Ir al contenido principal

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal.

La nueva enfermedad del siglo XXI:
Deshumanización:
Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal.

-A que te dedicas?
-Soy traficante de órganos
-No tenes corazón!
-No, pero me llega el sábado 


La deshumanización, en su significacion común, corresponde a la acción de deshumanizar, "hacer que un individuo, un grupo pierda su carácter humano, quitarle toda generosidad, toda sensibilidad ", este concepto se refiere al proceso psicológico por el cual un individuo, o un grupo de individuos, percibe y trata a otros seres humanos como inferiores a la raza humana, siendo sólo parcialmente humanos o incluso no humanos. Este tema apareció relativamente tarde en el panorama de la investigación científica, a partir de la segunda mitad de los años 70.

La deshumanización puede tener lugar en diferentes contextos, como los conflictos intergrupales, pero también puede ilustrarse en fenómenos sociales clásicos de la vida cotidiana, como la falta de compromiso moral. El comportamiento deshumanizador no requiere necesariamente que se exprese una ideología racista o xenófoba. En algunos casos, incluso puede ser útil. De hecho, en el campo de la medicina, por ejemplo, la deshumanización permite una cierta distancia, que puede considerarse como profesional. La deshumanización también puede adoptar diferentes formas, como la infrahumanización, la deshumanización animal y la deshumanización mecanicista. Incluso si la deshumanización parece ser un fenómeno generalizado, todavía es posible desarrollar estrategias de evitación contra ella.


Deshumanización de las víctimas

Herbert Kelman fue uno de los primeros psicólogos sociales interesados en la deshumanización. Examina las fuentes de la violencia masiva organizada e institucionalizada, como los genocidios perpetrados en contextos de guerras internacionales y civiles, las luchas revolucionarias, los conflictos coloniales y étnicos, y el cambio político. Así, busca comprender lo que psicológica y socialmente puede hacer posible tales actos. Investigando los factores que pueden reducir la moral que obstaculizan las masacres de otros seres humanos, rechaza la idea de disposiciones psicológicas individuales al sadismo por falta de evidencia científica. Más bien, basa sus reflexiones en la idea de la falta de restricciones morales frente a la violencia, presentando y desarrollando tres procesos psicosociales interrelacionados: la autorización, las rutinas y la deshumanización.

La autorización: es la legitimación de acciones tomadas como resultado de una obligación de obedecer órdenes. Autorizando así al individuo a no aplicar sus normas morales, permitiéndole no sentirse responsable de sus actos. Esta idea de que el individuo no sería responsable de sus acciones, ya no estaría en la posición de un agente ya que simplemente está ejecutando los deseos del poder legítimo.
Rutinas, procedimientos, permitiría también reducir las posibles resistencias, ya que la organización del comportamiento a realizar puede desviar al individuo de las cuestiones morales. Además, el establecimiento de procedimientos puede legitimar y estandarizar las acciones.
Finalmente, la deshumanización de las víctimas permitiría al individuo no tener que aplicar sus principios morales contra el asesinato. De hecho, si las personas a las que se enfrenta están excluidas de la humanidad y privadas de parte -o de toda- su identidad, significa que los principios y valores que normalmente se aplican a los seres humanos, como la empatía y la compasión, no tienen por qué aplicarse necesariamente. La deshumanización de los enemigos se generalizaría en tiempos de guerra, al igual que la de los grupos raciales, religiosos, étnicos o políticos con una historia diferente a la del grupo dominante. Este proceso de deshumanización sería progresivo y resultaría en la pérdida de la capacidad de actuar como un ser moral debido al no cuestionamiento de la obediencia y la realización de rutinas. Los perseguidores se verían alienados, incapaces de distanciarse de las tareas que tienen que realizar.

Orígenes del "Mal"

En la misma lógica que la de Kelman, y más o menos al mismo tiempo, Ervin Staub se preguntaba sobre los orígenes de lo que él llama "Maligno". Por este término, que tiene una connotación religiosa, se designa un cierto tipo de malas acciones que provocan aversión en los seres humanos. Más concretamente, se refiere a los actos de violencia (individual o colectiva) destinados a dañar o incluso herir a otros. Según Staub, la violencia colectiva es un proceso evolutivo enraizado en la frustración de las necesidades humanas básicas, como la necesidad de seguridad, una identidad positiva, el control y la comprensión del mundo que nos rodea y la autonomía. Esta violencia surgirá con mayor facilidad cuando las condiciones de vida se vuelvan difíciles dentro de una sociedad debido a problemas económicos, conflictos políticos o grandes cambios sociales.

Así, en tiempos difíciles, los individuos buscarían identificar un enemigo que pudiera ser considerado un obstáculo para la satisfacción de estas necesidades primarias, incluso responsable de su frustración. La violencia contra este grupo se vuelve entonces aceptable: la idea de que es responsable de la frustración de las necesidades puede llevar a que los individuos, las normas sociales, las instituciones y la cultura cambien a favor de aceptar el uso de una mayor violencia. Es en este momento cuando intervendría el proceso de deshumanización, basado en la depreciación de los enemigos que se han convertido en víctimas. Las víctimas se consideran entonces menos que seres humanos, lo que justifica que los valores morales opuestos al ataque y al asesinato ya no se apliquen. Por lo tanto, la protección de la pureza, la vida, el bienestar de la familia o el deseo de crear una sociedad mejor tienen prioridad sobre los valores de la humanidad.

 Conclusion

El mundo subjetivo es también un mundo intersubjetivo, el mundo del "yo" y del "tú", y trazar una frontera entre ambos no es fácil, porque los demás son parte de nosotros. Siri Hustvedt. La mujer temblorosa.

Este misterio de misterios que constituyen el odio, la desconfianza, el racismo hasta la negacion de la  humanidad. del menosprecio, de la exclusion de la deshumanizacion. es una bomba de tiempo que hemos cargado durante toda nuestra historia como humanidad. ver al otro como un ser distinto, inferior, ponerle sobrenombres, apodos, numero (como en los campos de concentracion) alli esta nuestra falla, nuestra embriaguez, identificar solo lo que nos diferencia y ver esto como un defecto obviando que tenemos un origen en comun.

Para que en Siria no se desarrolle la tercera guerra mundial.🇸🇾Comparte!!

Fuente
https://fr.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9shumanisation_(psychologie_sociale)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema

Tengo que confesar que me falta oxigenación para entrar en temas densos, me falta lavarme los ojos, sacudirme, un reset, algo así. Salir de va caciones y cuidar el cuerpo (te parece contradictorio chancho de mierda??). Bueno, hablar de mis vacaciones no es el motivo de mi post, ni tampoco tus borracheras ni tus habitos sedentarios durante tus merecidas vacaciones. El tema es este:

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis. Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.