Ir al contenido principal

Todo ese pasado que no sabía que tenía en mi interior...P6

Aristóteles dijo que en cada recuerdo existe una carga emocional de un peso consecuente con este mismo, escribe Siri Hustvedt. El filósofo de la antigüedad entendió que no hay memoria que no vaya acompañada de un afecto, de una emoción.

Tambien, hay un texto que Charles Darwin escribió en su juventud que evoca esta dimensión esencial de la memoria, que, en la mayoría de los casos, sólo se revela verdaderamente cuando la echamos de menos.

Es un texto que escribió en el verano de 1838.
El mes de agosto de 1838.

Tiene veintinueve años.

Han pasado menos de dos años desde que regresó de su largo viaje alrededor del mundo. Estos cinco años de casi soledad en el mar, intercalados con la lectura, la escritura de su diario y muchas cartas, escalas y descubrimientos, en tierra, de mundos nuevos, maravillosos o terribles.

Está en Londres. Sale, se encuentra con amigos, descubre las animadas discusiones de las cenas en la ciudad. Lee mucho.
Y desde hace un año se dedica a escribir sus cuadernos secretos.

En sus cuadernos secretos, a los que llamó Zoonomia -Las leyes de la vida- comenzó a desarrollar su teoría de los orígenes y la evolución de la vida. Dentro de un año, estará acabado. Y permanecerá en silencio durante otros veinte años.

En una página, escribió una palabra en portugués: Cuidado - ten cuidado.

En otra página, bajo las palabras creo -aún no está seguro- dibujó un árbol con ramas.
El árbol de la vida.

No es un árbol terrestre, sino otra forma de árbol, más complejo, tanto animal como vegetal, cuya estructura estudió y describió durante su viaje. Tal vez el árbol de la vida debería llamarse el coral de la vida, porque la base de las ramas está muerta, escribe Darwin. Porque las especies vivientes actuales han surgido de especies que ahora han desaparecido.

Y al final de cada rama, dibujó una letra diferente, que designa una especie diferente. Es el esbozo del único dibujo que ilustrará, veintidós años después, El origen de las especies: un diagrama estilizado y abstracto de las ramas del árbol -el arbusto arbustivo-, la evolución de lo vivo, que representa el parentesco de todos los seres vivos, de los que nos rodean y de todos los que hace tiempo que desaparecieron.

Darwin no habla todavía de la evolución de las especies, sino, como Jean-Baptiste Lamarck, de la transmutación de las especies. Entonces escribe:
Pero el ser humano, el ser humano maravilloso, es una excepción. Y tres líneas más abajo: No, el ser humano no es una excepción.

Durante el mismo mes de agosto de 1838, Darwin comenzó otro cuaderno secreto -el cuaderno N- en el que escribió, dijo, sus preguntas metafísicas. Él va en busca de los orígenes de la conciencia. ¿Un perro tiene conciencia? ¿Y qué es la conciencia? ¿Es la mente humana un producto del cuerpo humano? ¿Es la idea de Dios un producto de la mente humana?

Y aún en el mismo mes de agosto de 1838, emprendió otro viaje a través del tiempo. No a través de estas inmensas extensiones de tiempo, que él llamará el largo flujo de las edades, a los orígenes de los seres vivos, como en el cuaderno Zoonomia, o a los orígenes de la conciencia, como en el cuaderno N.

Ahora viaja a través de períodos de tiempo infinitamente más cortos: va en contra de la corriente de su propia existencia.

Escribe sus recuerdos de infancia, en unas pocas páginas, a los que llama Vida, y que terminan a los once años de edad.

La vida comienza con su memoria más antigua:

Mi primer recuerdo -que puedo dar una fecha aproximada y que debe haber ocurrido antes de los cuatro años- fue cuando estaba sentada en el regazo de mi hermana Caroline.

Mientras pelaba una naranja para mí, una vaca pasó corriendo por la ventana, lo que me hizo saltar. Y me hice un mal corte, cuya cicatriz aún tengo hoy. De esta escena, recuerdo dónde estaba sentado, y la causa de mi miedo, pero no recuerdo el corte en sí.

Entonces Darwin se pregunta: ¿recuerda realmente lo que experimentó? ¿O cree que lo recuerda porque se lo contamos?

Creo que mi memoria es real", dice. Creo que mi memoria es real y que no tiene como origen -como sucede a menudo en estos casos- haber sido escuchada y repetida tan a menudo que uno tiene una imagen tan vívida de ella que ya no puede distinguirla de un recuerdo real del acontecimiento. [Creo que mi memoria es real] - porque recuerdo claramente la dirección en la que la vaca estaba corriendo. Y ese es un detalle que probablemente no me habrían contado.

Pero, añade, mi memoria aquí es una imagen oscura - el hecho de que no recuerdo ningún dolor - apenas soy consciente de este recuerdo que me concierne.

Unos cuarenta años después de escribir Life, Darwin, al final de su vida, escribiría su autobiografía para su familia. Escribe como si ya estuviera en otro lugar. Fuera de tiempo. Como si fuera un hombre muerto, en otro mundo, volviéndome a mirar atrás para ver mi propia vida.

