Ir al contenido principal

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos
-Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon
- Mi idea profe, castigueme.
-Estas castigado Carlitos
 despuès se lo pregunta a Jaimito
-Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon
-y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña
-y la profe-muy bien Jaimito /fin

Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso.
Asi que:

En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero

Eran mucho más limitadas…

Esta última, será la conquista, la búsqueda de bienes, de oro, de dominación....

La primera vuelta al mundo se completó el 20 de septiembre de 1519, saliendo del puerto de Guadalquivir, 5 barcos con Fernando de Magallanes a bordo. Ellos van a dar la vuelta al mundo, es un largo viaje, del cual Magallanes hasta el momento conoce la primera mitad. Un año después de su partida, descubrieron lo que desde entonces se ha llamado el Estrecho de Magallanes, un estrecho de 600 km. que separa el sur de Chile de Tierra del Fuego. Magallanes tomó esta ruta por primera vez en noviembre de 1520, el día de Todos los Santos, por lo que lo llamó así: Estrecho de Todos los Santos. Una vez pasado el estrecho, llegan a un océano que ya no es el Atlántico, es un océano que les parece extraordinariamente tranquilo, de ahí el nombre que da al Océano Pacífico. Unos meses más tarde, tocará tierra por primera vez en Filipinas... siempre con este espíritu de conquista, de conversión. Tiene un esclavo que ha tenido durante 10 años, Enrike de Malaka, que habla malayo, se habla malayo en Filipinas... así que a diferencia de Cristóbal Colón, podrá hablar en su idioma con los que habitan estos territorios y convertirá al rey y a la reina de una isla, la isla de Sebou. Este rey y esta reina tienen un enemigo, el rey de otra isla... Magallanes decidirá convertirlo también, para hacer servicio al rey... hay batalla y en 1521, Magallanes será asesinado durante estas batallas....

De este largo viaje de tres años, regresará sólo un barco de 5, La VICTORIA y ¡18 supervivientes de un total de 237 marineros! Período de conquistas, batallas, tragedias, esclavitud... esclavitud, destrucción.

Y desastres…

En 1543...

Un viaje de una naturaleza completamente distinta está tomando forma, un viaje dentro de nosotros mismos, dentro de nuestro cuerpo, bajo nuestra piel. Andreas Vesalius, un anatomista flamenco, publica la estructura del cuerpo humano... explora, a través de sus autopsias en Padua, territorios desconocidos: lo que hay dentro, las redes de nervios, los vasos sanguíneos, el otro lado de nuestra mirada... lo que nos constituye bajo la superficie...

Ese mismo año, en 1543, el gran libro de las revoluciones de las esferas celestiales de Copérnico nos ofrece, a través de un viaje, en parte imaginario, otra visión del mundo. Cambiará el destino de nuestro planeta y la forma en que lo representamos. Hará de nuestro planeta, un planeta en el sentido etimológico del término, es decir, una estrella que gira alrededor del sol. Esta es la gran revolución de la física y la astrofísica moderna.

Unos años más tarde, el británico Thomas Digges, introdujo en Inglaterra la revolución copernicana traduciendo el libro al inglés... siguiendo un almanaque de su padre, las predicciones eternas.

Copérnico había considerado que el Universo era finito, que había una gran esfera de cristal, una gran superficie circular sobre la que se fijaban las estrellas. Digges romperá este orbe, dibujando múltiples estrellas y afirmando que las estrellas se esparcían sin fin. Lo que es suficientemente conmovedor en este libro y en la reflexión de este astrónomo, que hizo que las estrellas viajaran hasta el infinito, es que dice que hay estrellas por todas partes, incluso donde están los ángeles, donde están los bienaventurados, hasta el paraíso... ¡hace que se junten la visión astronómica y la visión teológica de su tiempo!

En 1609 Galileo elevó por primera vez su telescopio al cielo y viajó a través de los astros, el sol y las estrellas de una manera que nunca antes se había logrado. Él ve lo que es invisible a simple vista, ¡él ve que hay muchas más estrellas de las que vemos al ojo desnudo!

Galileo y Kepler crearon la física moderna y la astrofísica moderna. También hay algo conmovedor en el comportamiento de Kepler, que, además, descubrirá los grandes caminos de la astronomía moderna, que tendrá en su corazón, como una obsesión por comunicar a sus contemporáneos la visión de Galileo y argumentar que es real. Escribe un cuento LA MONTAÑA O LA ASTRONOMÍA LUMANA, en el que tiene un sueño. En este sueño se le aparece el demonio de Leviana, que es el demonio de la LUNA. El demonio lunar le dice que puede llevarle a la luna, y que puede encontrar allí a los habitantes lunares. Lo que es muy interesante e importante para Kepler es que desde la Luna, en este viaje imaginario, vemos la tierra, y por lo tanto vemos que la tierra es un planeta giratorio. El nombre que los habitantes de la luna dieron a la tierra es VOLVA, que viene de volvere en latín que significa GIRAR.

Kepler construye esta historia para hacer que el lector se mueva en la luna y vea la tierra desde lejos, lo que sólo sucederá concretamente 3,5 siglos más tarde, el 24 de diciembre de 1968 con APPOLO 8...., como testimonio, una foto de una salida de la tierra sobre la luna!

Y en esta foto el polo sur está arriba y el polo norte está abajo.

Esta foto es la primera imagen de nuestro pequeño planeta azul, frágil ¡y del que somos responsables! 


Eso es todo para este post que es el penultuilo post de la serie "El mar una incitacion al viaje"
de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:


http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

O bien hay enlaces en la descripción
sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos

Comentarios

Entradas populares de este blog

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han ...

De Gilgamesh y de la Odisea, un estado espiritual con respecto al viaje

Alejandro Magno, al ver a un campesino que se parecía mucho a él, bromeó preguntándole si su madre había trabajado alguna vez en palacio. —No —respondió el campesino—, pero mi padre sí. Afortunadamente para el hombre, Alejandro decidió tomarse su osadía con sentido del humor. Un chiste corto para ponernos en ambiente... En las entradas anteriores hemos visto como el ser humano, desde la prehistoria, ha estado permanentemente en movimiento, en esta entrada les hablare del primer relato de viaje. El primer gran relato de viaje es la historia épica, la epopeya, de GILGAMESH, el gran hombre que no quería morir. El que está escrito en tablillas de arcilla en signos cuneiformes, primero en sumerio hace 4300 años, luego en acadio hace 3000 años. Esta es la historia que nos cuentan los poetas (habla de Gilgamesh): (...) “El, que abrió los pasos de montaña, cavó pozos en la nuca de las montañas, pasó el mar, el inmenso mar del que salió el sol por la mañana y exploró todo el uni...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Los 4 factores que desencadenan la deshumanización

Procesos psicosociales La categorización social, que corresponde a la clasificación de individuos y grupos dentro de categorías, conduce a la división de la humanidad. Más precisamente, este proceso al que todos estamos sometidos permite dividir el mundo en dos grandes categorías: "Nosotros" y "Ellos". Esta separación puede poner en alteridad a todo un grupo de individuos, considerados como extraños. Por lo tanto, es más fácil deshumanizar a las personas que parecen extrañas en comparación con las personas conocidas. Ideología En psicología social, el concepto de nacionalismo se define no sólo por el orgullo del propio grupo, sino también por la denigración del exogrupo. Viki y Calitri han demostrado que la infrahumanización está correlacionada con el nivel de nacionalismo. Sin embargo, una fuerte identificación con los endogrupos no significa una actitud nacionalista. Por otra parte, la frecuencia de infrahumanización es mayor entre las personas que se identif...