Ir al contenido principal

Humanidad carnivora

¿Por qué comemos carne? ¿El ser humano ha sido siempre carnívoro? y ¿está destinado a seguir siéndolo?

ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice:

"No lo hagas, has probado tu Fe",
y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo.
Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!".
Es tedioso ser vegetariano, la gente espera que seas todo un experto en verduras ocultas, ejercicios espirituales y todo tipo de cosas naturales. Esto a veces es un poco estúpido, ya que en realidad aún buscas esa marca de hamburguesas vegetarianas que te guste.

El "gusto" por la carne no agota los fundamentos antropológicos, mitos y rituales del consumo de carne - incluyendo un cierto interés en la crueldad y la idea de "matar".
Entre la crisis de los criadores y la crisis de las condiciones de cría y matanza. ¿Es todo un sistema colapsando? ¿Tenemos que dejar de comer carne, o podemos imaginar la carne feliz?

La semana pasada vi las imágenes tomadas dentro de un matadero X... las imágenes fueron impactantes. Vemos animales arrojados violentamente contra barreras, mal electrocutados, muertos sin ser aturdidos. Han habido videos antes y después. A lo que quiero llegar es que una y otra vez de vuelve a plantear la cuestión de las condiciones de cría y sacrificio de los animales que comemos.

La presencia de salvajería en los matadero, con la ausencia de atenuantes de dolor en los animales, las imágenes tocan una dimensión emocional que mal que mal nos hacen reaccionar. Un tema que hay que atender, porque a su vez, vemos en la sociedad la emergencia de la sensibilidad al bienestar animal.



Lo que tú quizás no quieres ver…

Lejos del ojo todo va bien, pero hay algo puesto desde ya en la plaza pública, entonces es válido abordar estos temas de interés, estos centros de atención y reflexionando hay toda una lista de crueldades que no son necesarias y que deberían arreglarse: presencia de personal asegurando el correcto adormecimiento del animal, defectos en la pinza de electroshock etc… esto por el lado del tecnicismo del cual no soy experto.



ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice:

"No lo hagas, has probado tu Fe",
y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo.
Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!".






luego de este parentsis para entretenerte, por otro lado tenemos la faena Halal (Islam) y Kasher (Judio) donde el animal esta desvanecido (en los mataderos en serie) donde la técnica esta concebida a hacer sufrir lo menos posible al animal… sabemos que en la grecia antigua en los sacrificios rituales la cosa este bien hecha: que el cuchillo este bien afilado, que la persona que manipula el cuchillo sea alguien bien experimentado... E históricamente siempre ha sido un tema el contar con alguien bueno para eso.

Hace poco el consumo de carnes rojas, (en todo caso, en los países que llegan a cierto nivel de desarrollo) ocupa menos lugar en los platos debido a que esta carne dispensadora de fuerza, de potencia muscular es un elemento menos requerido en una sociedad post industrial. Y que la carne, que es símbolo de conquista social en los tiempos en que las sociedades salen del flagelo de la pobreza no hace sentido en una sociedad post industrial. Ya que todos comen carne no es motivo de distincion.
Esta el discurso nutricionista, el discurso ambiental, etc, que empuja al declinar de la consumación de carne… todo esto es una tendencia social.

Por otro lado es un tema filosófico

Desde el alba de la filosofía esta pregunta fue planteada:

Porfirio indica que los humanos han justificado el matar animales para comerlos poniendo énfasis en el hecho de que éstos, son miembros de especies inferiores ya que carecen de racionalidad, y por ello no habría nada que indicara que merecieran un trato justo. Sin embargo, indica este autor, los animales sí poseen facultades racionales. Porfirio establece una distinción entre facultades internas (como son la memoria, la prudencia, y el compañerismo) y externas (como el lenguaje) aunque las primeras estén por lo general menos desarrolladas en los animales no humanos, y la facultad externa mencionada, no es inteligible para nosotr@s. Según este autor, ello no es razón para excluir a los animales de la comunidad moral, ya que la justicia también la aplicamos por ejemplo a los humanos con discapacidades psíquicas, por lo que se evidencia que las capacidades cognitivas no son relevantes moralmente; o por ejemplo el que un griego no entienda el idioma de un hindú, no es en absoluto motivo para que el hindú no sea objeto de consideración moral. Se concluye de este modo, que el grado de racionalidad que se posea o el uso de diferentes formas de leguaje no son características moralmente relevantes que justifiquen poder matar a los animales para comerlos.

Después a lo largo de la historia de la filosofía esta pregunta estuvo presente incluyendo la época de Descartes… Jean-Jacques Rousseau « inventor » de la sensibilidad, la noción de sensibilidad, bajo la pluma de Rousseau: dolor y placer, todo lo que en nosotros proviene de la receptividad es justamente llamado "sensible".

Lo cual ha desembocado en los derechos del animal.

A fin de cuentas no basta con responder, con encogerse de hombros y decir "porque es bueno": la carne humana también tiene fama de tener buen gusto, lo que no impide que la antropofagia esté sometida a una prohibición generalizada (pero no universal). Y hay en la historia y en la prehistoria diferentes modos de alimentación de los que la carne está ausente o marginal. Los mitos y rituales, los fundamentos antropológicos del consumo de carne -incluyendo un cierto gusto por la crueldad, la idea misma de matar, desmembrar y consumir seres vivos- deben ser cuestionados, donde los humanos experimentan su superioridad sobre los animales. El descubrimiento de un principio de equivalencia en el corazón de la lógica del sacrificio (la sustitución de una planta por una víctima animal o humana) es en lo que finalmente se basa Florence Burgat para proponer una salida original y mostrar cómo la carne vegetal e in vitro podría sustituir a la carne animal que la humanidad se ha acostumbrado a comer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...