Ir al contenido principal

El erotismo



El beso de la esfinge, 1895, Franz von Stuck   

El Erotismo,

G. Bataille

El parentesco entre el erotismo y el asesinato, el orgasmo y la muerte.

En ambos casos, los cuerpos acogen una forma de violencia (amorosa o asesina).

En ambos casos también hay "allanamiento de morada", penetración; en el asesinato o la violación, el cuerpo se fractura; en el deseo, el aislamiento del ser se derrumba, hay, según G Bataille, un desgarro de la interioridad.

En la violencia del abrazo, el cuerpo obedece a una especie de rabia en la que ya no se reconoce la personalidad ordinaria del individuo.

En cuanto al orgasmo, es entrar, salir de uno mismo, y en cualquier caso, abandonar la propia identidad. El orgasmo también causa un colapso del yo. En el agotamiento, el cuerpo se rinde al flujo de las corrientes que lo atraviesan, regresa al modo vegetativo, que es lo que el lenguaje popular llama "la pequeña muerte", Valery prefiere evocar "el joven Parque".

G.Bataille está asombrado por este extraordinario desperdicio de energía en la reproducción sexual. Señala todos los excesos de violencia vital. Pero cuando el hombre se da cuenta, está tan fascinado como asustado.


El Minotauro, 1877-1986, Georges Frederich Watts

Ni el mundo humano ni la cultura sin prohibición

El mundo humano, el mundo de la cultura y el trabajo, se ha construido de una manera que rompe con el desperdicio de energía que la vida natural muestra en la sexualidad y la violencia.

G Bataille subraya que la sexualidad es un desperdicio de recursos que va mucho más allá de lo que sería suficiente para el crecimiento de la especie. En el orgasmo este gasto es el mayor que el individuo es capaz de soportar en el momento. Además, todos los fenómenos biológicos y químicos muestran que la tendencia general de la vida es la prodigalidad lujuriosa. El sol, que gasta su energía sin recibir nada, es una imagen llamativa de esta prodigalidad natural.

La sexualidad y la muerte violenta son los momentos de una fiesta que la vida celebra con la multitud de seres.

Otra orden aparece cuando el hombre pudo suspender su disfrute oponiéndose a las prohibiciones (prohibición del incesto, prohibición de alimentos, entierro de los muertos - es decir, rechazo de la muerte como tabú - (véase la disertación transgresión y maldad) . luego prohibición del asesinato de los miembros del clan). Con estas prohibiciones, el hombre hizo posible el laborioso mundo que se opone a la vida natural como la producción se opone a la destrucción y la economía se opone al gasto.

Todo sucede "como si el hombre hubiera captado de inmediato lo que la naturaleza tiene de imposible (...) exigiendo a los seres que provoca que participen en la furia de destrucción que lo anima y que nada apagará... La posibilidad humana dependía del momento en que, ante un vértigo insuperable, un ser tratara de responder al no" (Erotisme coll 10/18, p68,69).

Lo prohibido preserva lo sagrado y da la llave para ello.

Lo prohibido abre la posibilidad de un mundo protegido y regulado, el mundo profano, pero designa en hueco el acceso a lo que defiende (y, por la misma razón, se presenta como sagrado): "Sagrado" significa, además, lo que se debe respetar y, al mismo tiempo, de lo que se debe huir (como peligroso).

Pero si lo prohibido fuera siempre y absolutamente respetado, la vida perdería toda dimensión de exceso y sólo conocería manifestaciones restringidas y estrechas. Si el hombre sólo fuera capaz de un consumo prudente y una producción razonable, habría roto completamente con el caldo de cultivo original de su vida animal. La violencia y el comportamiento improductivo son tentaciones naturales y esenciales.

La transgresión "levanta la prohibición pero no la elimina". 

La transgresión de la prohibición no es su abolición. La transgresión "eleva la prohibición pero no la suprime" porque sólo percibe su exceso si es consciente de la prohibición de la que es la transgresión. Para que haya una verdadera transgresión, lo prohibido debe ser conocido e identificado como posible de ser burlado.

Además, una prohibición sólo se siente como tal porque frustra un movimiento de fascinación y deseo por lo que prohíbe. Es la ambigüedad de la relación con la violencia sagrada lo que aterroriza y fascina. Y esta fascinación despierta el deseo de transgresión...

Las religiones y las legislaciones han organizado los delitos rituales para que el hombre conserve el sabor y el significado de este sagrado exceso del que se ha separado.

Las religiones y las legislaciones han organizado los delitos rituales para que el hombre pueda conservar el sabor y el significado de este sagrado exceso del que se ha separado para fundar el orden propiamente humano. "La transgresión, junto con la prohibición, forma un todo que define la vida social", página 72.


