Ir al contenido principal

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal.

La nueva enfermedad del siglo XXI:
Deshumanización:
Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal.

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado 


La deshumanización, en su significacion común, corresponde a la acción de deshumanizar, "hacer que un individuo, un grupo pierda su carácter humano, quitarle toda generosidad, toda sensibilidad ", este concepto se refiere al proceso psicológico por el cual un individuo, o un grupo de individuos, percibe y trata a otros seres humanos como inferiores a la raza humana, siendo sólo parcialmente humanos o incluso no humanos. Este tema apareció relativamente tarde en el panorama de la investigación científica, a partir de la segunda mitad de los años 70.

La deshumanización puede tener lugar en diferentes contextos, como los conflictos intergrupales, pero también puede ilustrarse en fenómenos sociales clásicos de la vida cotidiana, como la falta de compromiso moral. El comportamiento deshumanizador no requiere necesariamente que se exprese una ideología racista o xenófoba. En algunos casos, incluso puede ser útil. De hecho, en el campo de la medicina, por ejemplo, la deshumanización permite una cierta distancia, que puede considerarse como profesional. La deshumanización también puede adoptar diferentes formas, como la infrahumanización, la deshumanización animal y la deshumanización mecanicista. Incluso si la deshumanización parece ser un fenómeno generalizado, todavía es posible desarrollar estrategias de evitación contra ella.


Deshumanización de las víctimas

Herbert Kelman fue uno de los primeros psicólogos sociales interesados en la deshumanización. Examina las fuentes de la violencia masiva organizada e institucionalizada, como los genocidios perpetrados en contextos de guerras internacionales y civiles, las luchas revolucionarias, los conflictos coloniales y étnicos, y el cambio político. Así, busca comprender lo que psicológica y socialmente puede hacer posible tales actos. Investigando los factores que pueden reducir la moral que obstaculizan las masacres de otros seres humanos, rechaza la idea de disposiciones psicológicas individuales al sadismo por falta de evidencia científica. Más bien, basa sus reflexiones en la idea de la falta de restricciones morales frente a la violencia, presentando y desarrollando tres procesos psicosociales interrelacionados: la autorización, las rutinas y la deshumanización.

La autorización: es la legitimación de acciones tomadas como resultado de una obligación de obedecer órdenes. Autorizando así al individuo a no aplicar sus normas morales, permitiéndole no sentirse responsable de sus actos. Esta idea de que el individuo no sería responsable de sus acciones, ya no estaría en la posición de un agente ya que simplemente está ejecutando los deseos del poder legítimo.
Rutinas, procedimientos, permitiría también reducir las posibles resistencias, ya que la organización del comportamiento a realizar puede desviar al individuo de las cuestiones morales. Además, el establecimiento de procedimientos puede legitimar y estandarizar las acciones.
Finalmente, la deshumanización de las víctimas permitiría al individuo no tener que aplicar sus principios morales contra el asesinato. De hecho, si las personas a las que se enfrenta están excluidas de la humanidad y privadas de parte -o de toda- su identidad, significa que los principios y valores que normalmente se aplican a los seres humanos, como la empatía y la compasión, no tienen por qué aplicarse necesariamente. La deshumanización de los enemigos se generalizaría en tiempos de guerra, al igual que la de los grupos raciales, religiosos, étnicos o políticos con una historia diferente a la del grupo dominante. Este proceso de deshumanización sería progresivo y resultaría en la pérdida de la capacidad de actuar como un ser moral debido al no cuestionamiento de la obediencia y la realización de rutinas. Los perseguidores se verían alienados, incapaces de distanciarse de las tareas que tienen que realizar.

Orígenes del "Mal"

En la misma lógica que la de Kelman, y más o menos al mismo tiempo, Ervin Staub se preguntaba sobre los orígenes de lo que él llama "Maligno". Por este término, que tiene una connotación religiosa, se designa un cierto tipo de malas acciones que provocan aversión en los seres humanos. Más concretamente, se refiere a los actos de violencia (individual o colectiva) destinados a dañar o incluso herir a otros. Según Staub, la violencia colectiva es un proceso evolutivo enraizado en la frustración de las necesidades humanas básicas, como la necesidad de seguridad, una identidad positiva, el control y la comprensión del mundo que nos rodea y la autonomía. Esta violencia surgirá con mayor facilidad cuando las condiciones de vida se vuelvan difíciles dentro de una sociedad debido a problemas económicos, conflictos políticos o grandes cambios sociales.

