Ir al contenido principal

La idea de "dar voz"

La idea de "dar voz", presupone que las voces pueden extraerse de quienes carecen de poder. Pero esas "voces" no tienen una existencia anterior ni son un reflejo ni una representación de la realidad. "Estas "voces" son, como las experiencias, productos culturales y construcciones políticas". Por otro lado, el hablar de "voces" puede circunscribir el análisis a un nivel exclusivamente discursivo, dejando de lado los elementos materiales que, junto a los semióticos, intervienen en los procesos de articulación de las subjetividades.


La realidad social sobre la que la narrativa opera no es una realidad de primer orden (un conjunto de propiedades atribuibles en un proceso de interacción social inminente), sino una realidad de segundo orden (discursos que reflejan universos intersubjetivos, en los que el sentido y la significación de las cosas es producto de una comunicación dirigida). Es decir, que la narrativa en sí misma no es la realidad social estudiada pero sí la representa mediante la discursivización de imaginarios sociales o universos simbólicos que aportan orden a la experiencia subjetiva de las personas en una sociedad. Los imaginarios sociales son emergentes y constituyen los marcos de referencia que limitan las formas de pensar individuales, poniendo en relación la sociedad en general con las actuaciones individuales.

Las narrativas, entonces, tienen su lógica en el estudio de los discursos, teniendo en cuenta que éstos se presentan como formas de enunciación por combinaciones de signos, gracias a los cuales los actantes sociales pueden utilizar el código lingüístico para interaccionar con otros actantes sociales. Para captar estos discursos, imágenes y construcciones simbólicas, las narrativas se presentan como un dispositivo de producción de discurso en situación de interacción comunicacional interpersonal. Tal interacción no es solamente una producción de discursos "objetivos", estables y analizables desde una racionalidad matemática. En lo contrario, al inducir a un clima de interacción social y socialización de una experiencia común es capaz de suscitar representaciones simbólicas sensibles y concretas que sobrepasen la dimensión de respuesta psicológica individualizada, adentrándonos en universos simbólicos grupales.

La narrativa implica un proceso de comunicación dentro del cual los actantes (informante e investigadora) pueden influirse mutuamente dando lugar a un relato final sobre la experiencia compartida de un tema en concreto. La narrativa implica un esfuerzo de inmersión por parte de la investigadora delante de la informante que asiste activamente a este ejercicio de reposición vital. La narrativa, en este sentido, es un instrumento de indagación que intenta poner de manifiesto la estructuración del sentido del relato conjunto producido.
Los dueños del mundo, la mentira secuestradora de la verdad

La verdad saliendo del pozo

Comentarios

Entradas populares de este blog

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

"Schadenfreude" la alegría malvada...2

No es muy admirable, pero como estamos entre nosotros, podemos decirlo: no basta con ser felices, lo que importa es que los demás sean infelices. Freud lo llamó "Schadenfreude" - la alegría malvada... Obviamente yo no les deseo eso, y desde aqui # felizlunes

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han

Lo propio del hombre

La semana pasada, en la primera emisión, fuimos al descubrimiento de la revolución darwiniana. Esta revolución ha cambiado profundamente nuestra representación del universo y nuestro lugar en el universo. Esta revolución nos ha hecho parientes de pájaros y árboles, peces y flores y más tarde parientes de las estrellas. Hemos visto que la dimensión más profunda de esta revolución, la más sorprendente, se refería al origen y nuestra relación con los animales. Esta fue la causa de la brecha, el conflicto entre los dos co-descubridores de la moderna teoría de la evolución de la vida, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.  En el gran libro que Darwin publicó a la edad de 62 años, y donde aborda la cuestión del origen del hombre, "La genealogía del hombre", explora en el mundo animal, los primeros frutos, las semejanzas, las reflexiones, de nuestras propiedades más humanas, lo que hoy llamamos lo propio del Hombre. No solo emociones como la alegría, la angustia, el a

En la tierra de los Lotofagos

Ὀδυσσεύς / Odusseús ¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo ¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises. ¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión? Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina) Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión d