Ir al contenido principal

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.2

El Cinismo en nuestros dias

¿Sabes como va a ser el ultimo Cínico de la historia?

No?

Bueno, primero que todo voy a preguntar como es que llegamos a esto. Voy a empezar por la definicion de La Real Academia Española, que es la "verdad" comunmente aceptada:

Cinismo
Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós.

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

(destaco la acepcion Nro 3, como es que llegamos a esto???)



En el sentido contemporáneo, el cinismo es una actitud o estado de ánimo caracterizado por una baja confianza en los motivos o justificaciones aparentes de otros, o una falta de fe o esperanza en la humanidad. A veces se ve como una forma de cansancio, pero también como una forma de crítica o de escepticismo realista.
El término deriva originalmente de una antigua escuela filosófica griega, llamada cínica, que rechazaba todas las convenciones (ya se refieran a la religión, la cortesía, la decencia o los "buenos modales") y abogaba por la búsqueda de la virtud en un estilo de vida sencillo, alejado de los objetos externos. En el siglo XIX, una interpretación que acentuaba los aspectos negativos de esta filosofía llevó a un nuevo uso de la palabra, designando la incredulidad en la sinceridad o bondad de las motivaciones y acciones humanas. El típico cínico (contemporáneo) no confía en la ética profesada públicamente ni en los valores morales consensuados, especialmente cuando tiene grandes expectativas de la sociedad, las instituciones y las autoridades, que siguen decepcionadas.
Este estado de ánimo se manifiesta como resultado de la frustración, la desilusión y la poca o inexistente confianza en las organizaciones, las autoridades y otros aspectos de la sociedad.

Aparición del cinismo moderno


El cinismo clásico, griego y romano, consideraba la virtud como la única condición necesaria para ser feliz. Los cínicos buscaron entonces liberarse de las convenciones, independizarse y vivir en armonía con la phusis (naturaleza). Rechazaban las nociones generalmente relacionadas con la felicidad, como la riqueza, el poder o la fama, en contraposición a la práctica de la virtud. Este rechazo de los valores sociales convencionales les llevó a criticar los comportamientos a los que se dirigían (especialmente la codicia), ya que éstos causarían sufrimiento.

En los siglos XVIII y XIX, los historiadores del pensamiento percibían ante todo el carácter negativo de la filosofía cínica clásica.
De esta percepción fluye el significado que se le da a esta palabra hoy en día.
Bertrand Russell señala que el significado actual contrasta con las conclusiones del cinismo clásico, que concluye a favor de "la virtud y la libertad moral como medio para liberarse del deseo ".

El cinismo moderno puede definirse como una actitud de desconfianza hacia los valores morales que normalmente se mantienen en la sociedad y un rechazo de la necesidad de participación social. Relativamente opuesto al optimismo, es sobre todo lo contrario de la ingenuidad, y si a menudo se considera como el producto de la sociedad de masas, el tipo cínico tenderá a pensar que el compromiso político no tiene más remedio que ser cínico.
A pesar de su carácter negativo, el cinismo no es lo mismo que la depresión o la neurastenia pura. En su Crítica de la razón cínica, el filósofo Peter Sloterdijk retrata a los cínicos modernos de esta manera:

"En el límite de la melancolía, pueden mantener sus propios síntomas de depresión bajo control y así mantener su capacidad de trabajar, sin importar lo que pueda pasar..... De hecho, este es el punto esencial del cinismo moderno: la capacidad de sus partidarios para trabajar, a pesar de todo lo que pueda suceder.”

Uno de los aspectos positivos del cinismo es el deseo de revelar la hipocresía tal como es, así como la brecha entre los ideales de la sociedad y sus prácticas.

El cinismo social sería el resultado de unas expectativas iniciales demasiado altas de la sociedad, las instituciones y las autoridades; decepcionado, estas expectativas se convertirían en sentimientos de desilusión y traición.

Y PARA HACERLA CORTA LA MALA LECTURA DEL CINISMO SE TRANSFORMA  EN FALSA SUPERIORIDAD MORAL, HORA DE MEMES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...