Ir al contenido principal

Sentido(s) de poder

Elección de Trump, primera vuelta, primarias de derecha, primarias de izquierda, continuación de las masacres en Siria y no hablo de las hambrunas en África, de la falta de agua potable para millones de seres humanos, del aumento de la riqueza de los más ricos, que es, admitámoslo de una vez por todas, muy buena noticia... (para los multimillonarios, por supuesto).

Afortunadamente, tenemos a los periodistas que, con gran constancia en sus esfuerzos, nos cuentan los diversos acontecimientos actuales (llamados "acontecimientos diversos") decorando sus comentarios con fórmulas seleccionadas y sabrosas, como la sórdida historia de este obispo "dimitido" por el Papa por "gestos inapropiados".
No quieres que hable de la campaña electoral, ¿verdad? ¿O sólo repasar el tema brevemente? ¡bueno ya que insistes!
Una de las cosas que me sorprende es la pobreza de vocabulario y, en consecuencia, la pobreza de ideas expresadas por muchos candidatos.
Pero sin embargo entiendo la pobreza del vocabulario utilizado en el discurso político en general y en el discurso electoral en particular. El objetivo del discurso electoral siempre ha sido convencer a los indecisos, algunos de los cuales tienen poca información y poco interés en la política, la economía, el derecho constitucional, etc. Por lo tanto, el orador debe seducir rápidamente y, sobre todo, no desanimar al potencial votante abordando temas complejos, aunque estos temas sean fundamentales para analizar y comprender la situación del país.
A fin de cuentas, si decidimos votar, es porque aceptamos la regla del juego, y si para un gran número de votantes, la elección es mucho más sentimental, emocional, subjetiva, que racional, argumentada y basada en un conocimiento preciso, ¿será quizás que debamos elegir "por feeling" al candidato que recibirá nuestro sufragio?

Algunas personas corren tras el poder, luchan por él y lo conservan lo más que pueden, mientras que otros lo rechazan o tratan de pensarlo de manera diferente, colectivamente.
¡Exploremos los misterios y las contradicciones!

¡Exploremos los misterios y las contradicciones!

Etimología

En el origen de la palabra poder existe el término latino "potestas" que significa poder y está asociado con el poder de los magistrados romanos (elegidos) y la palabra "potentia" que significa capacidad, potencial.

La noción de poder tiene, pues, dos dimensiones: el poder ejercido sobre los demás (político) y el poder de actuar, de pensar, de expresarse (posibilidad).

Hay un primer escalón bipolar que consiste en voluntad-libertad de esa polaridad resulta la intención de hacer algo. Si esa intención tiene suficiente fuerza como para crear un efecto sobre lo que esté actuando (independientemente de la reacción del objeto, persona o asunto) entonces tiene poder sobre ello.

Estado

El Estado representa el poder central de un país, su sistema político (funcionamiento). Este estado puede ser autoritario (dictadura) o democrático (república). Una vez elegido su gobierno, el Estado tiene la tarea de elaborar leyes (poder legislativo), aplicarlas (poder ejecutivo) y hacerlas cumplir (poder judicial). Esto se llama la separación de poderes.

En ocasiones esta división de poderes no es independiente aunque debería serlo, por ello, conlleva la distorsión de principios y valores básicos como la Justicia, la Verdad y la Solidaridad en la legislación, ejecución y cumplimiento de los mismos para una convivencia integra.

Democracia

La palabra "democracia" viene del griego antiguo "demos" que significa pueblo y "kratos", autoridad, poder, pero literalmente «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles. Una democracia es (en teoría) una organización de la sociedad en la que el pueblo elige, a través de elecciones libres, a quien represente sus intereses en la gobernanza de una nación, tomando decisiones basadas en la equidad y la razón las mayor número posible de personas.

El origen de nuestro concepto de democracia está en la división que hacen Platón y Aristóteles, resumiendo sería así: Monarquía uno sólo , Aristocracia,  una minoría selecta y Democracia gobierno del pueblo.
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia directa o participativa  cuando la decisión es adoptada directamente por el pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Estas formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de ellas.

#whydemocracy

Sufragio universal

La ciudadanía puede dar su voto para elegir a quien les represente votando por sufragio universal.

Derecho y deber para unos, acto inútil para otros, el voto no siempre es unánime! Algunas personas prefieren votar "en blanco" (sobre sin papeleta) o abstenerse (no votar). Sin embargo, ni los votos blancos ni las abstenciones cuentan en las votaciones.

