Ir al contenido principal

¿De dónde vienen las modas?


Con los fin de temporada, después del invierno o del verano, llega el momento de las REBAJAS!

Y las grandes multitudes en las grandes tiendas que buscan el último modelo de sus marcas favoritas!
Estar a la moda a toda costa! ¿Es posible? ¿Es necesario?
¿Qué es exactamente la moda? Modas tan efímeras y caprichosas, tan diversas... ¿de dónde vienen las modas? ¿Quién hace moda?

Tantas preguntas que hemos intentado responder en esta pequeña entrada del blog.
¿QUÉ ONDA CON LA MODA?

Está aquí todo el tiempo, marca el tono de nuestro día a día, tan efímera y cambiante, a veces original o uniforme. A través de ella, uno se distingue o se fusiona. Sigamos los pasos de la moda!

Etimología

La palabra femenina "moda" viene de la palabra latina masculina "modus" que significa "una manera", "un uso", como formas de vivir, o de pensar...
La palabra "moda" tiene, pues, dos géneros: un género masculino (una modo de vida) y un género femenino: la/una moda.

Tendencias 

La moda se inspira en las tendencias del momento, es decir, las formas de ser, el vestir, las ideas, los hábitos cotidianos, la calle, la música, el arte, el cine, los cambios en la sociedad. Las expresiones "lanzar una moda" o "seguir la moda" muestran que el modo es repentino y pasa tan rápido como aparece.

Vanguardistas

Antes de la moda, existen las "vanguardias". Estos son movimientos artísticos, inéditos, adelantado a su tiempo, liderado por creadores y pensadores (pintores, escritores, músicos, arquitectos...) que inventan nuevas modas y formas de concebir, vivir, pensar o vestirse. Estas vanguardias, contrariamente a la moda, pueden atravesar los tiempos y seguir pareciendo "modernas" y atemporales.

Frida





Subculturas – tribus urbanas

La moda se compone de diferentes códigos de vestimenta ("looks", estilos), dependiendo de la edad. La cultura y la actividad de todos. Adoptar estos códigos ("Gótico", "Hipster", "Hip Hop", "Hippie") es reivindicar la pertenencia a una cultura, una forma de pensar, de vivir o de distinguirse buscando originalidad, la creatividad o lo inédito.


Mis amigas modelos vegetarianas, empoderadas que siempre he sacado a relucir (click para agrandar)




Swag

Tener o no Tener, esa es la cuestión del "S.W.A.G.".

Suele asociarse al modo de caminar de los artistas y seguidores del hip hop y del rap. El concepto, de esta moda, también se vincula a una vestimenta determinada y a un look que incluye tatuajes, accesorios, etc. Por extensión, a quienes siguen estos preceptos se los conoce como swag.
Los swag, por lo tanto, pueden usar pantalones amplios o muy ajustados, camisetas sin mangas, camisas y calzado deportivo o botas. Además completan su apariencia con colgantes, brazaletes, aros y gorra.




Nicky Jam y Justin Bieber son algunos de los artistas calificados como swag. Muchos de sus fanáticos, al imitar su forma de vestir y el estilo al caminar, también adoptaron el swag. Además de la ropa, los accesorios y los movimientos, el swag se completa con una actitud arrogante e incluso pendenciera y hasta violenta.



Desalineados

¡Implacable, la moda! La sigas o no, te llamarán rápidamente "pasado de moda", "anticuado", "vintage", "desarreglado”, "destartalado” Al igual que las expresiones para decir que uno está a la moda como "Gótico", "Hipster", "Hip Hop", "Hippie" o “swag”…






Los Marqueros

La moda es un producto de consumo como cualquier otro. Y las marcas son los accesorios. A menudo son ellas las que dictan la elección de un zapato deportivo, una mochila, unos jeans o un vestido. Por la marca, usted piensa que se destaca de los demás, en expresar el poder de compra, en alcanzar un estatus de ensueño, como el de la estrella deportiva o el de la canción que la lleva.





Prêt-à-Porter

Hoy en día, pocas personas van al sastre para que les hagan la ropa a medida. Esto ya pasó de moda. Para vestirse, uno ahora empuja la puerta de una tienda, de una tienda de marca o de un supermercado donde la ropa se almacena en estantes de "mujer", "hombre", “niños" por tamaño y estilo.





