Ir al contenido principal

Encontrar lo perdido...


No hay pasado que resurja que no proporcione una sensación de nacimiento. […]
La trágica alegría de encontrar lo perdido.
Pascal Quignard.

Otros mundos desaparecieron.
Tan cerca de nosotros.

Eso fue hace casi dos mil años. Bajo el reinado del Emperador Tito. Así, escribe Pascal Quignard: “Entonces el cráter del Vesubio era sólo una cumbre. Sus laderas estaban cubiertas de bosques, viñedos, arbustos y campos.
El volcán se había extinguido desde el comienzo del período histórico. Bajo el reinado de Nerón, en un brillante día invernal el 5 de febrero del año 62, las villas temblaron. Los habitantes fueron evacuados. Habiendo cesado el fuerte sismo, regresaron. Diecisiete años después, siendo Tito emperador, el 24 de agosto del año 79, fue la erupción. Los Plinio estaban allí.
El tío murió allí.
Una carta de Plinio el Joven a Tácito informa de esta inmersión en la muerte. […]

El 9 antes de las calendas de septiembre, alrededor de la séptima hora, mi madre le dijo que podíamos ver una nube extraordinaria por su tamaño y apariencia. […] »
Se había formado una nube que parecía un árbol. En el cielo parecía un pino extendiendo sus ramas.
Plinio el Viejo ordenó inmediatamente que se equipara un barco liburniano con dos hileras de remos. Preguntó a su sobrino si le gustaría venir con él. Plinio el Joven respondió que prefería quedarse a leer los libros de Tito Livio. El tío fue a besar a su hermana (la madre de Plinio el Joven). A su salida, se le entrega una nota de Rectina, esposa de Cascus, temerosa del peligro (su villa está situada en el fondo, cerca del mar). Estaba rogando que la sacaran de una situación espantosa. “Mi tío está cambiando su plan. Está trayendo cuadriremos (Un barco antiguo con cuatro filas de remeros, o cuatro remeros por remo). Se apresuró a la región que todos huyen, puso rumbo recto en el punto peligroso y oscuro, tan libre del temor que todas las fases del mal, al verlas con sus ojos, serían observadas bajo su dictado, a pesar de las cenizas gruesas y calientes que caían sobre la cubierta del barco".
Ya vuelve. La piedra pómez llovió y también las piedras ennegrecidas, quemadas, quemadas por el fuego. Las rocas ya colapsadas forman una llanura que impide el acceso a la costa. […]
En la oscuridad de la noche, el monte Vesubio brilló en varios puntos. El color rojo fue iluminado por la noche (excitabatur tenebris noctis). Villas abandonadas quemadas en la soledad (desertas villas solitudinem ardere).

Pasa la noche en la casa de sus amigos. Está dormido. Lo despertamos. La tierra tiembla. Las casas se están desmoronando.

Ya el día se estaba levantando. Alrededor de ellos había sólo una noche más nocturna y más densa que cualquier otra noche (nox omnibus noctibus nigrior densiorque). Decidimos ir a la costa y ver si podíamos navegar: era demasiado grande. […]
Al volver el día, tres días después, su cuerpo fue encontrado intacto y "cubierto con la ropa que se había puesto cuando nos dejó a mi madre y a mí". Su apariencia era la de un hombre dormido (quiescenti) más que la de un hombre muerto (defuncto)."

Hay otra carta de Plinio el Joven.

Hay una segunda carta de Plinio a Tácito, escribe Quignard. Tácito le pregunta cómo se sintió él, el sobrino, el 24 de agosto de 79 a las diez y media de la mañana, mientras que se había quedado a leer un libro de Tito Livio (librum Titi Livi) en su cama y anotar extractos de él.
Llega un español que lo insulta cuando lo ve leer cuando el mundo se enciende y muere. Plinio el Joven levanta los ojos, los reporta sobre la columna de escritura, continúa leyendo, desplazándose con el pulgar el volumen.
La luz, dijo, era como enferma (quasi languidus). Los edificios se estaban agrietando. Los esclavos entraron en pánico. El español ya se había ido. Plinio el Joven y su madre finalmente deciden dejar la villa. Ellos unen fuerzas con la asombrada muchedumbre (vulgus attonitum) que presiona y acelera su marcha. Una vez fuera de las zonas edificadas, ven la costa ensanchada, el mar quitado y una multitud de animales marinos varados en la arena seca. La nube negra y tenebrosa (atra et horrenda) invadió el cielo. Plinio sostiene el brazo de su madre agobiado por la edad, el sobrepeso y el miedo". La ceniza estaba cayendo en picado. Me di la vuelta (Respicio): un grueso y negro camino venía hacia nosotros por detrás, como un torrente que habría corrido por el suelo a nuestro paso".
Se sientan al costado de la carretera por la noche. Pliny explica:"De noche, como en una habitación cerrada, toda la luz está apagada" (nox qualis in locis clausis luminous extincto). Oímos los lamentos de las mujeres, los lamentos de los bebés, los gritos de los hombres. No podías ver las caras. Estábamos tratando de reconocer voces. […]
La ceniza en abundancia era pesada". Nos levantábamos de vez en cuando para sacudirla. No lloré: pensé que estaba pereciendo con todas las cosas y el inmenso mundo estaba muriendo al mismo tiempo que yo".