Gobierno

En los países en los que el régimen es una "república", el gobierno está formado por un presidente, un primer ministro y ministros, que se enfrentan a un parlamento (diputados). Algunos países también tienen un rey o una reina a la cabeza, como en el Reino Unido o España. Su gobierno está formado por un primer ministro, ministros y una asamblea de miembros.


Partido político
Un partido es una organización política permanente (asociación), cuyos miembros comparten ideas, valores y proyectos sobre el funcionamiento de la sociedad y aspiran a gobernarla. En las elecciones, los partidos presentan la candidatura para la elección. Desempeñan la función de intermediarios entre el Estado y la ciudadanía. Los partidos son muy numerosos y a menudo se asemejan a dos grandes colores políticos (tendencias): la derecha (predominio individual) y la izquierda (predominio colectivo). Sin embargo, hay ideas que no pertenecen a ningún partido.

Una gran carencia en el poder político actual es la deshumanización, siendo una premisa para ambos los valores en cuanto a la dignidad del ser humano, llegado el momento de actuar se mantienen en la ambivalencia entre lo JUSTO y lo ECONÓMICO. Dando así nacimiento, a una tecnocracia de ingeniería económica que pretende establecer una jerarquía superior del dinero sobre la persona, este nefasto discernimiento llega a los más crueles estados para la humanidad, siendo el capitalismo en principal responsable.

Pero, contamos con un as en la manga, que llamaremos VOLUNTAD, este es el verdadero poder que tiene toda persona, es la responsabilidad de sus derechos y deberes,  para establecer un convivencia INTEGRAL y DEMOCRÁTICA, estableciendo permanentemente así la JUSTICIA y la LIBERTAD.


Agrupación de electores

Según la legislación electoral española, la agrupación de electores es un conjunto de ciudadanos que se asocia temporalmente con el único fin de presentar una candidatura a unas determinadas elecciones. Para presentar candidaturas las agrupaciones de electores necesitan presentar un número mínimo de firmas. (Regulado en Texto refundido de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General)

Los partidos que componen la agrupación trabajan con el planteamiento de listas separadas con puntos programáticos en común, en un pensamiento libertario, la principal finalidad de la agrupación de electores es establecer una alternativa gubernamental que merme o desactive el poder corrupto de los partidos soberanistas, llevando al pueblo al autogobierno una vez acabado el mandato, un sueño que podría realizarse pero el miedo al cambio impide este salto a la responsabilidad de la autodiligencia y por tanto a lo que de ella deriva, la verdadera libertad..

No existe un acuerdo vinculante jurídicamente, una vez pasadas las elecciones es disuelta, estando toda la soberanía en manos de los cargos públicos elegidos (sin métodos de control, son ellos los que deben decidir someterse a la asamblea) y requiriendo una nueva recogida de firmas si se decide volver a presentarse en el futuro.

En principio no existe acceso a nada, ni prensa, ni espacios públicos, etc, pues se parte de cero votos previos. Otra cosa es que la prensa decida darle espacio por propia voluntad (algo difícil viendo como funciona la prensa local fuertemente vinculada a subvenciones)

Partido instrumental

El Partido Instrumental no existe en el ordenamiento jurídico español. Tiene que cumplir los mismos requisitos que cualquier Partido Político y debe registrarse y organizarse con arreglo a la Ley de Partidos Políticos, que exige un acta fundacional notarial que debe registrarse con sus estatutos, dirección y demás.

Cabe recordar que los partidos que se integren en un partido instrumental, durante ese período electoral carecerán de las subvenciones que les permiten mantener sus sedes, etc.
Por otro lado, si en las siguientes elecciones deciden desvincularse o el partido instrumental se rompe, será como si en las anteriores no se hubiera presentado, es decir, perderán la financiación pública y tendrán que buscar financiación privada.

Dictadura

A veces el poder se toma por la fuerza. A esto se le llama "golpe" o golpe de estado. Esta toma del poder es generalmente apoyada por el ejército y conduce a los llamados poderes "autoritarios" que se denominan "dictaduras" donde la población se ve privada de sus libertades. Este tipo de poder, dirigido por un único líder despótico (tirano), se basa en el terror y a veces en el odio.

Es importante mencionar que el autoritarismo es un modo de ejercer la autoridad que trasciende al sistema de gobierno. Una dictadura siempre será autoritaria ya que con su mera permanencia en el poder viola las leyes y la voluntad popular. Un gobierno democrático, sin embargo, también puede ejercer el autoritarismo.