Pero, por extraño que parezca, guardó silencio sobre su primer recuerdo.

Mi primer recuerdo -escribe en su autobiografía- se remonta a cuando tenía poco más de cuatro años y nos fuimos a nadar al mar.

Este recuerdo, que presenta en su Autobiografía como su primer recuerdo, es una alusión al segundo recuerdo que relató en Life: el verano de 1813. - Cuando tenía cuatro años y medio, me fui al mar y me quedé allí unas semanas.

Su primer recuerdo -la oscura imagen que relató en VIDA, cuarenta años antes- se remonta a antes de los cuatro años.

Su piel retuvo la cicatriz del corte del cuchillo. Y las cicatrices, dice el escritor Cormac McCarthy, tienen el extraño poder de recordarnos que nuestro pasado es real.

Pero Darwin parece perturbado, avergonzado, por esta huella que ha escrito en su cuerpo un acontecimiento que no puede sentir que ha experimentado.

Parece preocupado, avergonzado de tener que preguntarse si lo que vuelve a él es un recuerdo real o un recuerdo reconstruido e inventado. Sin saber si es él quien lo recuerda, o si su memoria se ha apropiado de lo que otros le han dicho sobre lo que le sucedió.

Hay circunstancias en las que la dimensión del reconocimiento - "es este acontecimiento lo que está en juego"- y la dimensión de la autenticidad - "somos nosotros los que lo hemos experimentado" - pueden ser difíciles de asociar, porque el pasado está -como Darwin lo describió tan acertadamente- profundamente enterrado en los territorios que se han vuelto inaccesibles en nuestra primera infancia.

Pero hay circunstancias en las que puede ocurrir lo contrario. Hay circunstancias en las que de repente nos sentimos abrumados por un sentimiento de familiaridad obvia, de autenticidad obvia - sabemos, con certeza, que ya hemos conocido este lugar, este rostro, este olor, esta música, y sin embargo no podemos recordar las circunstancias de este evento - simplemente porque es la primera vez que las hemos experimentado.

Este extraño sentimiento, pero relativamente frecuente, este sentimiento de déjà vu, de ya visto, de ya vivido, donde la misma impresión de familiaridad la que da autenticidad a lo que creemos que es un recuerdo.

Pero este extraño sentimiento puede ser a veces la primera forma en la que una memoria real de lo que hemos experimentado comienza a resurgir en nosotros.

Acabamos de percibir un olor, un perfume, un sabor, una música, un sonido de voz, un color, un juego de luces, y de repente empezamos a recuperar este sentimiento de déjà vu, de-ya-visto, de-ya-vivido, y no sabemos de qué se trata. ¿Es una ilusión fugaz? ¿O es el principio, la promesa de un verdadero recuerdo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La gamificación

La gamificación es el uso de la mecánica de juego en una actividad que no te gusta. Por ejemplo, cuando haces algo aburrido como rellenar un formulario, si encuentras una forma divertida de hacerlo, entonces estarás más comprometido y motivado.o tambien cuando visitas nuestra paina Facebook o el Blog de Lo Propio Del Hombre, encontraras muchos juegos.

Yo soy los otros, dijo Rimbaud. P2

Estamos hechos de memoria y olvido. Y esta parte del olvido -este olvido parcial de nuestras transformaciones permanentes- probablemente juega un papel importante en la preservación, a lo largo de nuestra existencia, de nuestro sentido de identidad y continuidad. Las redes de células nerviosas que hoy nos permiten reconocer sin sorpresa nuestro rostro en el espejo han cambiado de una manera sutil, adaptándose gradualmente a los cambios que el paso del tiempo nos ha causado, dice Antonio Damasio. Si sabemos reconocer nuestro rostro -que es de nosotros que se trata- es porque en parte, confusamente, hemos olvidado que nuestro rostro ha cambiado. Nuestra memoria está incrustada en nosotros en forma de fragmentos, parcelas, distribuidas en territorios lejanos. Y algunos de estos pedazos de memoria a veces pueden reaparecer en fragmentos - revelando pedazos aislados de nuestro pasado distante Cualquier recuerdo que emerge en nuestra conciencia emerge de una reconstrucción. La memo...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia    Internet ha revolucionado la forma en que aprendemos, dándonos acceso al conocimiento a un nivel sin precedentes. Hay un montón de cursos gratuitos en línea a nivel universitario para ayudarte a satisfacer tu amor por la historia, que puedes seguir a tu propio ritmo sin tener que registrarte o esperar una fecha de inicio. Así que cierra todas esas pestañas llenas de fotos de gatos y pasa un tiempo aprendiendo sobre la historia de nuestro mundo grande y hermoso con 13 de nuestros cursos favoritos de historia en línea que te ayudará a comenzar tu camino de autoaprendizaje. Crash Course: World History Khan Academy La historia del mundo cubierta en 42 conferencias, por John Green. Naturalmente, no puede cubrirlo todo, pero es un buen lugar para empezar a repasar toda esa historia que aprendiste en la escuela y que desde entonces has olvidado. A Brief History of Humankind Coursera, by Hebrew University of Je...