En su último libro, The Swerve. How the world became modern (Cómo el mundo se volvió moderno, Stephen Greenblatt, que enseña Humanidades en la Universidad de Harvard, recuerda el trágico deslumbramiento que causaría el resurgimiento de las villas y los habitantes de Pompeya y Herculano, enterrados bajo las cenizas y la lava del Vesubio, casi mil setecientos años después.

Pero el tema principal de su libro es otro deslumbramiento.
El renacimiento. Cuando el esplendor de otros fragmentos de mundos perdidos - manuscritos perdidos de la antigüedad romana - reaparece a la luz.
Este período se llamó el Renacimiento.

¿Cuándo empieza el Renacimiento? ¿De cuántos nacimientos sucesivos ha surgido?

Una de los últimos ocurrió al principio del Quattrocento italiano. Cuando los que van a ser llamados Los Humanistas irán en busca de los libros perdidos, olvidados durante mil setecientos años, para los más antiguos, y sacarán del olvido los manuscritos que se creía perdidos para siempre, y de los cuales, para algunos, la existencia ni siquiera era conocida.
Y los fragmentos del pasado - voces silenciosas - volverán a la vida.
Eran cuatro amigos.
Se reunían regularmente en la casa de uno de ellos, Collucio Salutati, Canciller de la República de Florencia.
Es el principio del siglo XV.

Está Leonardo Bruni, que traducirá a los grandes filósofos de la Antigüedad Griega, y que será secretario de varios papas, luego sucederá a Salutati como canciller de Florencia. Está Niccolo Niccoli, el bibliófilo, que legará su rica biblioteca a la ciudad de Florencia. Y está Gian Francesco Poggio  Bracciolini - Le Poggio  - que será secretario de varios papas, antes, a su vez, de convertirse en canciller de la república de Florencia.
Cuatro amigos. Que formaron un círculo de eruditos.
Poggio  será amigo de artistas, entre ellos el pintor y escultor Donatello, y pensadores, entre ellos Nicolás de Cusa, que se convertirá en cardenal, y que escribirá -un siglo antes de Copérnico- que la Tierra no puede ser el centro del universo, no puede dejar de estar en movimiento.
Poggio  había escrito una serie de cuentos graciosos e indecentes - Les Facetiae – Las Facultades. Pero debía su fama a sus descubrimientos de manuscritos.
Desde que el poeta Petarco se hizo famoso, hacia 1330, descubriendo los manuscritos de Cicerón, y la historia de Roma por Tito Vivo, Italia quedó fascinada por la búsqueda de los manuscritos perdidos.
Los textos descubiertos fueron copiados, difundidos, comentados y formaron la base de lo que más tarde se conoció como las Humanidades.

Entre 1414 y 1418, Poggio  realizó numerosas visitas a Suiza para participar en los trabajos del Consejo de Constanza.
Es un período de conflicto religioso, de lucha violenta, de cisma, entre los papas de Roma y los papas que establecieron su residencia en Avignon.
Un período en el que está emergiendo un movimiento de retorno a las raíces del cristianismo que dará origen a la Reforma, al Protestantismo.
En 1415, Jan Hus - rector de la Universidad de Praga y uno de los propagadores de la idea de la Reforma - fue convocado al Concilio de Constanza, encarcelado, juzgado y quemado.
Entre 1414 y 1418, Poggio  visitó las abadías de San Gall, Reichenau, Weingart y descubrió los manuscritos perdidos.
Comedias de Plauto, textos de Cicerón.
De Arquitectura, obra del gran arquitecto romano del siglo I a. C., Vitruvius, obra que revolucionará la arquitectura renacentista.
Y la obra principal de la gran retórica romana del siglo I d. C. - el abogado y profesor de la elocuencia Quintiliano - que transformará la enseñanza en las universidades de toda Europa.

Quintiliano, que también evoca la educación del niño pequeño desde temprana edad. Prescribe una enseñanza basada en el trabajo amoroso, no en el deber. Propone la educación en la escuela y no a través de un tutor en el hogar, pero recomienda que el número de alumnos por clase no supere el número de alumnos que permita al profesor ocuparse de cada uno de ellos.

