Ir al contenido principal

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado

Deshumanización animal

La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de conflictos étnicos. Las diferencias intergrupales son tanto más importantes cuanto que los límites intergrupales son impermeables.


Deshumanización mecanicista

En el proceso de deshumanización mecanicista, el individuo o grupo es tratado como un objeto. La percepción de los demás puede incluir nociones de inmadurez, frialdad o pasividad. Se pone en duda la individualidad del otro y éste será percibido como intercambiable. Por lo tanto, se hace hincapié en las facetas superficiales del individuo o del grupo. En este proceso se establece una dicotomía con los hombres de un lado y las máquinas del otro. Este proceso a menudo va acompañado de actitudes de indiferencia y falta de empatía hacia las personas que son víctimas de este tipo de deshumanización. La comparación aquí es horizontal con los hombres y los "no humanos" en los extremos. Esta forma de deshumanización se encuentra en la medicina y la tecnología.

2- La frialdad y determinacion al aplicar una sutura sin anestesia

Infrahumanización

La infrahumanización, que puede considerarse como una variante más sutil de la deshumanización teorizada por Haslam, ha sido estudiada y teorizada por Leyens y sus colegas. Describen la infrahumanización como un proceso actitudinal en el que la atribución de características depende del grupo al que pertenecen los individuos: a los miembros del grupo habitual se les asignan características típicamente humanas, mientras que a los miembros del exogrupo se les asignan menos características humanas. Así, el endogrupo representa la esencia de la humanidad mientras que el exogrupo tiene características animadoras.

La infrahumanización es un fenómeno generalizado y a menudo se ve reforzado por los contextos de grupo. Sin embargo, el estatus de grupo dominante y los conflictos intergrupales no son una condición necesaria para su surgimiento. De hecho, el modelo de infrahumanización de Leyens asume que el grado al que se atribuyen las características humanas varía según la pertenencia al grupo. El proceso de infrahumanización, implementado por un sujeto o un grupo, no se generaliza a todos los exogrupos: se hace una diferencia entre los exogrupos considerados cercanos a los endogrupos y los considerados más distantes. Es esta diferenciación la que determina el grado de infrahumanización. Cortés y sus colegas han encontrado que los mejores predictores del proceso de infrahumanización son la relevancia del exogrupo en la relación con el endogrupo, su nivel de interdependencia y un cierto sentido de amenaza.

La clasificación y categorización de la vida social se realiza de manera muy arbitraria. Sin embargo, este corte no es estancado ni inmutable. Un consenso social sobre una categoría -por ejemplo, un grupo social- puede evolucionar con el tiempo mediante la redefinición, el reposicionamiento hacia otros grupos o el cambio de estatus del grupo. La idea de que los grupos sociales están construidos se opone a la teoría del esencialismo. El esencialismo es la creencia de que los individuos son lo que son, que están definidos por la naturaleza y no por el azar. Esta creencia implica la convicción de que hay discontinuidades en toda la humanidad. El etnocentrismo se alinea con este enfoque. Es una visión de las personas que no pertenecen al endogrupo como inferiores. Cuando un individuo percibe a su propio grupo habitual como el único que posee y actúa según rasgos típicamente humanos, el exogrupo se infrahumaniza.

La infrahumanización no es estrictamente idéntica a la deshumanización.
La deshumanización implica la negativa a considerar a los miembros del exogrupo como parte del grupo humano: es un no reconocimiento de las características humanas de los miembros del exogrupo. Esta exclusión total de la humanidad facilita un entorno deshumanizador que a menudo se manifiesta en casos extremos de conflicto armado. La infrahumanización se diferencia de la deshumanización por su intensidad pero también por su naturaleza cualitativa: En el caso de la deshumanización, el proceso es mecánico y consiste en eliminar elementos esencialmente humanos del exogrupo, mientras que en el caso de la infrahumanización son atributos de civilidad, destrezas, funciones morales superiores o atributos culturales que se niegan al exogrupo. Sin embargo, la infrahumanización y la deshumanización pueden complementarse, ya que en ambos casos se trata de una actitud de inferiorización del exogrupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La gamificación

La gamificación es el uso de la mecánica de juego en una actividad que no te gusta. Por ejemplo, cuando haces algo aburrido como rellenar un formulario, si encuentras una forma divertida de hacerlo, entonces estarás más comprometido y motivado.o tambien cuando visitas nuestra paina Facebook o el Blog de Lo Propio Del Hombre, encontraras muchos juegos.

Yo soy los otros, dijo Rimbaud. P2

Estamos hechos de memoria y olvido. Y esta parte del olvido -este olvido parcial de nuestras transformaciones permanentes- probablemente juega un papel importante en la preservación, a lo largo de nuestra existencia, de nuestro sentido de identidad y continuidad. Las redes de células nerviosas que hoy nos permiten reconocer sin sorpresa nuestro rostro en el espejo han cambiado de una manera sutil, adaptándose gradualmente a los cambios que el paso del tiempo nos ha causado, dice Antonio Damasio. Si sabemos reconocer nuestro rostro -que es de nosotros que se trata- es porque en parte, confusamente, hemos olvidado que nuestro rostro ha cambiado. Nuestra memoria está incrustada en nosotros en forma de fragmentos, parcelas, distribuidas en territorios lejanos. Y algunos de estos pedazos de memoria a veces pueden reaparecer en fragmentos - revelando pedazos aislados de nuestro pasado distante Cualquier recuerdo que emerge en nuestra conciencia emerge de una reconstrucción. La memo...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia

13 cursos online gratuitos y fascinantes para aficionados a la historia    Internet ha revolucionado la forma en que aprendemos, dándonos acceso al conocimiento a un nivel sin precedentes. Hay un montón de cursos gratuitos en línea a nivel universitario para ayudarte a satisfacer tu amor por la historia, que puedes seguir a tu propio ritmo sin tener que registrarte o esperar una fecha de inicio. Así que cierra todas esas pestañas llenas de fotos de gatos y pasa un tiempo aprendiendo sobre la historia de nuestro mundo grande y hermoso con 13 de nuestros cursos favoritos de historia en línea que te ayudará a comenzar tu camino de autoaprendizaje. Crash Course: World History Khan Academy La historia del mundo cubierta en 42 conferencias, por John Green. Naturalmente, no puede cubrirlo todo, pero es un buen lugar para empezar a repasar toda esa historia que aprendiste en la escuela y que desde entonces has olvidado. A Brief History of Humankind Coursera, by Hebrew University of Je...