Le roi boit, Teniers 1610-1690, Museo del Prado 

Organizar la transgresión.

En el capítulo XII, G. Bataille estudia el caso de la prostitución sagrada dentro de los templos. El ritual del matrimonio también se utiliza para manejar y ordenar la sexualidad. 

En cuanto al asesinato, las mismas sociedades que lo prohíben organizan periódicamente el levantamiento de esta prohibición, ya sea mediante sacrificios rituales o declarando la guerra y organizando así el desencadenamiento de la violencia sobre "el enemigo". G. Bataille señala que la guerra se experimentó de hecho inicialmente como un lujo, un exuberante libertinaje de energía y riqueza: los trajes suntuosos no tenían una función esencialmente protectora. La guerra arcaica se asemeja a una celebración de la violencia e implica un gasto de energía que está fuera de toda proporción con los beneficios esperados Ver Gilles de Rais

La temporada de vacaciones es un tiempo de transgresión por excelencia. Todos los valores del mundo secular están volcados. "El festival consume en su prodigalidad sin medida los recursos acumulados en el tiempo de trabajo. La preocupación por la rentabilidad, la seguridad y la modestia es reemplazada temporalmente por comportamientos radicalmente opuestos que muestran el descuido del día siguiente, la alegría de gastar dinero, la multiplicación de comportamientos arriesgados (no hay que olvidar que las fiestas arcaicas eran paréntesis de violencia y orgía) ]. Las vacaciones pertenecen a lo que G. Batailles llama los tiempos de la economía generalizada, (a diferencia de la economía restringida del mundo del trabajo), la economía generalizada integra la destrucción y el gasto como fuente de valor. G. Batailles, después de Marcel Mauss, vuelve al Potlatch).

La característica de los períodos festivos es tener un final programado. La organización de la transgresión permite que la sed de exceso tome su parte del fuego.


El potlatch, la paradójica economía del gasto

Marcel Mauss ya se había fascinado por esta destrucción de riqueza puramente fastuosa cuando un chef "Pieles Rojas" se encontró con otro. El potlatch es una forma de rivalidad a través del don de... En La part mauditite, G. Bataille explica: "El don por sí solo no podría adquirir poder regalándolo. Si destruyera el objeto en soledad, no se produciría ningún tipo de poder. Pero si se destruye (el objeto) delante del otro o si se da, el dador ha tomado efectivamente el poder a los ojos del otro". La aniquilación de la riqueza ante los ojos de otro produce a cambio una "moneda de renombre".

Para Mauss, la génesis del valor radica en este intercambio sin posesión, sin interés material y que es un desafío.

El líder rival tendrá que enfrentar el desafío destruyendo más. La humillación recae sobre aquellos que no saben cómo ser lo suficientemente espléndidos.

Ser rico, en este sentido, es ser capaz de dar y destruir a los ojos de los demás. El frenesí del lujo inevitablemente toma formas ostentosas.

G. Bataille señala que los tiempos de consumo sagrado de la riqueza se articulan con los de la acumulación (tiempo profano). Los dos son complementarios. Pero el potlatch, en su exceso, recuerda a las mentalidades occidentales que, junto a la economía de producción y acumulación, existe otra forma de funcionamiento, (vinculada, además, a las tendencias fundamentales de la vida natural), que procede del abandono y la destrucción lujosa.68


La precisión en lo sagrado

Lo sagrado no es una cosa, es lo opuesto a una cosa; es el contagio de una fuerza que nos sobrepasa y destruye todas las distinciones. Por eso hay algo sagrado en el erotismo que mezcla los cuerpos como también hay algo sagrado en las experiencias místicas del éxtasis. El ritual religioso permite que el exceso de lo sagrado sea encadenado por el rigor simbólico de la regla.

El rigor del rito contra la violencia de lo sagrado.

"A menudo nos engañan, confundimos lo sagrado con lo bueno, lo sagrado con el valor. Conocemos lo sagrado sólo en su forma limitada, puesta, con la ayuda de ritos, fuera de peligro. Creemos que estos ritos que la evocan tienen el propósito de ponernos en su poder: tienen el propósito opuesto de hacernos escapar de su poder. Estos ritos lo exilian, lo destierran, lo atan... sólo si es atado y no esclavizado, sino relegado más allá de las barreras firmes, comienza la vida profana posible. Esta vida necesita lo sagrado. Pero necesita más para deshacerse de él, para limitarlo. Necesita lo sagrado sólo para haberlo limitado primero y hacerlo inofensivo.

No hay vida sin pasiones. Pero toda la vida sería imposible si lo posible, de antemano, no se hubiera separado de ella" Conferencia sobre la Peste de Camus. Lo prohibido es lo que limita la violencia potencial para hacer posible un mundo humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...