Escuchemos a Pascal Quignard. Es en Retorica especulativa.
Bartolomeo de Montepulciano mostró a Poggio  apretando contra su pecho, llorando, en un ático de la abadía de San Gall, un Quintiliano completo manchado de basura, pegajoso con polvo, que es el thesaurus (‘tesoro’), de la retórica especulativa romana.

Siglos y siglos habían pasado. El idioma en el que se escribieron estos libros estaba muerto.
Sin embargo, recibieron el llamamiento en una emoción intensa.

Poggio y Cusa se conocían, se amaban", dijo Quignard.
El uno como el otro tuvieron su primera fama al descubrir los antiguos volúmenes que habían exhumado en los monasterios y tumbas antiguas, atravesando, cualquiera que fuera el estado de las vías, las sierras, los bosques, los caminos. […]
En los años más sangrientos de la historia de la Italia medieval, la anarquía en Nápoles, la desgarrada Lombardía, la devastación de Milán y el Véneto, los estados eclesiásticos y las ciudades independientes fueron rescatados o saqueados, en esta tormenta constantemente perforada y constantemente amenazante, el Poggio vivió en calma.
Su habitación estaba tranquila. Estaba leyendo.
El secretario pontificio Poggio  se mostró totalmente indiferente a la religión. Estaba coleccionando libros.
A veces cogía su mula, se rodeaba de carretas, subía a una torre que se desmoronaba para reponer sus provisiones de libros perdidos.
Esto se llama renacimiento.
Estos son los primeros renacentistas.
En enero de 1417, en la biblioteca de un monasterio, escribe Greenblatt, el Poggio hizo su mayor descubrimiento.
Un largo poema de Titus Lucretius Carus - De Natura Rerum - De la naturaleza de las cosas.
Siete mil cuatrocientos renglones, divididos en seis libros, escritos en hexámetros, eran los versos no rimados de seis pies en los que escribieron Virgilio y Ovidio.
Poema de intensa belleza lírica, mezclando meditaciones filosóficas sobre religión, placer y muerte con teorías científicas sobre la naturaleza. Una sensación de asombro. Y una sorprendente y moderna comprensión del universo.
Alrededor de sesenta años después del descubrimiento de Poggio, el clero de Florencia prohibió la lectura de Lucrecio.

Pero los poemas, dice Greenblatt, son difíciles de silenciar.

Hay momentos raros y poderosos en los que un escritor largamente perdido parece pararse frente a uno y hablarte directamente, como si estuviera llevando un mensaje a nuestra intención.
Afortunadamente, dice Greenblatt, copias de De Natura Rerum encontraron su lugar en algunas bibliotecas de monasterios, que aparentemente habían enterrado la idea misma de buscar placer para siempre.
Afortunadamente, un monje copió el poema en el siglo IX d. C. antes de que se disolviera.
Afortunadamente, esta copia escapó de incendios e inundaciones durante otros cinco siglos.

Hasta que un día, a principios de 1417, cayó en manos de un hombre que se llamaba Poggius Florentinus. Extendió su brazo, sacó un viejo manuscrito de una repisa, y vio con emoción lo que acababa de descubrir.

Son cadenas discretas, dice Quignard, sucesiones raras e indiscutibles en el mundo, a lo largo del tiempo, y que llevan a cabo un número tan pequeño de hombres, casi silenciosos, de instruidos a instruidos, o enteramente silenciosos, de letra en letra.
El manuscrito descubierto por Poggio  se perdió, continúa Greenblatt. Lo que circuló fue una copia hecha por su rico amigo bibliófilo Niccolo Niccoli, que lo legó, con todos sus libros, a la ciudad de Florencia, donde aún se conserva el manuscrito.
Hay una coloración particular en los textos de la Antigüedad que resurgen a principios del siglo XV en Italia, que irradia el Renacimiento y ejerce una profunda influencia mucho después. Una mezcla de emoción y razón. Arte y ciencia. Belleza y utilidad. Intimamente entrelazados. En Quintilien, en el corazón de la oratoria y la educación.
En Vitruve, en el corazón de la arquitectura, la armonía de las proporciones, que Luca Pacioli evocará en su libro De Divina Proportione. La armonía de las proporciones que Leonardo da Vinci se inspiró para crear su famoso dibujo, L' Homme de Vitruvio. Un hombre en círculo, y un cuadrado.
El círculo centrado en su ombligo -su origen- y el cuadrado en su sexo -que algún día, quizás, le permitirá ser origen. Un microcosmos inscrito en un macrocosmos, geométrico y genealógico.
Y esta mezcla de emoción y razón también se encuentra en el propio texto de Lucrecio, un poema cuya belleza, dice, da al lector acceso a la ciencia.
¿Dónde está el perdido? pregunta Pascal Quignard.
¿Dónde y cómo fue encontrado?
Había dos rutas principales.

