Ir al contenido principal

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado

Deshumanización animal

La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de conflictos étnicos. Las diferencias intergrupales son tanto más importantes cuanto que los límites intergrupales son impermeables.


Deshumanización mecanicista

En el proceso de deshumanización mecanicista, el individuo o grupo es tratado como un objeto. La percepción de los demás puede incluir nociones de inmadurez, frialdad o pasividad. Se pone en duda la individualidad del otro y éste será percibido como intercambiable. Por lo tanto, se hace hincapié en las facetas superficiales del individuo o del grupo. En este proceso se establece una dicotomía con los hombres de un lado y las máquinas del otro. Este proceso a menudo va acompañado de actitudes de indiferencia y falta de empatía hacia las personas que son víctimas de este tipo de deshumanización. La comparación aquí es horizontal con los hombres y los "no humanos" en los extremos. Esta forma de deshumanización se encuentra en la medicina y la tecnología.

2- La frialdad y determinacion al aplicar una sutura sin anestesia

Infrahumanización

La infrahumanización, que puede considerarse como una variante más sutil de la deshumanización teorizada por Haslam, ha sido estudiada y teorizada por Leyens y sus colegas. Describen la infrahumanización como un proceso actitudinal en el que la atribución de características depende del grupo al que pertenecen los individuos: a los miembros del grupo habitual se les asignan características típicamente humanas, mientras que a los miembros del exogrupo se les asignan menos características humanas. Así, el endogrupo representa la esencia de la humanidad mientras que el exogrupo tiene características animadoras.

La infrahumanización es un fenómeno generalizado y a menudo se ve reforzado por los contextos de grupo. Sin embargo, el estatus de grupo dominante y los conflictos intergrupales no son una condición necesaria para su surgimiento. De hecho, el modelo de infrahumanización de Leyens asume que el grado al que se atribuyen las características humanas varía según la pertenencia al grupo. El proceso de infrahumanización, implementado por un sujeto o un grupo, no se generaliza a todos los exogrupos: se hace una diferencia entre los exogrupos considerados cercanos a los endogrupos y los considerados más distantes. Es esta diferenciación la que determina el grado de infrahumanización. Cortés y sus colegas han encontrado que los mejores predictores del proceso de infrahumanización son la relevancia del exogrupo en la relación con el endogrupo, su nivel de interdependencia y un cierto sentido de amenaza.

La clasificación y categorización de la vida social se realiza de manera muy arbitraria. Sin embargo, este corte no es estancado ni inmutable. Un consenso social sobre una categoría -por ejemplo, un grupo social- puede evolucionar con el tiempo mediante la redefinición, el reposicionamiento hacia otros grupos o el cambio de estatus del grupo. La idea de que los grupos sociales están construidos se opone a la teoría del esencialismo. El esencialismo es la creencia de que los individuos son lo que son, que están definidos por la naturaleza y no por el azar. Esta creencia implica la convicción de que hay discontinuidades en toda la humanidad. El etnocentrismo se alinea con este enfoque. Es una visión de las personas que no pertenecen al endogrupo como inferiores. Cuando un individuo percibe a su propio grupo habitual como el único que posee y actúa según rasgos típicamente humanos, el exogrupo se infrahumaniza.

La infrahumanización no es estrictamente idéntica a la deshumanización.
La deshumanización implica la negativa a considerar a los miembros del exogrupo como parte del grupo humano: es un no reconocimiento de las características humanas de los miembros del exogrupo. Esta exclusión total de la humanidad facilita un entorno deshumanizador que a menudo se manifiesta en casos extremos de conflicto armado. La infrahumanización se diferencia de la deshumanización por su intensidad pero también por su naturaleza cualitativa: En el caso de la deshumanización, el proceso es mecánico y consiste en eliminar elementos esencialmente humanos del exogrupo, mientras que en el caso de la infrahumanización son atributos de civilidad, destrezas, funciones morales superiores o atributos culturales que se niegan al exogrupo. Sin embargo, la infrahumanización y la deshumanización pueden complementarse, ya que en ambos casos se trata de una actitud de inferiorización del exogrupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos -Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon - Mi idea profe, castigueme. -Estas castigado Carlitos  despuès se lo pregunta a Jaimito -Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon -y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña -y la profe-muy bien Jaimito /fin Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Asi que: En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero Eran mucho más l...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

Dionisio, Dioniso, Bacchus o Baco

Cuando era chico me dijeron que podía ser cualquier cosa en la vida y acá me tenés, soy cualquier cosa... ahora ves como tu vida personal, amorosa y social, la sociedad, el mundo... tu forma de vida es puesta en cuestión. De qué manera Dionisio ha entrado en nuestra cultura, ha sido expulsado y qué ha pasado cuando ha sido expulsado? Baco de los romanos y Dionisio de los griegos es un dios del éxtasis, del vino como ya lo dijimos; este dios en algún momento queda borracho para siempre. la diosa Hera le prepara una posición y una de las tantas borrachera de Dionisio, que se había interesado mucho en el vino, queda borracho para siempre entonces andaba en un cortejo ,seguido por mujeres, seguido por animales salvajes y va de ciudad en ciudad haciendo que los habitantes de esa ciudad le ofrecerán su respeto. Y el respeto y el ritual de Dionisos era danzar, era hacer el amor, era beber vino, de una manera perder los sentidos salir un rato del pensamiento durante esa noche, b...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

EL Paraiso como Utopia II

Moisés lo llama el Jardín del Edén, es decir, el Jardín de las Delicias, una palabra de la que algunos buscan la etimología en el griego ἡδονὴ, voluptas: pero en hebreo, Edén es el nombre de un país y una provincia donde se ubicaba el paraíso terrenal.