Ir al contenido principal

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado

Deshumanización animal

La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de conflictos étnicos. Las diferencias intergrupales son tanto más importantes cuanto que los límites intergrupales son impermeables.


Deshumanización mecanicista

En el proceso de deshumanización mecanicista, el individuo o grupo es tratado como un objeto. La percepción de los demás puede incluir nociones de inmadurez, frialdad o pasividad. Se pone en duda la individualidad del otro y éste será percibido como intercambiable. Por lo tanto, se hace hincapié en las facetas superficiales del individuo o del grupo. En este proceso se establece una dicotomía con los hombres de un lado y las máquinas del otro. Este proceso a menudo va acompañado de actitudes de indiferencia y falta de empatía hacia las personas que son víctimas de este tipo de deshumanización. La comparación aquí es horizontal con los hombres y los "no humanos" en los extremos. Esta forma de deshumanización se encuentra en la medicina y la tecnología.

2- La frialdad y determinacion al aplicar una sutura sin anestesia

Infrahumanización

La infrahumanización, que puede considerarse como una variante más sutil de la deshumanización teorizada por Haslam, ha sido estudiada y teorizada por Leyens y sus colegas. Describen la infrahumanización como un proceso actitudinal en el que la atribución de características depende del grupo al que pertenecen los individuos: a los miembros del grupo habitual se les asignan características típicamente humanas, mientras que a los miembros del exogrupo se les asignan menos características humanas. Así, el endogrupo representa la esencia de la humanidad mientras que el exogrupo tiene características animadoras.

La infrahumanización es un fenómeno generalizado y a menudo se ve reforzado por los contextos de grupo. Sin embargo, el estatus de grupo dominante y los conflictos intergrupales no son una condición necesaria para su surgimiento. De hecho, el modelo de infrahumanización de Leyens asume que el grado al que se atribuyen las características humanas varía según la pertenencia al grupo. El proceso de infrahumanización, implementado por un sujeto o un grupo, no se generaliza a todos los exogrupos: se hace una diferencia entre los exogrupos considerados cercanos a los endogrupos y los considerados más distantes. Es esta diferenciación la que determina el grado de infrahumanización. Cortés y sus colegas han encontrado que los mejores predictores del proceso de infrahumanización son la relevancia del exogrupo en la relación con el endogrupo, su nivel de interdependencia y un cierto sentido de amenaza.

La clasificación y categorización de la vida social se realiza de manera muy arbitraria. Sin embargo, este corte no es estancado ni inmutable. Un consenso social sobre una categoría -por ejemplo, un grupo social- puede evolucionar con el tiempo mediante la redefinición, el reposicionamiento hacia otros grupos o el cambio de estatus del grupo. La idea de que los grupos sociales están construidos se opone a la teoría del esencialismo. El esencialismo es la creencia de que los individuos son lo que son, que están definidos por la naturaleza y no por el azar. Esta creencia implica la convicción de que hay discontinuidades en toda la humanidad. El etnocentrismo se alinea con este enfoque. Es una visión de las personas que no pertenecen al endogrupo como inferiores. Cuando un individuo percibe a su propio grupo habitual como el único que posee y actúa según rasgos típicamente humanos, el exogrupo se infrahumaniza.

La infrahumanización no es estrictamente idéntica a la deshumanización.
La deshumanización implica la negativa a considerar a los miembros del exogrupo como parte del grupo humano: es un no reconocimiento de las características humanas de los miembros del exogrupo. Esta exclusión total de la humanidad facilita un entorno deshumanizador que a menudo se manifiesta en casos extremos de conflicto armado. La infrahumanización se diferencia de la deshumanización por su intensidad pero también por su naturaleza cualitativa: En el caso de la deshumanización, el proceso es mecánico y consiste en eliminar elementos esencialmente humanos del exogrupo, mientras que en el caso de la infrahumanización son atributos de civilidad, destrezas, funciones morales superiores o atributos culturales que se niegan al exogrupo. Sin embargo, la infrahumanización y la deshumanización pueden complementarse, ya que en ambos casos se trata de una actitud de inferiorización del exogrupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La vision mecanicista del mundo 2

La filosofía de Descartes no sólo tuvo su importancia en el desarrollo de la física clásica, sino que además ejerció una influencia tremenda sobre el modo de pensar occidental, hasta nuestros días.  La famosa frase de Descartes "Cogito ergo sum" - pienso, luego existo-, llevó al hombre occidental a considerarse identificado con su mente, en lugar de hacerlo con todo su organismo. Como consecuencia de esta división cartesiana, la mayoría de los individuos son conscientes de sí mismos como egos aislados , que existen "dentro" de sus cuerpos. La mente fue separada del cuerpo y se le asignó la futil tarea de controlarlo, causando así un aparente conflicto entre la voluntad consciente y los instintos involuntarios. Cada individuo fue además dividido en un gran número de compartimentos separados, de acuerdo a sus actividades, sus talentos, sus sentimientos, sus creencias y así sucesivamente, generándose de este modo conflictos sin fin, una gran confusión metafísica y ...

La pasión: de la pasividad a la acción

Noche de furia en Chile: hombre entró con su auto a un casino y arrasó con todo a su paso, ante la mirada y hasta festejos de quienes se encontraban en el lugar grabando el insólito hecho. pero este no es el tema. (pero si te interesa, link aqui ) Ultimamente me he sentido como un parasito, en realidad, como un lector parasito, como aquel pez que gravita al lado del tiburon como el pez piloto, que se come sus parasitos y restos de comida, ayudando a que se éste se multiplique... pero que no sirven para tanto. Puaj!!! es por eso que he decididio reinvindicarme carroñeando pasion de la mano de los grandes: La pasión en filosofía es una noción central, que se remite a la concepción de la subjetividad. Para los filósofos de la libertad, la pasión es una "enfermedad del alma" (Kant), para los filósofos racionalistas (Platón, Descartes), nubla el juicio e impide el acceso a las verdades. Mientras que para los románticos (Hegel, Schelling, Kierkegaard, Nietzsche,...), la pa...