Ir al contenido principal

¿La lectura te hace más inteligente?

Para Borges, el significado de la historia siempre se encuentra en otro lugar que no sea la historia.
Es un viaje, usando palabras, más allá de las palabras.
Hacia los territorios de la emoción, de la intuición.
Donde intentamos descifrar una palabra que precede a la palabra humana, una escritura que precede a la escritura humana.

Vé cómo la naturaleza es un libro abierto, dice Goethe, incomprendido, pero comprensible.

Leer -dice Alberto Manguel, amigo de Borges- es mucho más que leer la escritura.

Los padres que leen en la cara del bebé signos de alegría, miedo o asombro; el amante que lee el cuerpo amado en la seguera de la noche; el pescador que lee las corrientes zambullendo con una mano en el agua; el agricultor que lee el tiempo en el cielo - todos comparten con el lector de libros el arte de descifrar y traducir signos.

En cada caso, es el lector quien lee el significado; es el lector quien afina o reconoce un objeto, un lugar o un evento una cierta legibilidad, un significado.

Todos nosotros nos leemos a nosotros mismos, y leemos el mundo que nos rodea para ver lo que somos y donde estamos. Leemos para entender, o para empezar a entender.
El universo (que otros llaman la biblioteca):



El universo (que otros llaman la biblioteca) Estas son las primeras palabras de un cuento de Borges llamado La Biblioteca de Babel. Esta biblioteca contiene todos los libros que han sido escritos, que algún día serán escritos, o que algún día podrían serlo. Y de todos los libros en ella, hay un libro que contiene todos los libros en sí, y que es quizás, en sí mismo, la biblioteca.

La Biblioteca de Babel es una reflexión sobre cómo leemos el universo.

La Biblioteca de Babel de Borges, como el águila de Dante, como el rey Simorgh de Farid-ud-Din'Attâr, es una parábola, una metáfora.

En griego, dijo Borges, la palabra metáfora significa "transposición".

Y para Borges, el significado mismo de las historias radica en la riqueza de las metáforas que ellas evocan. Este es uno de los grandes temas de Borges, que se extiende a lo largo de toda su obra: la idea de que lo esencial de cualquier historia no está en lo que describe, sino en lo que evoca, y lo que no puede ser dicho.



En fin...Mantener el cerebro resolviendo problemas, analizando situaciones o simbolizando la realidad logra que hagas más relaciones entre las cosas; Quizá no te haga más inteligente, pero sí explotas todas tus potencialidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal. La nueva enfermedad del siglo XXI: Deshumanización: Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . -A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado 

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...

Tipos de deshumanización

-A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado Deshumanización animal La deshumanización animal se refiere al acto de considerar a un individuo como un animal mediante la eliminación de atributos específicos de los seres humanos, como la inteligencia, la moralidad, la cultura, el autocontrol o la grosería. De este modo, su comportamiento sería percibido como menos racional que el de los demás, más guiado por instintos y deseos. Esta negación de las características humanas de un individuo puede ocurrir dentro de las relaciones y comparaciones interpersonales e intergrupales, después de la violación de normas comunes, por ejemplo, y lleva a la distinción de los individuos en dos categorías: humanos y animales. Es una comparación vertical: hombres y "subhumanos" considerados inferiores en la escala de evolución o desarrollo. Este proceso puede ir acompañado de humillación y degradación. A menudo se encuentra en el contexto de co...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

GILLES DELEUZE y FELIX GUATTARI - Del caos al cerebro

Lo único que pedimos es un poco de orden para protegernos del caos. Nada es más doloroso, más angustioso que un pensamiento que se escapa, ideas que se filtran, que apenas desaparecen,.... Perdemos constantemente nuestras ideas. Por eso queremos tanto aferrarnos a opiniones fijas.... Pero el arte, la ciencia, la filosofía requieren más: hacen planes sobre el caos. Estas tres disciplinas no son como las religiones que invocan dinastías de dioses, o la epifanía de un solo dios para pintar en la sombrilla un firmamento del que derivarían nuestras opiniones. La filosofía, la ciencia y el arte quieren que rompamos el firmamento y nos sumerjamos en el caos. Sólo podemos derrotarlo a este precio.Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del caos. No hay cosa que resulte más dolorosa, más angustiante, que un pensamiento que se escapa de sí mismo, que las ideas que huyen, que desaparecen apenas esbozadas, roídas ya por el olvido o precipitadas en otras ideas que tampoco dominamos. Son vari...