La primera había pasado por filósofos, astrónomos, médicos y matemáticos árabes y persas. Ellos habían traducido, estudiado, comentado y difundido los manuscritos de la antigüedad griega, enriqueciéndolos con sus propios descubrimientos, y estos textos comenzaron a llegar a Europa durante la Edad Media, ya en el siglo X.
La otra ruta, más tardía, había pasado por los monasterios, donde los manuscritos de los antiguos gigantes griegos y romanos habían estado durmiendo durante mucho tiempo. Este es el camino que Umberto Eco ha revivido en una apasionante ficción, El Nombre de la Rosa. Ese es el camino que tomó Poggio.
Y entre todos estos manuscritos, traido a la superficie del siglo I a. C de nuestra era, un espléndido poema científico, el De Natura Rerum de Lucrecio, que tiene sus raíces en el pasado -en la obra de Epicuro y Democrito.
En De Natura Rerum, dice Greenblatt, hay nociones que ahora parecen anacrónicas y anticuadas: la generación espontánea de gusanos, la idea de que los terremotos son causados por el aliento de los vientos en cavernas subterráneas, la idea de que el Sol gira alrededor de la Tierra.
Pero también hay nociones de sorprendente modernidad.
Existe la idea de que todo el universo, incluido el universo viviente que nos rodea e incluye, es emergencia, transformación, metamorfosis.
La idea de que la naturaleza -natura, literalmente lo que está naciendo- está en perpetua construccion
Que la sensación de eterno presente, de eterno retorno -el ciclo de las noches y los días, el ciclo de las estaciones, el ciclo de los nacimientos, del crecimiento, del parto, del envejecimiento y de la muerte- y la impresión de inmutabilidad transmitida por el correr de las estrellas en el cielo y los temblores de la vida en la Tierra, corresponden a una ilusión.
La idea de que el universo ha sido construido y evolucionado, basado en interacciones, recombinaciones aleatorias entre componentes elementales de la materia. Fuera de cualquier proyecto, intención y propósito. De una mezcla de contingencias y limitaciones, de relaciones causales. A partir de, según las palabras atribuidas a Democrito, casualidad y necesidad.
Los mismos elementos que conforman el cielo, el mar, la tierra, los ríos, el sol ", escribe Lucrecio," también forman las espigas, los árboles, los seres vivos ".
Pero las mezclas, el orden de las combinaciones, los movimientos, eso es lo que es diferente.
Piensa en ello.
Incluso en los poemas, se ven muchas letras comunes a muchas palabras. Y
Sin embargo,  estos versículos, estas palabras, ¿no son diferentes, tanto en significado como en sonido?
Este es el poder de las letras cuando sólo se cambia el orden.

Diecinueve siglos antes de que la ciencia europea moderna abandonara la noción de vitalismo -la idea de que la unicidad de los seres vivos sólo puede deberse al hecho de que están formados por una materia vital, distinta de la materia que constituye el universo material no viviente- Lucrecio afirma que la materia de la que están hechos los seres vivos es de la misma naturaleza que la que constituye el universo entero.
Sólo las mezclas y combinaciones cambian.
Atribuye un papel esencial a la contingencia -al azar- que designa como clinamen -una pequeña desviación inicial- de la que Greenblatt deriva el título de su libro, La desviación. Cómo el mundo se volvió moderno.
Una pequeña desviación inicial, escribe Lucrecio. No sería posible decir dónde o cuándo,[pero] sin esta brecha no habría habido encuentros o choques, y la naturaleza nunca podría haber creado nada.
Porque ciertamente no es por reflexión, ni bajo la influencia del pensamiento inteligente que los átomos han podido ocupar su lugar. No coordinaban sus movimientos entre sí mismos.
Pero como son innumerables y se acercan y unen de todas las maneras posibles, ha sucedido que después de haber intentado infinitas uniones y movimientos, finalmente han llegado a las repentinas formaciones masivas de las que surgieron estos grandes aspectos de la vida: la Tierra, el cielo, las especies vivientes.
Y, diecinueve siglos antes que Charles Darwin, evoca la ausencia de un proyecto, de propósito, de intencionalidad en la evolución de la vida:
Hay un serio vicio de pensamiento, escribe Lucrecio, un error que hay que evitar.
El poder de los ojos no nos ha sido dado, como podríamos creer, para permitirnos ver. Cualquier explicación de este tipo es contra-intuitiva y toma la dirección opuesta a la verdad.
De hecho, nada se ha formado en nuestro cuerpo para nuestro uso, pero lo que se ha formado, lo usamos. Todos nuestros órganos existían, en mi opinión, antes de que los usáramos, así que no fueron creados de acuerdo a nuestras necesidades.
Lucrecio no conoce nada de las leyes de la naturaleza, de las limitaciones, de las relaciones causales, que harían posible la visión del universo viviente que él propone. Pero su visión - la de una naturaleza en perpetua evolución, en perpetua emergencia, transformación, metamorfosis, una naturaleza que nace y se modifica constantemente - ejercerá una influencia profunda y duradera durante y después del Renacimiento.
Subirse a los hombros de los ancianos.
Redescubrir la fuente.
Volver a la fuente.
Y déjese llevar, mas lejos, hacia otro lado, por la corriente.
"Realumbrar a la intensidad de lo que comienza, todo lo que sigue", dice Quignard.
Para encontrar el amanecer.
Nacer.
Sin embargo, existe un mundo perdido que permanecerá inaccesible para los humanistas del Quattrocento.
Es el mundo extraño y maravilloso de Pompeya y Herculano.
Está enterrada bajo cenizas y lava, y permanecerá enterrada durante otros tres siglos.
La erupción masiva del Monte Vesubio, nos cuenta Greenblatt, destruyó por completo no sólo Pompeya, sino también el pequeño balneario de la Bahía de Nápoles, Herculano.
Enterrado bajo veinte metros de escombros volcánicos endurecidos a densidad de hormigón, este sitio donde los ricos romanos solían pasar sus vacaciones en sus elegantes villas con columnas fue olvidado hasta principios del siglo XVIII, cuando los trabajadores que cavaban un pozo descubrieron algunas estatuas de mármol.
Sólo entonces empezaron a reaparecer del olvido los esplendores de Pompeya y Herculano, conservados por las cenizas, lava y piedra que los habían destruido.
Sus dos teatros. Las termas. Las villas.
La casa de la fauna, la casa de los amantes castos, la villa de los misterios, sus espléndidos murales, sus mosaicos, sus estatuas de mármol y bronce.
Y en la villa se descubrirá el papiro, a finales del siglo XVIII, una biblioteca repleta de más de mil libros.
Más de mil rollos de papiro, en su mayoría calcinados, de los cuales sólo unos pocos fragmentos son legibles.
Intentar volver al pasado otra vez.
Tratar de encontrar al perdido.
Todo ceca, por aquí.
Treinta y ocho mil años antes.
Hace cuarenta mil años.
A menos de diez kilómetros al oeste de lo que hoy es la ciudad de Nápoles, en la región volcánica de Campi Flegeri - los Campos Flégreos, del griego en llamas - se produce una gigantesca erupción volcánica.
La más importante de la región mediterránea en los últimos doscientos mil años:
la erupción de Ignimbrite de Campania, que arroja trescientos kilómetros cúbicos de cenizas en el cielo, que se extenderá a lo largo de más de tres millones de kilómetros cuadrados, extendiéndose por gran parte de Europa Central y Oriental.
Es durante la última era glacial, cuando el clima alcanzó su nivel más extremo de frío.
La erupción, al oscurecer la atmósfera, causará lo que se llama un invierno volcánico, enfriando el clima del hemisferio norte dos grados centígrados por otros tres años.
Eso fue hace cuarenta mil años.
El período en que los hombres y mujeres de Cro-Magnon, a los que se ha designado como hombre moderno y que son considerados nuestros antepasados más recientes, llegaron a Europa y han vivido junto a los hombres y mujeres de Neandertal que los precedieron durante mucho tiempo.
El período en que se fabricó el instrumento musical más antiguo identificado hasta la fecha, descubierto en la cueva de Hohle Fels, en el Jura alemán, cerca de la ciudad de Ulm. Una flauta de veintiocho centímetros de largo y menos de un centímetro de diámetro, cinco agujeros excavados en una de sus caras, y el extremo modificado para servir como boquilla.
No sabemos qué música sacaron nuestros antepasados de esta flauta, ni en qué ocasión.
Pero se hizo una réplica de esta flauta. Los sonidos que produce son puros, extraños y cautivadores. Y la fabricación de este instrumento musical hace cuarenta mil años sugiere que no es una de las primeras flautas jamás hechas.
Hace cuarenta mil años, cinco mil años que sean pintadas, cuatrocientos kilómetros al sur de la cueva de Hohle Fels, los magníficos frescos de la cueva de Chauvet.
Los hombres y mujeres de Neanderthal están desapareciendo.
¿Podría la gigantesca erupción del Ignimbrite de Campania, y la catástrofe climática que causó, haber sido la causa de su desaparición?
Esta hipótesis ha sido explorada recientemente por un grupo de investigadores.
Durante las erupciones volcánicas, diminutas partículas de vidrio, invisibles a simple vista -cryptotephra, del griego crypto, que significa oculto, invisible, y tephra, ceniza- se proyectan, junto con ceniza, lava y piedras.
Y estos diminutos cryptotephra muy ligeros se extienden por áreas mucho más grandes que las cenizas y piedras visibles a simple vista.
Estas pueden ser detectadas bajo un microscopio y su composición química es analizada para identificar la firma de la erupción volcánica que las dispersó.
Y el descubrimiento y estudio de estas cenizas invisibles en yacimientos arqueológicos permite datar los objetos con precisión, según la erupción volcánica que los proyectó.
Si estos cryptotephra se encuentran en estratos más altos que estos objetos, es porque fueron hechos antes de la erupción.
Los investigadores han descubierto que estas cenizas invisibles proyectadas por la erupción Ignimbrite de Campania cubren los objetos arqueológicos realizados por los llamados hombres y mujeres modernos en varias cuevas prehistóricas ubicadas en zonas que hoy corresponden a Macedonia, Bulgaria, Serbia y Rusia Central.
La conclusión de su estudio, publicado en agosto de 2012, es que los hombres y mujeres de Neandertal ya estaban en peligro de extinción antes de la erupción volcánica, y que la erupción no fue la causa de su desaparición.
Pero la parte más interesante de este estudio, sin embargo, es la evidencia, a través de este sistema de datación muy preciso, de que las poblaciones de hombres y mujeres modernos ya estaban presentes, hace cuarenta mil años, en toda Europa Central y Oriental.
Y que el desastre volcánico del Ignimbrite Campaniano no parece haber interrumpido el desarrollo de su implantación.
Sugiriendo, como proponen los investigadores, que su llegada a Europa hace cuarenta y cinco mil años o más podría haber sido el verdadero desastre que causó la desaparición de los hombres y mujeres de Neandertal.

Muy lejos de aquí.
Mucho antes de eso.
En las profundidades de los tiempos geológicos.
En paisajes que no tienen nada en común con los nuestros.
En paisajes de los que estábamos ausentes.

Otro géiser de fuego se eleva en el cielo. Y otro fragmento del mundo se congela bajo las cenizas y la lava.
Una planta Pompeya.
Eso fue hace 300 millones de años.
Han pasado setecientos millones de años desde que el único continente gigante, Rodinia, irrumpió en varios continentes a la deriva.
Y hace trescientos millones de años, estos continentes se reunieron de nuevo para formar Pangaea, La Pangea, el continente gigante del que Alfred Wegener había propuesto la existencia en 1912, en un artículo titulado "La deriva de los continentes".
Pangaea, literalmente toda la Tierra, un continente gigante solo rodeado por un solo océano gigante - Panthalassa - literalmente todo el mar, el mar universal.
Cien millones de años más tarde, y La Pangée se dividirá en dos continentes, Gondwana y Leurasia, que se moverán a la deriva, y a su vez se fragmentarán en varios continentes.
El año 2007.
En lo que ahora se llama Wuda, al noroeste de la Cordillera de Helanshan, en Mongolia Interior, en el norte de China, una región que fue hace trescientos millones de años, ubicada en una gran isla frente al bloque del norte de China - los investigadores descubren, dentro de una mina de carbón, fósiles de hojas, ramas, helechos y enredaderas maravillosamente conservados en una capa de ceniza de sesenta centímetros de espesor, una capa compacta, extremadamente dura de toba volcánica.

Un bosque entero que una erupción volcánica hace trescientos millones de años devastó, destruyó y enterró bajo cenizas y lava durante diez kilómetros.
Un bosque entero, del que sólo quedan fragmentos pequeños, compactados y fosilizados.

Y a partir de estos fragmentos fosilizados, un equipo de investigadores reconstruyó este bosque - reconstituyó todo el bosque en un área de un kilómetro cuadrado - tal como era antes de que la erupción se apoderara de él y lo congelara para siempre.

Una Pompeya vegetal, escriben los investigadores.

Su publicación incluye numerosas espléndidas fotografías en color de estos fósiles vegetales y una reconstitución, en forma de pinturas artísticas, de todo el bosque.

