Ir al contenido principal

Ovidio en el siglo XXI - Las metamorfosis

En muchos sentidos, el tiempo de Ovidio es similar al nuestro. Es un período de incertidumbres y agitaciones: un punto de inflexión entre dos siglos, el primero antes de Jesucristo, el primero después; entre dos mundos, el mundo pagano, el mundo cristiano; y más precisamente en Roma, entre dos regímenes políticos, la República y el Imperio. El nacimiento del Imperio Romano suscitó muchas esperanzas. Pero cuando Ovidio alcanzó la madurez, cierta desilusión se apoderó de los espíritus. Ovidio, como los otros poetas, canta las alabanzas de Augusto, el primer emperador, y sin embargo Augusto lo envía al exilio, lejos de su país.

La vida de Ovidio

La vida de Ovidio no es del todo conocida por nosotros. Sin embargo, sabemos que nació en el año 43 a.C., en un pueblo del centro de Italia. Pertenece a una familia de pequeña nobleza, sin gran fortuna.

Italia estaba en medio de una guerra civil. La República está viviendo sus últimos días. Un año antes, Julio César fue asesinado. Su hijo adoptivo, Octavio, pronto entra en la lucha contra Antonio que, también, aliado a la reina de Egipto Cleopatra, reclama el poder supremo. En el año 31 a.C., durante la batalla naval de Actium, Octavio triunfó sobre su rival. Antonio y Cleopatra se suicidan. Unos años más tarde, bajo el nombre de Augusto, Octavio se convirtió en el primer emperador romano. El Imperio nació: se abrió un período de paz y todos los poetas celebraron al nuevo emperador a voluntad. Entre ellos está Virgilio, el autor de la Eneida.

Los problemas de la época no impidieron que el joven Ovidio estudiara bien en Roma. Aprende las reglas de la elocuencia y se entrena para suplicar. Pero no quiere ser abogado. Sólo le gusta la poesía.

Para completar su educación, su padre lo envió al Este, como es costumbre para los hijos de buena familia. Durante tres años, Ovidio, acompañado de un amigo, recorrió las orillas de la cuenca mediterránea. Visitó Grecia, la patria de Ulises y Teseo, y fue a Asia Menor para ver Ilion, la ciudad reconstruida sobre las ruinas de Troya. Se detiene durante mucho tiempo en Sicilia, cautivado por el encanto de ciudades como Siracusa, fundada una vez por los griegos, y lleno de admiración por el grandioso espectáculo de la naturaleza, los vapores sulfurosos de las marismas y las llamas del Etna. Así se fijan en su mente los rasgos de los paisajes que servirán de marco para los futuros episodios de las Metamorfosis.

De vuelta en Roma, Ovidio se embarcó en una carrera como hombre de letras y publicó su primera colección, Les Amours, en el año 15 aC. Otros libros siguen, en particular los Heroides, cartas imaginarias de heroínas mitológicas, y el Arte del Amor. También escribió una tragedia, Medea, ahora perdida.

Sus libros son exitosos. Virgilio, el gran poeta del reinado de Augusto, murió en 19 a.C. Ovidio, más joven, se convierte en un autor de moda. Sus obras, esencialmente dedicadas a los dolores y placeres del amor, lo convierten en un escritor agradable y frívolo, a veces inmoral. Pero al mismo tiempo que escribía estas piezas ligeras, comenzó a componer una obra de una importancia completamente diferente: las Metamorfosis.

Al contar las metamorfosis de dioses y hombres, al volver sobre su historia desde el principio del mundo hasta la muerte de Julio César, Ovidio tiene la ambición de igualar a Virgilio, las metamorfosis pueden rivalizar con la Eneida.

Mientras estaba inmerso en la escritura de su obra, aún no terminada, en el año 8 d.C., el poeta recibió órdenes del emperador Augusto de abandonar Roma. Deja a su esposa, a su hija, todas sus posesiones allí. Se exilió en Tomos, en la costa del Mar Negro, en la actual Rumania. No sabemos exactamente por qué el poeta es así relegado a una tierra fría y lejana, que los romanos consideran un país bárbaro. Desesperado, antes de irse, Ovidio quema una copia de Metamorfosis. Afortunadamente, varias copias de la obra ya están circulando en Roma.

A pesar de sus numerosas súplicas al emperador, y luego a su sucesor Tiberio, Ovidio tuvo que permanecer en el exilio. Todavía escribe dos colecciones con títulos significativos, el Sad y el Pontics (el Mar Negro es llamado el Pont-Euxin por los romanos). Murió en 17 d.C.: no vivió lo suficiente para oír hablar del cristianismo, la nueva religión que transformaría el mundo.

Las metamorfosis

Quince volúmenes, más de 12.000 versos, 230 historias de metamorfosis: es uno de los poemas más largos de la antigüedad.

