Ir al contenido principal

¿Qué es la vida interior?

¿Qué es la vida interior? A quien le preguntó sobre esta cuestión en Apóstrofes hace treinta años, Umberto Eco, el gran intelectual italiano, le respondió: "¿La vida interior? La vida interior es donde no hay teléfono. »

Desgraciadamente, ahora tenemos derecho a hacernos esta dolorosa pregunta: ¿sigue habiendo un solo lugar sin que suene el teléfono? ¿Es todavía posible encontrar un lugar, un ancla, donde cada uno pueda estar solo sin la interferencia de la mirada y el juicio de los demás, sin ser visto, conocido u oído por nadie más que por mí mismo?

Claudine Haroche, antropóloga y directora de investigación del CNRS que participó en el libro colectivo Le devenir de l'intérieurité à l'heure des nouvelles technologies, parece dudarlo. La vida íntima se ve dañada por toda una serie de circunstancias intrusivas, entre las que destacan los teléfonos móviles. Todo es inmediato e instantáneo de tal manera que la relación entre uno mismo y uno mismo se ha vuelto casi imposible. Concéntrate por unos momentos en resolver un problema que parece ser un verdadero logro. El resultado es un yo siempre disponible pero fragmentado, brevemente deshilachado, dividido.
No hay texto alternativo para esta imagen

Sin embargo, como nos señalan los autores de este libro con sus enfoques multifacéticos, sin un posible momento de imperceptibilidad e invisibilidad, es toda la construcción de un espacio interior lo que se pone en default. Y como resultado, es la libertad de cada individuo, la posibilidad misma de tener una convicción íntima, lo que está siendo socavado. La extimidad según la expresión de Serge Tisseron necesita intimidad de antemano, ya que la luz sigue a la oscuridad, el espacio público sigue al espacio privado. Una sociedad que ya no necesita un candado sería como el Panóptico de Bentham, una prisión infinita.

Paradójicamente, sin embargo, además de esta necesidad de aislamiento, también tenemos otra necesidad simultánea, igualmente vital, de ser vistos. Para Rousseau, o más cerca de nosotros para Gaston Bachelard, sin alteridad, es nuestra humanidad la que está en peligro. El yo no es nada si no es reconocido como tal por los demás, y esto de una manera ostensible: el carácter literario de Robinson, tratando de llenar el vacío a su alrededor, nos da una ilustración perfecta. Este deseo de reconocimiento se considera, por lo tanto, parte de lo que somos en lo más profundo de nuestro ser.

Por lo tanto, el futuro de la interioridad está suspendido en la cuestión de lo que mostramos para vernos a nosotros mismos, y lo que preferimos preservar íntimamente. Para el filósofo Eric Fiat, coordinador del libro, esta situación es constitutiva de nuestra propia "clair-obsur". Esta es, en última instancia, una cuestión muy moral: ¿queremos lo decente o lo indecente? A veces es difícil decirlo porque, como él mismo señala, la modestia depende del entorno en el que nos encontremos: "en las familias burguesas teníamos que'levantarnos', ahora tenemos que'dejarnos llevar'". Para que la virtud de la modestia sea accesible sólo a los que muestran juicio, justa medida, "relación exacta", "mesotês" como decía Aristóteles.
No hay texto alternativo para esta imagen

De todos estos análisis, ¿qué puede aprender de ellos un directivo? En una columna anterior había planteado la idea de que la gestión, que proviene del "manuscrito" de la mano latina, era ante todo una especie de destreza, una delicadeza, una forma de tacto. Sin embargo, esto es precisamente de lo que estamos hablando aquí con modestia, que es sólo una forma de comportarse con tacto hacia los demás. En la página 69, Eric Fiat encuentra las palabras adecuadas para describir uno de los aspectos importantes de los buenos modales en las empresas:

"lo que el otro no me ha ocultado -escribe-, lo oculto de mí mismo al no mirarlo. Aparto la mirada de lo que me daba vergüenza ver. »

Ref.

El futuro de la interioridad en la era de las nuevas tecnologías, bajo la dirección de Eric Fiat y Jean-Christophe Valmette, Le Bord de l'eau, 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

"Schadenfreude" la alegría malvada...2

No es muy admirable, pero como estamos entre nosotros, podemos decirlo: no basta con ser felices, lo que importa es que los demás sean infelices. Freud lo llamó "Schadenfreude" - la alegría malvada... Obviamente yo no les deseo eso, y desde aqui # felizlunes

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han

Lo propio del hombre

La semana pasada, en la primera emisión, fuimos al descubrimiento de la revolución darwiniana. Esta revolución ha cambiado profundamente nuestra representación del universo y nuestro lugar en el universo. Esta revolución nos ha hecho parientes de pájaros y árboles, peces y flores y más tarde parientes de las estrellas. Hemos visto que la dimensión más profunda de esta revolución, la más sorprendente, se refería al origen y nuestra relación con los animales. Esta fue la causa de la brecha, el conflicto entre los dos co-descubridores de la moderna teoría de la evolución de la vida, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.  En el gran libro que Darwin publicó a la edad de 62 años, y donde aborda la cuestión del origen del hombre, "La genealogía del hombre", explora en el mundo animal, los primeros frutos, las semejanzas, las reflexiones, de nuestras propiedades más humanas, lo que hoy llamamos lo propio del Hombre. No solo emociones como la alegría, la angustia, el a

En la tierra de los Lotofagos

Ὀδυσσεύς / Odusseús ¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo ¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises. ¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión? Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina) Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión d