Ir al contenido principal

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado

Deshumanización animal

La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de conflictos étnicos. Las diferencias intergrupales son tanto más importantes cuanto que los límites intergrupales son impermeables.


Deshumanización mecanicista

En el proceso de deshumanización mecanicista, el individuo o grupo es tratado como un objeto. La percepción de los demás puede incluir nociones de inmadurez, frialdad o pasividad. Se pone en duda la individualidad del otro y éste será percibido como intercambiable. Por lo tanto, se hace hincapié en las facetas superficiales del individuo o del grupo. En este proceso se establece una dicotomía con los hombres de un lado y las máquinas del otro. Este proceso a menudo va acompañado de actitudes de indiferencia y falta de empatía hacia las personas que son víctimas de este tipo de deshumanización. La comparación aquí es horizontal con los hombres y los "no humanos" en los extremos. Esta forma de deshumanización se encuentra en la medicina y la tecnología.

2- La frialdad y determinacion al aplicar una sutura sin anestesia

Infrahumanización

La infrahumanización, que puede considerarse como una variante más sutil de la deshumanización teorizada por Haslam, ha sido estudiada y teorizada por Leyens y sus colegas. Describen la infrahumanización como un proceso actitudinal en el que la atribución de características depende del grupo al que pertenecen los individuos: a los miembros del grupo habitual se les asignan características típicamente humanas, mientras que a los miembros del exogrupo se les asignan menos características humanas. Así, el endogrupo representa la esencia de la humanidad mientras que el exogrupo tiene características animadoras.

La infrahumanización es un fenómeno generalizado y a menudo se ve reforzado por los contextos de grupo. Sin embargo, el estatus de grupo dominante y los conflictos intergrupales no son una condición necesaria para su surgimiento. De hecho, el modelo de infrahumanización de Leyens asume que el grado al que se atribuyen las características humanas varía según la pertenencia al grupo. El proceso de infrahumanización, implementado por un sujeto o un grupo, no se generaliza a todos los exogrupos: se hace una diferencia entre los exogrupos considerados cercanos a los endogrupos y los considerados más distantes. Es esta diferenciación la que determina el grado de infrahumanización. Cortés y sus colegas han encontrado que los mejores predictores del proceso de infrahumanización son la relevancia del exogrupo en la relación con el endogrupo, su nivel de interdependencia y un cierto sentido de amenaza.

La clasificación y categorización de la vida social se realiza de manera muy arbitraria. Sin embargo, este corte no es estancado ni inmutable. Un consenso social sobre una categoría -por ejemplo, un grupo social- puede evolucionar con el tiempo mediante la redefinición, el reposicionamiento hacia otros grupos o el cambio de estatus del grupo. La idea de que los grupos sociales están construidos se opone a la teoría del esencialismo. El esencialismo es la creencia de que los individuos son lo que son, que están definidos por la naturaleza y no por el azar. Esta creencia implica la convicción de que hay discontinuidades en toda la humanidad. El etnocentrismo se alinea con este enfoque. Es una visión de las personas que no pertenecen al endogrupo como inferiores. Cuando un individuo percibe a su propio grupo habitual como el único que posee y actúa según rasgos típicamente humanos, el exogrupo se infrahumaniza.

La infrahumanización no es estrictamente idéntica a la deshumanización.
La deshumanización implica la negativa a considerar a los miembros del exogrupo como parte del grupo humano: es un no reconocimiento de las características humanas de los miembros del exogrupo. Esta exclusión total de la humanidad facilita un entorno deshumanizador que a menudo se manifiesta en casos extremos de conflicto armado. La infrahumanización se diferencia de la deshumanización por su intensidad pero también por su naturaleza cualitativa: En el caso de la deshumanización, el proceso es mecánico y consiste en eliminar elementos esencialmente humanos del exogrupo, mientras que en el caso de la infrahumanización son atributos de civilidad, destrezas, funciones morales superiores o atributos culturales que se niegan al exogrupo. Sin embargo, la infrahumanización y la deshumanización pueden complementarse, ya que en ambos casos se trata de una actitud de inferiorización del exogrupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal. La nueva enfermedad del siglo XXI: Deshumanización: Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . -A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado 

¿La lectura te hace más inteligente?

Para Borges, el significado de la historia siempre se encuentra en otro lugar que no sea la historia. Es un viaje, usando palabras, más allá de las palabras. Hacia los territorios de la emoción, de la intuición. Donde intentamos descifrar una palabra que precede a la palabra humana, una escritura que precede a la escritura humana. Vé cómo la naturaleza es un libro abierto, dice Goethe, incomprendido, pero comprensible. Leer -dice Alberto Manguel, amigo de Borges- es mucho más que leer la escritura. Los padres que leen en la cara del bebé signos de alegría, miedo o asombro; el amante que lee el cuerpo amado en la seguera de la noche; el pescador que lee las corrientes zambullendo con una mano en el agua; el agricultor que lee el tiempo en el cielo - todos comparten con el lector de libros el arte de descifrar y traducir signos. En cada caso, es el lector quien lee el significado; es el lector quien afina o reconoce un objeto, un lugar o un evento una cierta legibilidad, un significado. ...

¿De dónde vienen las modas?

Con los fin de temporada, después del invierno o del verano, llega el momento de las REBAJAS! Y las grandes multitudes en las grandes tiendas que buscan el último modelo de sus marcas favoritas! Estar a la moda a toda costa! ¿Es posible? ¿Es necesario? ¿Qué es exactamente la moda? Modas tan efímeras y caprichosas, tan diversas... ¿de dónde vienen las modas? ¿Quién hace moda?

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...