Es una extraña selva tropical, formada por árboles, helechos y viñedos que hace tiempo que han desaparecido. Un bosque que crecía sobre turba cubierta con unos pocos centímetros de agua.
El dosel (la copa) está formado por helechos -árboles Marattiaceae de diez a quince metros de altura.
En algunos lugares, por encima del dosel, aparecen troncos elevados de los grandes árboles, de más de veinticinco metros de altura.
Aquellos que se elevan más alto, y están colgados por su caída de hojas, son los sagilares, una especie que ahora está extinta.
Un poco más abajo están las cordaitas, una antigua forma de coníferas, cuya apariencia nos resulta más familiar.
Debajo del dosel se encuentran los árboles de tingia y paratingia, que pertenecen al grupo de los noeggerathiales, un grupo de esporas que ahora están extinguidos.
Y aún más cerca del suelo, un viñedo y muchas especies de helechos.

En total, seis grupos diferentes de plantas varían en la distribución a lo largo del bosque reconstituido en un kilómetro cuadrado.
Y a medida que avanzamos, a lo largo de este imaginario paseo bajo el dosel hace trescientos millones de años, el bosque cambia y se transforma.
Pero hay otros bosques fósiles, cuyos extraños esplendores son aún más antiguos.
Uno de ellos se congeló en los sedimentos cien millones de años antes de la erupción volcánica que destruyó la Pompeya vegetal de Wuda .
Este bosque data de hace casi cuatrocientos millones de años.
Fue descubierto durante la década de 1920 en los Estados Unidos, en el estado de Nueva York, en el sitio de Gilboa, en una cantera.
En ese momento, fue nombrado el bosque fósil más antiguo del mundo.

Cuatrocientos millones de años atrás, es cuando aparecieron los primeros árboles.
Es un período de turbulencia climática. Un período en el que la concentración de gas carbónico, el dióxido de carbono, disminuye considerablemente en la atmósfera.
Un período de extinción masiva de especies.

En el sitio de Gilboa, los extraordinarios bloques de arenisca descubiertos durante la década de 1920 contienen troncos fosilizados de los árboles más antiguos conocidos. Los Eospermatopteris, que pertenece a un grupo de helechos, ahora extinguidos.
Estos árboles altos, probablemente de tronco hueco, alcanzaron una altura de seis a ocho metros. Árboles con troncos desnudos, desprovistos de ramas, con una copa formada por ramas efímeras sin hojas en la parte superior.
Estos árboles parecían ser los únicos que poblaban el antiguo Gilboa.

Los vestigios de la Pompeya vegetal en la región de Wuda, en el norte de China, revelan la presencia, hace trescientos millones de años, de al menos cuatro tipos distintos de árboles ancestrales, el más alto de los cuales tenía hasta veinticinco metros de altura.
Y cien millones de años antes, los restos del bosque de Gilboa, descubiertos en el noreste de los Estados Unidos, sugieren que sólo había un tipo de árbol.

Una simplicidad original, una pobreza original, de la que habría surgido riqueza y complejidad mucho más tarde.

Pero era una ilusión.

Y los bosques perdidos que emergen del pasado continúan revelando sus secretos.

En 2010, durante los trabajos realizados en la gran cantera de Gilboa, se descubrieron otros fósiles de árboles en una vasta zona de sedimentos enterrados en el suelo del antiguo bosque.
Y un equipo de investigadores reconstituirá la riqueza del bosque en una superficie de más de un kilómetro cuadrado.

Los resultados de su estudio se publicaron en la primavera de 2012.
En el Bosque de Gilboa coexistieron tres tipos de árboles muy diferentes que ahora están extintos, cada uno ocupando un piso de diferentes alturas.
Están los helechos de eospermatopteri, que se elevaron por encima del suelo hasta los seis u ocho metros de altura.
Abajo, de dos a tres metros de altura, había otros árboles muy diferentes, que también carecían de hojas.
Y debajo de ella, un tercer tipo de árbol, muy diferente.
Estos son los árboles más asombrosos de este bosque.
Estos árboles pertenecían al grupo progymnospermes.
Tenían la particularidad de ser árboles cuyo tronco crecía bajo tierra, bajo la superficie del suelo, horizontalmente, emitiendo ramas horizontales bajo tierra, rizomas, cuya longitud sobrepasaba los cuatro metros.
Ramas horizontales subterráneas, de las que a veces nacían raíces, y de las que nacían ramas en otros lugares que cruzaban la superficie del suelo, elevándose verticalmente hasta una altura de un metro, en la base de árboles que crecían en lo alto del bosque, probablemente trepando e interactuando con ellos a lo largo del tronco de estos árboles.

Tres tipos de árboles ahora desaparecidos.
Y en el bosque de Gilboa, los únicos árboles formados por una gran cantidad de madera son los árboles que crecen horizontalmente bajo tierra.