Etiquetas

"Hecho en China", "Hecho en India", "100% poliéster", aquí está lo que se suele marcar en las etiquetas de ropa, bolsos o zapatos de la gran distribución. Detrás de estas etiquetas: países donde las condiciones de trabajo son malas y los materiales y tejidos poco ecológicos. Sin embargo, algunos fabricantes vuelven a la producción local de materiales y tejidos "orgánicos".


Alta costura

Concebida por diseñadores y por estilistas, la ropa de alta costura tiene un carácter único, lujoso e inaccesible. A menudo, las modas parten de la alta costura y luego se incorporan a la producción en masa. Con cada nueva colección, las casas de alta costura organizan un desfile de moda para presentar sus modelos.


Podium

Para mostrar sus creaciones y representarlas ante el público y la crítica de moda, las casas de alta costura eligen modelos profesionales, hombres y mujeres y también niños. Estos modelos desfilan sobre podios, una especie de grandes callejuelas lineales, elevadas en relación al público, donde caminan de una manera bastante espectacular.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Deshumanización: Conceptos relacionados

Deshumanización . Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . Conceptos relacionados: Objetivación  Foto en color que muestra a una mujer desnuda, de perfil, a cuatro patas en un suelo marrón, sirviendo de soporte a un jarrón. El fondo es una pared blanca. La objetivación y la deshumanización son dos nociones de la Psicología Social estrechamente vinculadas. Estos procesos, que conducen a una percepción inadecuada de los individuos, pueden verse como sesgos perceptivos. Más precisamente, si la deshumanización equivale a percibir y tratar a las personas como no humanos, o menos que humanos, la objetivación equivale a reducir a las personas a una de sus funciones o a una parte de su cuerpo, lo que a menudo puede llevar a considerarlas más bien como objetos. Así, la persona objetivada puede ser reducida a una simple función, separada de su calidad como individuo en su totalidad, como la...

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado Deshumanización animal La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de co...

¿Quién habla cuando digo yo? Reloaded

¿Quién habla cuando digo “yo”? Podríamos pensar que la respuesta es obvia. Yo , ¿no? ¿Quién más va a ser? Pero… ¿y si no? ¿Y si, justo en el momento en que más seguros estamos de ser nosotros mismos, resulta que estamos equivocados? Hoy quiero hablarles de algo que nos atraviesa a todos: la conciencia, el inconsciente, el lenguaje… y esa palabra tan familiar como misteriosa: “yo”. Porque cuando digo “tengo hambre”, o “me duele”, o incluso “yo soy así”, parece que estoy hablando de mí, desde mí. Pero… ¿y si esas palabras no fueran tan nuestras como creemos? ¿Y si hay otras voces que hablan en nosotros sin que lo sepamos? Voces que vienen de más lejos: del pasado, de lo que reprimimos, de lo que nos enseñaron, de lo que nos quieren hacer creer. Freud diría: es el ello el que habla. Hume, por su parte, lo sospechó antes: el yo… podría no existir. Y Descartes… bueno, él estaba seguro de que si pensaba, entonces existía. Pero ¿y si lo que creemos pensar no fuera del todo nuestro? Eso es ...

La Visión Mecanicista del Mundo

Antes de la teoría de la relatividad de Einstein y de la física atómica, la visión del mundo se basaba en el modelo mecanicista del universo de Newton, o sea en la física clásica. El espacio era considerado absoluto e inmutable y todos los cambios del mundo físico eran explicados en función a un tiempo absoluto que fluía en una sola dirección, hacia el futuro, fuera del mundo material y sin ser afectado por nada. Para la física newtoniana, los elementos que se movían en esos espacios y tiempos eran partículas materiales indestructibles y sólidas, siempre iguales a sí mismas en masa y forma. La diferencia entre las doctrinas atomistas antiguas y la física de Newton es que este último describe además a la fuerza que actúa entre las partículas materiales, que depende de las masas y de las distancias entre las partículas, o sea la fuerza de gravedad. Tanto las partículas como las fuerzas se consideraban creaciones de Dios, gobernadas por leyes inmutables. La base filosófica de e...