El trabajo ha sido exitoso desde los tiempos de Ovidio. Para los autores de la Edad Media, representa un depósito inagotable de citas e historias. Durante el Renacimiento, con la invención de la imprenta, hubo una sucesión de ediciones. A lo largo de los siglos, las metamorfosis han seguido inspirando a poetas, pintores y músicos. Siguen interesando al lector moderno. Forman parte del patrimonio cultural europeo. ¿Por qué este éxito que no se niega a sí mismo?

Ovidio es ante todo un excelente narrador, vivo y variado, capaz de tomar todos los tonos, tiernos o violentos, trágicos o divertidos, de interrumpir una historia para contar otra, a la manera de Sherezade en Las mil y una noches, de establecer vínculos de un cuento a otro, gracias al recuerdo de un episodio anterior, a la presencia de un personaje ya conocido: todos los procesos que mantienen al lector en suspenso y le hacen querer conocer el siguiente paso.

Ovidio también conoce el corazón humano en toda su complejidad. Sus héroes son presa de la duda, el arrepentimiento, la pasión y la locura. El escritor nos da sus monólogos interiores, nos muestra los pros y los contras antes de actuar y comparte sus emociones y sentimientos con nosotros.

Otro interés del libro es proporcionarnos, a medida que se desarrolla la historia, todo tipo de información sobre la forma de vida de los Ancianos: comidas, trabajo y juegos, ritos matrimoniales o de luto, prácticas religiosas. La decoración se dibuja siempre con precisión y con el sentido de lo pintoresco. Algunas descripciones recuerdan a obras maestras del arte antiguo: el tapiz tejido por Pallas, con sus dioses sabiamente alineados, evoca un friso del Partenón.

Ovidio no se contenta con listar, con mucho talento y erudición, historias mitológicas, ni siquiera con inventarlas, porque le pasa a él. Como los hombres de su tiempo, no cree en los dioses cuyas aventuras cuenta. Pero comparte con nosotros una reflexión sobre los grandes problemas de la vida. Expone una filosofía inspirada por pensadores griegos o latinos: a sus ojos, el universo está en perpetua metamorfosis, todo se mueve y se transforma constantemente, y el amor es la fuerza vital que anima a las cosas y a las personas.

Este mundo en perpetuo movimiento...


FRANÇOISE RACHMUHL - 16 MÉTAMORPHOSES D’OVIDE

Flammarion Jeunesse

Comentarios

Entradas populares de este blog

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

"Schadenfreude" la alegría malvada...2

No es muy admirable, pero como estamos entre nosotros, podemos decirlo: no basta con ser felices, lo que importa es que los demás sean infelices. Freud lo llamó "Schadenfreude" - la alegría malvada... Obviamente yo no les deseo eso, y desde aqui # felizlunes

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han

Lo propio del hombre

La semana pasada, en la primera emisión, fuimos al descubrimiento de la revolución darwiniana. Esta revolución ha cambiado profundamente nuestra representación del universo y nuestro lugar en el universo. Esta revolución nos ha hecho parientes de pájaros y árboles, peces y flores y más tarde parientes de las estrellas. Hemos visto que la dimensión más profunda de esta revolución, la más sorprendente, se refería al origen y nuestra relación con los animales. Esta fue la causa de la brecha, el conflicto entre los dos co-descubridores de la moderna teoría de la evolución de la vida, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.  En el gran libro que Darwin publicó a la edad de 62 años, y donde aborda la cuestión del origen del hombre, "La genealogía del hombre", explora en el mundo animal, los primeros frutos, las semejanzas, las reflexiones, de nuestras propiedades más humanas, lo que hoy llamamos lo propio del Hombre. No solo emociones como la alegría, la angustia, el a

En la tierra de los Lotofagos

Ὀδυσσεύς / Odusseús ¿Ese nombre te recuerda algo? Espera, ¿si lo escribo yo? Odiseo ¡Ah, eso es, ves venir la Odisea! ¿Y por qué el viaje de regreso de Ulises a su isla de Ítaca se llama la Odisea? Simplemente porque Odysseus es el nombre griego de Ulises, nombre tomado de nuevo por los romanos luego deformado en Ulixes para llegar a Ulysses y finalmente Ulises. ¿Por qué volver a un texto que tiene más de 2700 años, cuando el mundial ofrece tantos temas para la reflexión? Precisamente, porque creo que este texto no está en absoluto desfasado, y que incluso puede dar una luz muy brillante a los acontecimientos actuales. (Tema aparte es que quizas en una semana no podre nunca jamas evocar a la Argentina) Sé muy bien que algunos intelectuales que me leen me señalarán que los textos homéricos escritos alrededor del siglo VIII a.C. fueron escritos en un idioma cuya estructura no era la nuestra y que, por lo tanto, a veces había grandes problemas de traducción. Pero la cuestión d