Este hallazgo corrobora una hipótesis propuesta hace casi diez años, según la cual la propagación de las plantas leñosas puede no haber estado vinculada, al menos inicialmente, a un efecto de la madera en el soporte mecánico del tronco a medida que los árboles crecían cada vez más alto. La madera habría facilitado la circulación de fluidos y gases dentro de las plantas.
Esta facilitación podría haber compensado, en las primeras plantas forestales, los problemas causados hace poco más de cuatrocientos millones de años por la fuerte disminución en la cantidad de dióxido de carbono que los árboles extraen su energía de la atmósfera.

Y así, hace unos cuatrocientos millones de años, en el bosque de Gilboa, la emergencia de madera en los árboles comenzó bajo tierra.
Y es sólo más tarde que la madera se convertiría en este constituyente, hoy evidente para nosotros, de los troncos y ramas de los árboles que se elevan hacia el cielo, y que les permite resistir la gravedad dándoles su extraordinaria solidez.

En el paisaje vegetal que desde hace mucho tiempo ha desaparecido del bosque de Gilboa, ahora podemos embarcarnos en un paseo imaginario.
Descubrimos un bosque en constante renovación formado por árboles de diferentes tamaños y edades.
Es un bosque donde encontramos poca o ninguna sombra para protegernos del sol, un bosque hecho de árboles sin hojas.
Es un bosque cercano al mar, donde las elevaciones periódicas del nivel del mar se sumergen frecuentemente en agua salada. Inundaciones frecuentes y a veces catastróficas.
Un bosque que muere y renace.

Y una de estas inundaciones dejó congelado el bosque de Gilboa en el sedimento para siempre.
Como la erupción de un volcán, cien millones de años después, congelaría en cenizas la Wuda Vegetable Pompeya.

Y en el sitio de Gilboa, escriben los investigadores, vemos una imagen muy diferente de la imagen inicial de un bosque rudimentario, que consistiría en un solo tipo de árbol sin madera.
Vemos un paisaje antiguo que ya es diverso, prefigurando, al menos en parte, la complejidad de los ecosistemas terrestres más recientes.

Los distantes fragmentos de mundos que desde hace mucho tiempo han desaparecido, testimonios silenciosos.
Que la investigación trae del olvido.

Seis publicaciones, durante el año 2012, que nos permiten vislumbrar fragmentos de mundos desaparecidos desde hace mucho tiempo.
De los cuales estábamos ausentes.

Porciones de árboles, raíces, ramas y hojas fosilizadas que permiten reconstituir y recuperar dos bosques ancestrales del fondo de la era geológica.
Fósiles de pequeños caballos en el aluvión de un río del continente norteamericano, donde solían venir a beber, que permiten reconstruir las transformaciones que sufrieron sus cuerpos durante 130.000 años de calentamiento global.
Polen y esporas que permiten el resurgimiento de un bosque subtropical que se extiende cerca del Polo Sur.
Huellas de pasos en un suelo por el que cruzaron los imponentes y lejanos padres de los elefantes de hoy, y que nos permiten intentar reconstruir su forma de vida social.
Objetos arqueológicos prehistóricos, cubiertos de fragmentos de cenizas invisibles a simple vista, que atestiguan la antigüedad de la presencia, en toda Europa, de las primeras poblaciones de la humanidad moderna.

Hace cuatrocientos millones de años.
Hace trescientos millones de años.
Hace cincuenta y cinco millones de años.
Hace cincuenta y cuatro millones de años.
Hace siete millones de años.
Hace cuarenta mil años.

Fragmentos parciales, dispares e incompletos del pasado que la búsqueda revela a partir de las huellas visibles que el ojo percibe en el suelo o en las profundidades del suelo. Y que lo invisible permite interpretar.

Pero, cuando no hay rastros, cuando ningún vestigio es visible. ¿Aún es posible, empezando por lo invisible, hacer resurgir fragmentos de mundos desaparecidos?

En cualquier caso, si quieres continuar con la aventura, debes saber que el Sr presidente MR Quignard me ha pedido que te invite a suscribirte a este blog y no te pierdas ningún post, de los cuales te recuerdo que lo encontraras aquí:
http://lopropiodelhombre.blogspot.com/search/label/recreo
O bien hay enlaces en la descripción, sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:
http://lopropiodelhombre.blogspot.com/p/suscribete.html

Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos


Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 4: Revelación de uno de los secretos de la serie

Bienvenidos a este análisis del cuarto episodio de Westworld. Este artículo llega un poco tarde, ya que estoy mas metido con temas de actualidad y politica… Siria por ejemplo. Bernard en el ojo de Dolores