Teocracia

La palabra "teocracia" viene del griego antiguo "theós", que significa dios y "kratos", poder. Una teocracia es una forma de poder absoluto, no democrático, totalitario, poseído y gobernado por un poder llamado "absoluto" y representado por un líder religioso. En este tipo de régimen, sólo el texto sagrado dicta la ley.

Contra poder

Frente a un gobierno en el poder considerado abusivo, injusto y privado de libertad por las medidas que adopta, la población del país en cuestión se moviliza a veces para expresar su desacuerdo e insatisfacción manifestándose y oponiéndose mediante acciones de protesta colectiva. Es una forma de ejercer el contrapoder.

La atomización se diferencia de la diversidad en cuanto que lo primero supone el aislamiento, una profunda división interna, una disputa de egos y personalismos que impiden el debate sano, y la diversidad es la variedad de puntos de vista que en conjunto forman un ente dinámico, en los cuales, dichos puntos de vista mantienen una relación dialéctica. La atomización nos conduce al ostracismo, la diversidad, a garantizar nuestra supervivencia.

Anarquía

La palabra "anarquía", del griego antiguo, se compone del sufijo "an-" que significa sin y "arkeh", poder. La anarquía es, por lo tanto, un modelo de sociedad basado en la falta de poder centralizado, liderado por un líder. El poder pertenece a todos los miembros de la sociedad y les permite organizarse colectivamente y en igualdad de condiciones mediante la libre asociación y el autogobierno. Los recursos se ponen en común en beneficio de todos.

Este modelo de convivencia puede establecerse cuando el ser humano alcanza la completa integridad sobre si mismo, cuando consigue su completa autodiligencia y responsabilidad, entonces puede quedarse la humanidad en manos de un anarquismo, es el modelo social del futuro, cuando toda persona haya alcanzado su evolución onto y filogenética, siendo su estado interno y externo el mismo.


Utopía

Una utopía se dice de un modelo de sociedad que aún no existe, que debe ser inventado, ideal, perfecto, donde los hombres son felices y libres. Sin embargo, esas utopías existen en el pensamiento colectivo, llegado el momento de poner atención y concreción en ello podríamos crearlo globalmente. A menudo son las utopías las que hacen posible el avance de la sociedad y el replanteamiento de las relaciones entre las personas. ¡Y ahora es la imaginación la que está en el poder!

los dioses del Olimpo me han pedido que te invite a suscribirte a este blog y no te pierdas ningún post, de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:
http://lopropiodelhombre.blogspot.com/search/label/Cultura%20Pop
O bien hay enlaces en la descripción, sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:
http://lopropiodelhombre.blogspot.com/p/suscribete.html
Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado Deshumanización animal La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de co...

Deshumanización: Conceptos relacionados

Deshumanización . Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . Conceptos relacionados: Objetivación  Foto en color que muestra a una mujer desnuda, de perfil, a cuatro patas en un suelo marrón, sirviendo de soporte a un jarrón. El fondo es una pared blanca. La objetivación y la deshumanización son dos nociones de la Psicología Social estrechamente vinculadas. Estos procesos, que conducen a una percepción inadecuada de los individuos, pueden verse como sesgos perceptivos. Más precisamente, si la deshumanización equivale a percibir y tratar a las personas como no humanos, o menos que humanos, la objetivación equivale a reducir a las personas a una de sus funciones o a una parte de su cuerpo, lo que a menudo puede llevar a considerarlas más bien como objetos. Así, la persona objetivada puede ser reducida a una simple función, separada de su calidad como individuo en su totalidad, como la...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

Utopia, el nuevo dorado (1)

Repasaremos extensamente antiguas utopias, desde la Revolución Francesa, la escuela para todos, los primeros pasos en la Luna... Repasaremos utopías históricas que han hecho avanzar al mundo, Repasaremos a través de las utopías modernas (erradicación del hambre, acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, etc...), sin olvidar las que vendrán (pacificar el mundo, colonizar Marte, salvar el planeta, etc.), la humanidad siempre ha encontrado los recursos y el valor para ser utópico. Un resumen del destino humano que a la vez tiene hermosura, tragedia y emocion. ¿Una humanidad prometida a ser regida por Donald Trump, Xi Jinping junto con Vladimir Putin puede ser capaz de soñar? Reconozcámoslo, la época no anima a creer en la fecundidad de lo imposible. En momentos donde nuestra capacidad de innovación llega a un ritmo de aceleración jamás visto, casi impensable, nos parece encontrar nada más que escepticismo, inquietudes y desconfianzas. Lo imaginario tampoco tiene buena pren...