el siglo XIX, una interpretación que acentuaba los aspectos negativos de esta filosofía llevó a un nuevo uso de la palabra, designando la incredulidad en la sinceridad o bondad de las motivaciones y acciones humanas. El típico cínico (contemporáneo) no confía en la ética profesada públicamente ni en los valores morales consensuados, especialmente cuando tiene grandes expectativas de la sociedad, las instituciones y las autoridades, que siguen decepcionadas.
Este estado de ánimo se manifiesta como resultado de la frustración, la desilusión y la poca o inexistente confianza en las organizaciones, las autoridades y otros aspectos de la sociedad.

Aparición del cinismo moderno


El cinismo clásico, griego y romano, consideraba la virtud como la única condición necesaria para ser feliz. Los cínicos buscaron entonces liberarse de las convenciones, independizarse y vivir en armonía con la phusis (naturaleza). Rechazaban las nociones generalmente relacionadas con la felicidad, como la riqueza, el poder o la fama, en contraposición a la práctica de la virtud. Este rechazo de los valores sociales convencionales les llevó a criticar los comportamientos a los que se dirigían (especialmente la codicia), ya que éstos causarían sufrimiento.

En los siglos XVIII y XIX, los historiadores del pensamiento percibían ante todo el carácter negativo de la filosofía cínica clásica.
De esta percepción fluye el significado que se le da a esta palabra hoy en día.
Bertrand Russell señala que el significado actual contrasta con las conclusiones del cinismo clásico, que concluye a favor de "la virtud y la libertad moral como medio para liberarse del deseo ".

El cinismo moderno puede definirse como una actitud de desconfianza hacia los valores morales que normalmente se mantienen en la sociedad y un rechazo de la necesidad de participación social. Relativamente opuesto al optimismo, es sobre todo lo contrario de la ingenuidad, y si a menudo se considera como el producto de la sociedad de masas, el tipo cínico tenderá a pensar que el compromiso político no tiene más remedio que ser cínico.
A pesar de su carácter negativo, el cinismo no es lo mismo que la depresión o la neurastenia pura. En su Crítica de la razón cínica, el filósofo Peter Sloterdijk retrata a los cínicos modernos de esta manera:

"En el límite de la melancolía, pueden mantener sus propios síntomas de depresión bajo control y así mantener su capacidad de trabajar, sin importar lo que pueda pasar..... De hecho, este es el punto esencial del cinismo moderno: la capacidad de sus partidarios para trabajar, a pesar de todo lo que pueda suceder.”

Uno de los aspectos positivos del cinismo es el deseo de revelar la hipocresía tal como es, así como la brecha entre los ideales de la sociedad y sus prácticas.

El cinismo social sería el resultado de unas expectativas iniciales demasiado altas de la sociedad, las instituciones y las autoridades; decepcionado, estas expectativas se convertirían en sentimientos de desilusión y traición.

Y PARA HACERLA CORTA LA MALA LECTURA DEL CINISMO SE TRANSFORMA  EN FALSA SUPERIORIDAD MORAL, HORA DE MEMES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos -Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon - Mi idea profe, castigueme. -Estas castigado Carlitos  despuès se lo pregunta a Jaimito -Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon -y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña -y la profe-muy bien Jaimito /fin Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Asi que: En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero Eran mucho más l...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

Dionisio, Dioniso, Bacchus o Baco

Cuando era chico me dijeron que podía ser cualquier cosa en la vida y acá me tenés, soy cualquier cosa... ahora ves como tu vida personal, amorosa y social, la sociedad, el mundo... tu forma de vida es puesta en cuestión. De qué manera Dionisio ha entrado en nuestra cultura, ha sido expulsado y qué ha pasado cuando ha sido expulsado? Baco de los romanos y Dionisio de los griegos es un dios del éxtasis, del vino como ya lo dijimos; este dios en algún momento queda borracho para siempre. la diosa Hera le prepara una posición y una de las tantas borrachera de Dionisio, que se había interesado mucho en el vino, queda borracho para siempre entonces andaba en un cortejo ,seguido por mujeres, seguido por animales salvajes y va de ciudad en ciudad haciendo que los habitantes de esa ciudad le ofrecerán su respeto. Y el respeto y el ritual de Dionisos era danzar, era hacer el amor, era beber vino, de una manera perder los sentidos salir un rato del pensamiento durante esa noche, b...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

EL Paraiso como Utopia II

Moisés lo llama el Jardín del Edén, es decir, el Jardín de las Delicias, una palabra de la que algunos buscan la etimología en el griego ἡδονὴ, voluptas: pero en hebreo, Edén es el nombre de un país y una provincia donde se ubicaba el paraíso terrenal.