Ir al contenido principal

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena

Desde los poemarios de Nicanor Parra y Vicente Huidobro, hasta las obras de Diamela Eltit y María Luisa Bombal, el sitio cuenta con un amplio catalogo de libros digitales a los cuales puedes acceder libremente. En Culto te recomendamos algunos.

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena
Nicanor Parra


Quedarse en casa con la compañía de un libro es una de las mejores opciones en los tiempos actuales -o en cualquiera-. Por lo mismo, en Culto hicimos una lista con algunos de los libros que puedes descargar -gratis- en la página de Memoria Chilena.

Nicanor Parra – Poemas y antipoemas

El segundo poemario del antipoeta -que ya es un ícono de la literatura nacional- se publicó por primera vez en 1954. La obra está dividida en tres partes y ha sido considerada como la obra en la cual fundó el término “antipoema”.
Descarga la obra aquí.


Diamela Eltit – Lumpérica

Publicada en 1983, Lumpérica fue la primera novela de Eltit -quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 2018-. La escribió en dictadura, intentando alzar una voz crítica en tiempos difíciles para la actividad cultural, censura mediante, en que desarrolló una visión estética propia, mientras participaba del Colectivo de Acciones De Arte (CADA).
Descarga la obra aquí.

Gabriela Mistral – Tala

La tercera obra de la poetisa y profesora -también ganadora del Premio Nobel de Literatura- fue publicada originalmente en 1938. El poemario está dividido en trece secciones, que constan de diversas prosas que giran alrededor de un tema. Mistral, conmovida por la situación de desamparo de los niños españoles víctimas de la guerra civil, cedió los todos los derechos de este libro en ayuda de esos niños. 
Descarga la obra aquí.

Baldomero Lillo – Sub-terra

La primera obra del autor consta de ocho cuentos -en su segunda edición se agregan más y se modificaron otros- que están ambientados en las minas de carbón de Lota, Concepción. La descripción de la mina y la vida de sus trabajadores convirtió a este libro en uno de los más relevantes del realismo social, en la literatura chilena.
Descarga la obra aquí.

Vicente Huidobro – Altazor

Considerada como la obra cumbre del poeta chileno, Altazor fue publicada en 1931. Con un lenguaje que rompe con los esquemas tradicionales, Huidobro fue uno de los puntales del movimiento vanguardista llamado creacionismo. 
Descarga la obra aquí.

Armando Uribe – Transeúnte Pálido

Fue poeta, ensayista, diplomático y abogado. Su extensa carrera comenzó en 1954, con la publicación del poemario Transeúnte Pálido. En el 2004, Uribe recibió el Premio Nacional de Literatura.
Descarga la obra aquí.

Carlos Droguett – Los asesinados del Seguro Obrero

La llamada Matanza del Seguro Obrero -ocurrida el 5 de septiembre de 1938-, es el eje de la crónica escrita por el joven Droguett, quien por entonces colaboraba con el diario La Hora. Esta sería la obra que daría inicio a su carrera en la literatura nacional, que lo llevó a recibir el Premio Nacional de Literatura en 1970. 
Descarga la obra aquí.

Raúl Zurita – Purgatorio

El primer poemario de Zurita fue publicado en 1979, en medio de la dictadura. Una de las ideas fundamentales del texto es la de someterse conscientemente a formas privadas y sociales de sufrimiento. Los versos de Purgatorio reflejan el encierro sufrido por el poema -luego del golpe militar- y lo que le provoca la destrucción del Chile que conoció.
Descarga la obra aquí.

María Luisa Bombal – La última niebla

Con tal solo 23 años, Bombal publicó su primer libro La última niebla en 1934, una obra que mezclaba el realismo con elementos fantásticos y surrealistas. Por aquel entonces se encontraba viviendo en Argentina, luego de que su amigo Pablo Neruda la invitara. Seis años después se lanzó la edición en el país. 
Descarga la obra aquí.

Jorge Teillier – Para ángeles y gorriones

Uno de los grandes poetas nacionales, integrante de la generación literaria de los 50′ y exponente de la poesía lárica -que nunca recibió el premio Nacional de Literatura-, fue Jorge Teillier. El autor comenzó su obra literaria con la publicación de Para ángeles y gorriones en 1956. 
Descarga la obra aquí.

Enrique Lihn – La pieza oscura

Fue ensayista, escritor, dibujante pero principalmente poeta. Ingresó a la Universidad de Chile para estudiar artes plásticas pero no terminó la carrera y decidió dedicarse a la escritura, publicando en 1949 su primera obra. La pieza oscura, por su lado, se lanzó en 1963, siendo el tercer poemario del escritor. 
Descarga la obra aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.