Ir al contenido principal

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.2

El Cinismo en nuestros dias

¿Sabes como va a ser el ultimo Cínico de la historia?

No?

Bueno, primero que todo voy a preguntar como es que llegamos a esto. Voy a empezar por la definicion de La Real Academia Española, que es la "verdad" comunmente aceptada:

Cinismo
Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós.

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

(destaco la acepcion Nro 3, como es que llegamos a esto???)



En el sentido contemporáneo, el cinismo es una actitud o estado de ánimo caracterizado por una baja confianza en los motivos o justificaciones aparentes de otros, o una falta de fe o esperanza en la humanidad. A veces se ve como una forma de cansancio, pero también como una forma de crítica o de escepticismo realista.
El término deriva originalmente de una antigua escuela filosófica griega, llamada cínica, que rechazaba todas las convenciones (ya se refieran a la religión, la cortesía, la decencia o los "buenos modales") y abogaba por la búsqueda de la virtud en un estilo de vida sencillo, alejado de los objetos externos. En el siglo XIX, una interpretación que acentuaba los aspectos negativos de esta filosofía llevó a un nuevo uso de la palabra, designando la incredulidad en la sinceridad o bondad de las motivaciones y acciones humanas. El típico cínico (contemporáneo) no confía en la ética profesada públicamente ni en los valores morales consensuados, especialmente cuando tiene grandes expectativas de la sociedad, las instituciones y las autoridades, que siguen decepcionadas.
Este estado de ánimo se manifiesta como resultado de la frustración, la desilusión y la poca o inexistente confianza en las organizaciones, las autoridades y otros aspectos de la sociedad.

Aparición del cinismo moderno


El cinismo clásico, griego y romano, consideraba la virtud como la única condición necesaria para ser feliz. Los cínicos buscaron entonces liberarse de las convenciones, independizarse y vivir en armonía con la phusis (naturaleza). Rechazaban las nociones generalmente relacionadas con la felicidad, como la riqueza, el poder o la fama, en contraposición a la práctica de la virtud. Este rechazo de los valores sociales convencionales les llevó a criticar los comportamientos a los que se dirigían (especialmente la codicia), ya que éstos causarían sufrimiento.

En los siglos XVIII y XIX, los historiadores del pensamiento percibían ante todo el carácter negativo de la filosofía cínica clásica.
De esta percepción fluye el significado que se le da a esta palabra hoy en día.
Bertrand Russell señala que el significado actual contrasta con las conclusiones del cinismo clásico, que concluye a favor de "la virtud y la libertad moral como medio para liberarse del deseo ".

El cinismo moderno puede definirse como una actitud de desconfianza hacia los valores morales que normalmente se mantienen en la sociedad y un rechazo de la necesidad de participación social. Relativamente opuesto al optimismo, es sobre todo lo contrario de la ingenuidad, y si a menudo se considera como el producto de la sociedad de masas, el tipo cínico tenderá a pensar que el compromiso político no tiene más remedio que ser cínico.
A pesar de su carácter negativo, el cinismo no es lo mismo que la depresión o la neurastenia pura. En su Crítica de la razón cínica, el filósofo Peter Sloterdijk retrata a los cínicos modernos de esta manera:

"En el límite de la melancolía, pueden mantener sus propios síntomas de depresión bajo control y así mantener su capacidad de trabajar, sin importar lo que pueda pasar..... De hecho, este es el punto esencial del cinismo moderno: la capacidad de sus partidarios para trabajar, a pesar de todo lo que pueda suceder.”

Uno de los aspectos positivos del cinismo es el deseo de revelar la hipocresía tal como es, así como la brecha entre los ideales de la sociedad y sus prácticas.

El cinismo social sería el resultado de unas expectativas iniciales demasiado altas de la sociedad, las instituciones y las autoridades; decepcionado, estas expectativas se convertirían en sentimientos de desilusión y traición.

Y PARA HACERLA CORTA LA MALA LECTURA DEL CINISMO SE TRANSFORMA  EN FALSA SUPERIORIDAD MORAL, HORA DE MEMES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La vision mecanicista del mundo 2

La filosofía de Descartes no sólo tuvo su importancia en el desarrollo de la física clásica, sino que además ejerció una influencia tremenda sobre el modo de pensar occidental, hasta nuestros días.  La famosa frase de Descartes "Cogito ergo sum" - pienso, luego existo-, llevó al hombre occidental a considerarse identificado con su mente, en lugar de hacerlo con todo su organismo. Como consecuencia de esta división cartesiana, la mayoría de los individuos son conscientes de sí mismos como egos aislados , que existen "dentro" de sus cuerpos. La mente fue separada del cuerpo y se le asignó la futil tarea de controlarlo, causando así un aparente conflicto entre la voluntad consciente y los instintos involuntarios. Cada individuo fue además dividido en un gran número de compartimentos separados, de acuerdo a sus actividades, sus talentos, sus sentimientos, sus creencias y así sucesivamente, generándose de este modo conflictos sin fin, una gran confusión metafísica y ...

La pasión: de la pasividad a la acción

Noche de furia en Chile: hombre entró con su auto a un casino y arrasó con todo a su paso, ante la mirada y hasta festejos de quienes se encontraban en el lugar grabando el insólito hecho. pero este no es el tema. (pero si te interesa, link aqui ) Ultimamente me he sentido como un parasito, en realidad, como un lector parasito, como aquel pez que gravita al lado del tiburon como el pez piloto, que se come sus parasitos y restos de comida, ayudando a que se éste se multiplique... pero que no sirven para tanto. Puaj!!! es por eso que he decididio reinvindicarme carroñeando pasion de la mano de los grandes: La pasión en filosofía es una noción central, que se remite a la concepción de la subjetividad. Para los filósofos de la libertad, la pasión es una "enfermedad del alma" (Kant), para los filósofos racionalistas (Platón, Descartes), nubla el juicio e impide el acceso a las verdades. Mientras que para los románticos (Hegel, Schelling, Kierkegaard, Nietzsche,...), la pa...