Ir al contenido principal

Humanidad carnivora

¿Por qué comemos carne? ¿El ser humano ha sido siempre carnívoro? y ¿está destinado a seguir siéndolo?

ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice:

"No lo hagas, has probado tu Fe",
y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo.
Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!".
Es tedioso ser vegetariano, la gente espera que seas todo un experto en verduras ocultas, ejercicios espirituales y todo tipo de cosas naturales. Esto a veces es un poco estúpido, ya que en realidad aún buscas esa marca de hamburguesas vegetarianas que te guste.

El "gusto" por la carne no agota los fundamentos antropológicos, mitos y rituales del consumo de carne - incluyendo un cierto interés en la crueldad y la idea de "matar".
Entre la crisis de los criadores y la crisis de las condiciones de cría y matanza. ¿Es todo un sistema colapsando? ¿Tenemos que dejar de comer carne, o podemos imaginar la carne feliz?

La semana pasada vi las imágenes tomadas dentro de un matadero X... las imágenes fueron impactantes. Vemos animales arrojados violentamente contra barreras, mal electrocutados, muertos sin ser aturdidos. Han habido videos antes y después. A lo que quiero llegar es que una y otra vez de vuelve a plantear la cuestión de las condiciones de cría y sacrificio de los animales que comemos.

La presencia de salvajería en los matadero, con la ausencia de atenuantes de dolor en los animales, las imágenes tocan una dimensión emocional que mal que mal nos hacen reaccionar. Un tema que hay que atender, porque a su vez, vemos en la sociedad la emergencia de la sensibilidad al bienestar animal.



Lo que tú quizás no quieres ver…

Lejos del ojo todo va bien, pero hay algo puesto desde ya en la plaza pública, entonces es válido abordar estos temas de interés, estos centros de atención y reflexionando hay toda una lista de crueldades que no son necesarias y que deberían arreglarse: presencia de personal asegurando el correcto adormecimiento del animal, defectos en la pinza de electroshock etc… esto por el lado del tecnicismo del cual no soy experto.



ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice:

"No lo hagas, has probado tu Fe",
y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo.
Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!".






luego de este parentsis para entretenerte, por otro lado tenemos la faena Halal (Islam) y Kasher (Judio) donde el animal esta desvanecido (en los mataderos en serie) donde la técnica esta concebida a hacer sufrir lo menos posible al animal… sabemos que en la grecia antigua en los sacrificios rituales la cosa este bien hecha: que el cuchillo este bien afilado, que la persona que manipula el cuchillo sea alguien bien experimentado... E históricamente siempre ha sido un tema el contar con alguien bueno para eso.

Hace poco el consumo de carnes rojas, (en todo caso, en los países que llegan a cierto nivel de desarrollo) ocupa menos lugar en los platos debido a que esta carne dispensadora de fuerza, de potencia muscular es un elemento menos requerido en una sociedad post industrial. Y que la carne, que es símbolo de conquista social en los tiempos en que las sociedades salen del flagelo de la pobreza no hace sentido en una sociedad post industrial. Ya que todos comen carne no es motivo de distincion.
Esta el discurso nutricionista, el discurso ambiental, etc, que empuja al declinar de la consumación de carne… todo esto es una tendencia social.

Por otro lado es un tema filosófico

Desde el alba de la filosofía esta pregunta fue planteada:

Porfirio indica que los humanos han justificado el matar animales para comerlos poniendo énfasis en el hecho de que éstos, son miembros de especies inferiores ya que carecen de racionalidad, y por ello no habría nada que indicara que merecieran un trato justo. Sin embargo, indica este autor, los animales sí poseen facultades racionales. Porfirio establece una distinción entre facultades internas (como son la memoria, la prudencia, y el compañerismo) y externas (como el lenguaje) aunque las primeras estén por lo general menos desarrolladas en los animales no humanos, y la facultad externa mencionada, no es inteligible para nosotr@s. Según este autor, ello no es razón para excluir a los animales de la comunidad moral, ya que la justicia también la aplicamos por ejemplo a los humanos con discapacidades psíquicas, por lo que se evidencia que las capacidades cognitivas no son relevantes moralmente; o por ejemplo el que un griego no entienda el idioma de un hindú, no es en absoluto motivo para que el hindú no sea objeto de consideración moral. Se concluye de este modo, que el grado de racionalidad que se posea o el uso de diferentes formas de leguaje no son características moralmente relevantes que justifiquen poder matar a los animales para comerlos.

Después a lo largo de la historia de la filosofía esta pregunta estuvo presente incluyendo la época de Descartes… Jean-Jacques Rousseau « inventor » de la sensibilidad, la noción de sensibilidad, bajo la pluma de Rousseau: dolor y placer, todo lo que en nosotros proviene de la receptividad es justamente llamado "sensible".

Lo cual ha desembocado en los derechos del animal.

A fin de cuentas no basta con responder, con encogerse de hombros y decir "porque es bueno": la carne humana también tiene fama de tener buen gusto, lo que no impide que la antropofagia esté sometida a una prohibición generalizada (pero no universal). Y hay en la historia y en la prehistoria diferentes modos de alimentación de los que la carne está ausente o marginal. Los mitos y rituales, los fundamentos antropológicos del consumo de carne -incluyendo un cierto gusto por la crueldad, la idea misma de matar, desmembrar y consumir seres vivos- deben ser cuestionados, donde los humanos experimentan su superioridad sobre los animales. El descubrimiento de un principio de equivalencia en el corazón de la lógica del sacrificio (la sustitución de una planta por una víctima animal o humana) es en lo que finalmente se basa Florence Burgat para proponer una salida original y mostrar cómo la carne vegetal e in vitro podría sustituir a la carne animal que la humanidad se ha acostumbrado a comer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado Deshumanización animal La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de co...

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal. La nueva enfermedad del siglo XXI: Deshumanización: Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . -A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado 

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...