Ir al contenido principal

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado

Deshumanización animal

La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de conflictos étnicos. Las diferencias intergrupales son tanto más importantes cuanto que los límites intergrupales son impermeables.


Deshumanización mecanicista

En el proceso de deshumanización mecanicista, el individuo o grupo es tratado como un objeto. La percepción de los demás puede incluir nociones de inmadurez, frialdad o pasividad. Se pone en duda la individualidad del otro y éste será percibido como intercambiable. Por lo tanto, se hace hincapié en las facetas superficiales del individuo o del grupo. En este proceso se establece una dicotomía con los hombres de un lado y las máquinas del otro. Este proceso a menudo va acompañado de actitudes de indiferencia y falta de empatía hacia las personas que son víctimas de este tipo de deshumanización. La comparación aquí es horizontal con los hombres y los "no humanos" en los extremos. Esta forma de deshumanización se encuentra en la medicina y la tecnología.

2- La frialdad y determinacion al aplicar una sutura sin anestesia

Infrahumanización

La infrahumanización, que puede considerarse como una variante más sutil de la deshumanización teorizada por Haslam, ha sido estudiada y teorizada por Leyens y sus colegas. Describen la infrahumanización como un proceso actitudinal en el que la atribución de características depende del grupo al que pertenecen los individuos: a los miembros del grupo habitual se les asignan características típicamente humanas, mientras que a los miembros del exogrupo se les asignan menos características humanas. Así, el endogrupo representa la esencia de la humanidad mientras que el exogrupo tiene características animadoras.

La infrahumanización es un fenómeno generalizado y a menudo se ve reforzado por los contextos de grupo. Sin embargo, el estatus de grupo dominante y los conflictos intergrupales no son una condición necesaria para su surgimiento. De hecho, el modelo de infrahumanización de Leyens asume que el grado al que se atribuyen las características humanas varía según la pertenencia al grupo. El proceso de infrahumanización, implementado por un sujeto o un grupo, no se generaliza a todos los exogrupos: se hace una diferencia entre los exogrupos considerados cercanos a los endogrupos y los considerados más distantes. Es esta diferenciación la que determina el grado de infrahumanización. Cortés y sus colegas han encontrado que los mejores predictores del proceso de infrahumanización son la relevancia del exogrupo en la relación con el endogrupo, su nivel de interdependencia y un cierto sentido de amenaza.

La clasificación y categorización de la vida social se realiza de manera muy arbitraria. Sin embargo, este corte no es estancado ni inmutable. Un consenso social sobre una categoría -por ejemplo, un grupo social- puede evolucionar con el tiempo mediante la redefinición, el reposicionamiento hacia otros grupos o el cambio de estatus del grupo. La idea de que los grupos sociales están construidos se opone a la teoría del esencialismo. El esencialismo es la creencia de que los individuos son lo que son, que están definidos por la naturaleza y no por el azar. Esta creencia implica la convicción de que hay discontinuidades en toda la humanidad. El etnocentrismo se alinea con este enfoque. Es una visión de las personas que no pertenecen al endogrupo como inferiores. Cuando un individuo percibe a su propio grupo habitual como el único que posee y actúa según rasgos típicamente humanos, el exogrupo se infrahumaniza.

La infrahumanización no es estrictamente idéntica a la deshumanización.
La deshumanización implica la negativa a considerar a los miembros del exogrupo como parte del grupo humano: es un no reconocimiento de las características humanas de los miembros del exogrupo. Esta exclusión total de la humanidad facilita un entorno deshumanizador que a menudo se manifiesta en casos extremos de conflicto armado. La infrahumanización se diferencia de la deshumanización por su intensidad pero también por su naturaleza cualitativa: En el caso de la deshumanización, el proceso es mecánico y consiste en eliminar elementos esencialmente humanos del exogrupo, mientras que en el caso de la infrahumanización son atributos de civilidad, destrezas, funciones morales superiores o atributos culturales que se niegan al exogrupo. Sin embargo, la infrahumanización y la deshumanización pueden complementarse, ya que en ambos casos se trata de una actitud de inferiorización del exogrupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

¿Con quien? con cuantos crees que cuentas?

  ¿Con quien? con cuantos crees que cuentas? ¿con quien caminas? ¿con quien compartes costumbres? ¿comida? que, cuenta ¿con quien compartes cincuenta cincuenta? ¿con quien concuerdan las cuentas? ¿quien no te la cuela? ¿quien cuenta, que cuenta? ¿con quien compartes cincuenta, cincuenta? ¿con quien concuerdan las cuentas? ¿quien no se cuelga? ¿quien se cuela? ¿con quien te quedas? ¿que cuentas? ¿cuanto queda? ¿quien se queda cuando cuentas? ¿con quien quedas, que? ¿que te cuentas? ¿con cuantos cuentas contados? ¿con cuentos has contado en capitulos complicados? con coco quemado calendarios caducados cuando las cosas han cambiado vidas con dias contados conflictos, tanteos con las cuentas no cuentan colegueos, no que cuenta con quien comparte cincuenta ¿cincuenta? ¿con quien concuerdan las cuentas? que ¿con quien eh?, ¿con cuantos crees que cuentas? cuanto crees que te consientes cambios de comportamientos contratiempos, conceptos contrarios quien no quiere confirmar sus corazonadas...

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.