Ir al contenido principal

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema

Tengo que confesar que me falta oxigenación para entrar en temas densos, me falta lavarme los ojos, sacudirme, un reset, algo así. Salir de va caciones y cuidar el cuerpo (te parece contradictorio chancho de mierda??). Bueno, hablar de mis vacaciones no es el motivo de mi post, ni tampoco tus borracheras ni tus habitos sedentarios durante tus merecidas vacaciones. El tema es este:

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema


Comencemos con termino clave: Aristocracia, etimológicamente, "aristocracia" es casi sinónimo de "meritocracia". Sin embargo, histórica y políticamente, la aristocracia se refiere a un sistema de orden privilegiado de naturaleza hereditaria que difiere del origen individual de los logros meritocráticos tal como se entiende comúnmente.

Esta diferencia se debe a que muy rápidamente, si no desde el principio, los "aristócratas" juzgaron a sus herederos tan capaces como ellos e introdujeron el nepotismo en el sistema. El término "meritocracia" retoma así la noción que tenía originalmente la palabra "aristocracia". Sin embargo, el autor de la palabra "meritocracia" describe un sistema que reproduce de forma hereditaria las desigualdades sociales que sostiene haciendo que los desfavorecidos se sientan culpables.


El Homo novus de Roma, que crea su lugar a través del cursus honorum, se integra en el orden senatorial ya preconstituido por los linajes de los nobilitas.

Ya en la antigüedad, el soberano real podía agregar a la aristocracia individuos de mérito por el bien de su servicio (Julio Mazarín y Colbert eran plebeyos). Esta es la función del ennoblecimiento.



Sin embargo, en la aristocracia, la noción de mérito existe: vivir noblemente se basa en la virtud del "mérito". Los moralistas de la corte (Saint-Simon, François de La Rochefoucauld...) insisten en  la pareja mérito/virtud. Los méritos (la mayoría de las veces en plural) son las virtudes y los actos personales que añaden honor al linaje de uno. Su reconocimiento es una fuente de gloria para el titulado, y de promoción para el plebeyo. Su ausencia es una fuente de "bajeza". Es precisamente en nombre del mérito que la aristocracia es impugnada (en particular por la burguesía vista como una clase emergente por Karl Marx). Este es el significado de la diatriba del Fígaro de Beaumarchais:

"¡Porque eres un gran señor, te crees un gran genio! ¡Nobleza, fortuna, rango, lugares, todo eso te hace tan orgulloso! ¿Qué has hecho para tanto bien? Te tomaste la molestia de nacer, y nada más; además, eres un hombre bastante ordinario; mientras que yo, perdido en la oscura multitud, tuve que desplegar más ciencia y cálculo sólo para subsistir, que lo que ha llevado cien años gobernar todas las Españas"

 El dueño de monopoli ganster se queda en prision, quizas él creo la prision como Pablo Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...