Así, en tiempos difíciles, los individuos buscarían identificar un enemigo que pudiera ser considerado un obstáculo para la satisfacción de estas necesidades primarias, incluso responsable de su frustración. La violencia contra este grupo se vuelve entonces aceptable: la idea de que es responsable de la frustración de las necesidades puede llevar a que los individuos, las normas sociales, las instituciones y la cultura cambien a favor de aceptar el uso de una mayor violencia. Es en este momento cuando intervendría el proceso de deshumanización, basado en la depreciación de los enemigos que se han convertido en víctimas. Las víctimas se consideran entonces menos que seres humanos, lo que justifica que los valores morales opuestos al ataque y al asesinato ya no se apliquen. Por lo tanto, la protección de la pureza, la vida, el bienestar de la familia o el deseo de crear una sociedad mejor tienen prioridad sobre los valores de la humanidad.

 Conclusion

El mundo subjetivo es también un mundo intersubjetivo, el mundo del "yo" y del "tú", y trazar una frontera entre ambos no es fácil, porque los demás son parte de nosotros. Siri Hustvedt. La mujer temblorosa.

Este misterio de misterios que constituyen el odio, la desconfianza, el racismo hasta la negacion de la  humanidad. del menosprecio, de la exclusion de la deshumanizacion. es una bomba de tiempo que hemos cargado durante toda nuestra historia como humanidad. ver al otro como un ser distinto, inferior, ponerle sobrenombres, apodos, numero (como en los campos de concentracion) alli esta nuestra falla, nuestra embriaguez, identificar solo lo que nos diferencia y ver esto como un defecto obviando que tenemos un origen en comun.

Para que en Siria no se desarrolle la tercera guerra mundial.🇸🇾Comparte!!

Fuente
https://fr.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9shumanisation_(psychologie_sociale)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado Deshumanización animal La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de co...

Deshumanización: Conceptos relacionados

Deshumanización . Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . Conceptos relacionados: Objetivación  Foto en color que muestra a una mujer desnuda, de perfil, a cuatro patas en un suelo marrón, sirviendo de soporte a un jarrón. El fondo es una pared blanca. La objetivación y la deshumanización son dos nociones de la Psicología Social estrechamente vinculadas. Estos procesos, que conducen a una percepción inadecuada de los individuos, pueden verse como sesgos perceptivos. Más precisamente, si la deshumanización equivale a percibir y tratar a las personas como no humanos, o menos que humanos, la objetivación equivale a reducir a las personas a una de sus funciones o a una parte de su cuerpo, lo que a menudo puede llevar a considerarlas más bien como objetos. Así, la persona objetivada puede ser reducida a una simple función, separada de su calidad como individuo en su totalidad, como la...

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

Utopia, el nuevo dorado (1)

Repasaremos extensamente antiguas utopias, desde la Revolución Francesa, la escuela para todos, los primeros pasos en la Luna... Repasaremos utopías históricas que han hecho avanzar al mundo, Repasaremos a través de las utopías modernas (erradicación del hambre, acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, etc...), sin olvidar las que vendrán (pacificar el mundo, colonizar Marte, salvar el planeta, etc.), la humanidad siempre ha encontrado los recursos y el valor para ser utópico. Un resumen del destino humano que a la vez tiene hermosura, tragedia y emocion. ¿Una humanidad prometida a ser regida por Donald Trump, Xi Jinping junto con Vladimir Putin puede ser capaz de soñar? Reconozcámoslo, la época no anima a creer en la fecundidad de lo imposible. En momentos donde nuestra capacidad de innovación llega a un ritmo de aceleración jamás visto, casi impensable, nos parece encontrar nada más que escepticismo, inquietudes y desconfianzas. Lo imaginario tampoco tiene buena pren...